Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Tapiano, lo mas de Situación: Sector 6 (Vertiente del Tastavins
desde la Molinera). Personas empadronadas en 1955: . Conocida antiguamente como lo mas de Boira, no debemos confundir esta masía, emplazada en la ribera izquierda del Tastavins, con el molino de igual nombre (era de los mismos propietarios) que se encuentra en el otro lado del río pero en el término de Fuentespalda. El mas de Tapiano se levanta al pie del camino de Peñarroya a Ráfales y la Portellada, entre los molinos del Batà y den Cardona, justamente enfrente del punto de origen de la pista que da acceso a la Torre del Marquès. Se halla en estado de absoluta ruina, por lo que resulta inhabitable y no tardará muchos años en hundirse completamente, a pesar de que a la pared de levante intentaron darle mayor solidez adosándole un contrafuerte. La edificación principal, destinada esencialmente a vivienda, integraba algunos corrales, pero había otros anexados. El acceso lo tiene por medio del mencionado camino pero también se comunica con Monroyo por la senda de la Creu Grossa que pasa por el mas de Cros y por la torre del Marquès. Sin embargo, sus habitantes se sintieron siempre mucho más vinculados a Fuentespalda que a Monroyo, y para ir a aquella localidad, cuando la corriente no permitía cruzar el río por allí, lo atravesaban por la palanca del Molí Batà. Los animales y las herramientas las adquirían en Fuentespalda y allí acudían también para los servicios religiosos. No tenemos constancia de la extensión de las tierras de esta masía, pero sí sabemos que disponían de algo de bosque para aprovechamiento de leñas, cultivos de secano (cereales y sobre todo viña) y una huerta familiar debajo de la casa y en las proximidades del río, de la que obtenían verduras, hortalizas y fruta fresca (melocotones y manzanas). Parece ser que en la actualidad los propietarios de las edificaciones son unos súbditos alemanes. Las tierras eran de los hermanos Leonor, Adoración, Meregilda, Elvira, José, Juanet, Emilio y Domingo Albesa Gasulla, de los cuales viven solamente tres (y los tres son mujeres): una, en Ráfales; otra, en Valderrobres, y la tercera, en Gavà. Anteriormente ostentaron la propiedad los padres de estos y aun antes los abuelos (el informante recuerda que la abuela se llamaba Antonia). Sin embargo, las tierras aparecen catastradas a nombre de Pilar Albesa Sorolla y seis personas más, con una superficie aproximada de 1 hectárea de monte maderable y 07 hectáreas de viña y secano. La producción de la masía, centrada sobre todo en las patatas, las judías y la viña, era autosuficiente para el mantenimiento de la prolífica familia, aunque en determinadas épocas pudiera no bastar. Los ocasionales y escasos excedentes los vendían a gente que bajaba ex profeso a comprar de la sierra de Morella. Disponían de horno de pan, prensa para la uva y trujal. El agua potable la obtenían directamente del río Tastavins y también de la cercana acequia del molí den Cardona, que discurre por debajo de la masía y que recoge las aguas que, en primer lugar, abastecían al molí Batà. Las aguas residuales las tiraban al exterior < < al carrer> > y las necesidades las hacían en el corral o en el campo. Para el aseo se servían de palanganas. La casa la iluminaban con teas, candiles y faroles de carburo, y normalmente lavaban la ropa en la misma acequia del molí den Cardona. Hemos podido saber que el nombre de mas de Tapiano le viene dado porque un hombre del mas de Boira contrajo matrimonio con una hija del mas de les Tàpies, del término de Beceite*. Este hecho, unido a que el matrimonio pasó a residir aquí, fue determinante para que, poco a poco, se produjera el cambio de denominación. La masía quedó deshabitada en 1947 y se encuentra a una distancia de Monroyo de unas dos horas y a una hora de Fuentespalda. La puerta de la misma es adilentada y se halla orientada a cierzo. En la pared de levante observamos la existencia de una abertura de piedra rústica, destinada posiblemente a balcón, cuyo vano aparece cubierto con piedra rústica en arco de medio punto. Celebraban fiesta con motivo de la matanza del cerdo y organizaban las habituales veladas con las masías vecinas. Wenceslao Blanco escribe que en el año 1930 vivían en el Mas de Tapiano doce personas, de apellido Albesa. Y añade que la abandonaron en septiembre de 1947, yendo en primer lugar a vivir a Monroyo, de donde, al poco tiempo, se trasladaron a Fuentespalda. Gabriel Molinos dice que entre los años 1920 y 1925 vivían en esta masía 8 personas y que tenían 3 mulas y 20 ovejas. * En referencia al mas de les Tàpies, véase: PUCH, Enric y SANCHO, Carles: Toponímia i antroponímia de Vall-de-roures; col·lecció Lo Trill; Associació Cultural del Matarranya; Calaceit, 2000; pp. 88-89; entrada: "TÀPIES, Barranc i mas de les". LOPEZ, Carmelo: < < Por los caminos del Matarraña Los Prados> > ; en Gaceta del Matarraña, 25; Valderrobres, 1993; pp. 8-9. (Aun cuando nuestro informador situaba esta masía en el término de Beceite, parece ser que realmente se encuentra en el de Valderrobres). V: Blanco Segura, Wenceslao: Por los caminos del Matarraña Lo Riu (Fuentespalda-Monroyo); en Plana Rasa, núm. 7, pp. 17 y 18. V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. Cat.: Pol. 3, MAS DE TAPIANO (y también MAS TAPIANO). |