Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Sorolla, lo mas de

Situación: Sector 2 (Vertiente izquierda de l’Escorça).  wpeA9.jpg (8002 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 4.

A pesar de encontrarse a mucha distancia del lecho del río, lo cierto es que el barranco llamado de Sorolla recoge sus aguas y las vierte en el del Castell, que es a su vez afluente de l’Escorça.

Está situada en la cota 800, dando la espalda a els Germanells (son dos promontorios gemelos donde, hace ya muchos años, fueron encontrados restos de un poblamiento ibérico y de un taller de sílex al aire libre de tipo eneolítico, junto con fragmentos de cerámica de aquella época). También a su espalda, entre el mas y els Germanells, y a unos doscientos metros de distancia, hace su recorrido la carretera de Morella.

wpeAA.jpg (16339 bytes)

Al norte de la masía, pero a un nivel más elevado (cota 905), se halla l’ermita de Santa Bàrbara, y a pocos metros al mediodía del mas, dentro de la propiedad y en un plano aproximado al suyo, encontramos los restos de la antigua ermita de Santa Anna (muy poca gente sabe hoy de su existencia y, aparte de una pequeña construcción destinada actualmente a albergar maquinaria y aperos, sólo le queda el topónimo, ya que únicamente los habitantes del mas conocen la partida como de Santa Anna).

Desde la puerta de la masía tenemos una magnífica perspectiva de Monroyo. Hoy por hoy, es prácticamente el único mas habitado de manera más o menos permanente. Reciben agua potable que les llega canalizada desde el pueblo y disponen de servicio telefónico desde el año 1981.

A unos doscientos metros del casalicio, en el cruce del antiguo camí Principal (de Castellón a Zaragoza) con el que de Monroyo conduce a Aguaviva, encontramos los restos de la cruz llamada de Sorolla.

En un documento del archivo del mas de Joan-Tomàs aparece denominado como mas den Sorolla.

Situada en el centro de su propiedad y a unos treinta minutos del pueblo, el cuerpo principal del edificio, cuya puerta principal, adovelada en arco de medio punto aunque parcialmente cegado por la parte superior del intradós, abre a levante < < llevant o sol ixent> > , se encuentra en muy buen estado de conservación (año 1992) e integra la vivienda y los establos. Los corrales del ganado se ubican en edificios separados. Y a poca distancia han sido construidas las modernas granjas de cerdos.

Accedemos aquí a través de una pista y de un camino procedentes de la carretera nacional 232. Un sendero conduce hasta los horts del Barranc y para ir hacia el pueblo podemos tomar un atajo conocido como lo camí de Baix, que pasa por la nòria del Ferrer.

Sus tierras tienen una extensión de 40 hectáreas, 30 de ellas destinadas a bosque (madera y leña), 10 a cultivos de secano (cereales, viña y almendras) y un jornal de huerta.

Junto a la masía observamos la existencia de una carrasca muy grande, aunque algo estropeada.

Antiguamente se abastecían de agua potable de la font de Casa (o del Mas), y es propiedad de Celia Andreu Segarra, y antes que ella fueron sus propietarios María Segarra Lombarte, Manuel Segarra Lombarte y Ramona Lombarte Segarra, Ramón Segarra Lombarte y Ramón Segarra Gil (este último procedía del mas de Moret).

La producción era autosuficiente, con excedentes. Disponían de horno para el pan, prensa para la uva y trujal. La ropa la lavaban en la bassa de l’Hortet, que está ubicada al lado de la masía. Y antes se alumbraban con teas y candiles y también con lámparas de petróleo, pero últimamente se autosuministraban la electricidad generándola con la ayuda de un motor de gasóleo.

En cuanto a la cruz conocida como de Sorolla, a la que antes nos referíamos, sólo queda en la actualidad la base, que es redonda, y la parte inferior del fuste, cuadrada. La cruz la deshicieron en la época de las guerras carlistas y solamente quedaron la base y el fuste. En la pasada guerra civil (1936-1939), buena parte del fuste también cayó. En estas cruces, que se hallaban repartidas por todo el territorio, se celebraba la bendición de los términos en los días que median entre el 25 de abril y la fiesta de la Santa Creu de Maig. En la parte baja del fuste que aun queda podemos leer estas inscripciones esculpidas en la piedra: en el lado de mediodía < < poR Aquí A MoRella> > , en el de levante < < Año 1845> > , y finalmente, en la cara que da al norte < < por Aquí AguAViBA> > . Por su aspecto, es muy posible que el picapedrero que lo grabó fuera analfabeto y se debió limitar a dejar esculpidos en la piedra aquellos signos que algún ilustrado le debió presentar garabateados en un papel.

Antes de la pasada guerra civil (1936-1939), el día 4 de diciembre de cada año se subía en procesión a la ermita de Santa Bárbara. Iluminaban la iglesia con lámparas de aceite < < llànties> > y sobre las 9 o las 10 de la mañana se celebraba la misa. A la salida daban pamboli a todos los asistentes, y primetes y bebida a discreción para los monaguillos en la sacristía. Y el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, subían a su vez a la ermita a bendecir los términos. La iluminaban también, y a la finalización de los actos religiosos obsequiaban a todos los asistentes con la prima, que era una pequeña torta, redonda y delgada, adornada con unos pellizquitos que se daban en la masa con unas pinzas metálicas hechas a propósito. Y todos estos gastos los costeaba el mas de Sorolla. Tenemos incluso constancia de que, muchas veces, con ocasión de pasar el sacerdote por la masía, tomaba unas pastas o le hacían un tazón de chocolate < < xocolate desfet> > para almorzar. Y en otras, dependiendo de la hora, lo invitaban a comer.

Sabemos también que desde esta masía le llevaban la comida al Marqués de Santa Coloma a la casa del ermitaño de Santa Bàrbara, donde pasó la cuarentena con motivo la epidemia < < pàssia> > de cólera de 1885 que causó una gran mortandad, sobre todo por falta de asistencia.

Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían aquí 9 personas y que disponían de 4 mulas y de un rebaño de 40 ovejas.

V: En referencia a els Germanells, al poblamiento ibérico y al taller de sílex: Gran Enciclopedia Aragonesa; Unión Aragonesa del Libro, Unali S.L.; Zaragoza, 1981; volumen IX, p. 2310.

V: AJT. Libreta de notas del mas de Joan-Tomàs, anotación correspondiente al año 1696, p. 9: < < ... mas un dia a cobrir formiguers al mas den Sorolla...> > .

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.