Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Simó, lo mas de

Situación: Sector 3 (Vertiente derecha de l’Escorça).  wpeA7.jpg (7443 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 3.

Emplazado en la vertiente norte de la serra de la Cogulla, se levanta a poco más de cien metros al oeste del mas de Franxet y entre éste y el de Llombart.

El edificio del mas de Simó albergaba antiguamente dos masías: una de ellas era la de Jorgi y la otra la de Simó, cuya puerta principal estaba orientada hacia el NO. En la actualidad, el casalicio del mas está unificado y es, en su totalidad, del propietario de la masía que nos ocupa, y su puerta principal sigue siendo la que abre hacia cierzo.

wpeA8.jpg (16881 bytes)

Tenemos noticia de que el mas de Jorgi es incluso anterior al de Simó, aunque la documentación atestigua que en 1747 el propietario de este último era Cosme Centelles y que en 1878 aparece como tal un Simón Centelles (suponemos que se trata de la persona que dio a la masía su actual nombre y que este Centelles sería descendiente del Cosme registrado en el año 1747, con lo cual no sería aventurado pensar que esta familia viene ocupando la masía de Simó desde el año 1747 como mínimo y de forma ininterrumpida hasta nuestros días).

Sabemos que quedó deshabitada el día 14 de agosto de 1977. El edificio integra la vivienda familiar y los corrales. Su aspecto parece correcto desde el exterior, pero lo cierto es que en la actualidad (año 1991) está ya en ruinas y resulta inhabitable.

Se encuentra a una distancia de la Vila de entre una hora y una hora y cuarto. Hemos accedido aquí a través de una pista que asciende, entre tierras de labor, desde la del Riu. Existe también un camino de herradura conocido como lo camí de la Vila que pasa por la Plana Rasa.

La propiedad tiene una superficie de 40’33 hectáreas (30, de bosque, con aprovechamientos de madera, leña y carbón vegetal; 10, para cultivos de secano, sobre todo de cereales, viña y frutos secos, y 0’33, del huerto familiar. En sus tierras registramos también la existencia de un horno de cal < < forn de calç> > .

Su propietario es Emilio Centelles Estopiñán "Simó", residente en Monroyo, e inmediatamente antes que él lo fueron Ramón Centelles Querol y Antonio Centelles.

La producción del mas era autosuficiente, con excedentes. Disponían de horno para el pan, prensa para la uva y trujal. El agua potable la traían desde la font de l’Hort, situada a unos cien metros, con una manguera. Y la ropa la lavaban en la bassa de la Font de l’Hort. Nos consta que los últimos años cocinaban los alimentos con gas butano.

Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían en ella 7 personas y que contaban con 3 mulas y 30 ovejas.

V: AMF. Escritura pública (carta pública de tributación) de 8 de octubre de 1747: < < ... Yo Don Sebastian de la Torre Marques de Santa Coloma ... por tenor de la presente ... doy por via de tributacion ... una Masada ... sita ... a la partida de el río ... afronta ... con tierras de la Masada de Cosme Centelles...> > .

V: AMF. Documento público (certificación del registro de amillaramiento librada por el Secretario del Ayuntamiento de Monroyo con fecha 18 de agosto de 1878: < < ... Otra heredad en la Masada ... que linda con Simon Centelles...> > .

V: ACB. Notas, sin fecha, de un amojonamiento que suponemos de la segunda mitad del siglo XIX: < < ... masia de Simon Centelles...> > .

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

Cat.: Pol. 4.

Mapa de 1931: Mas de Lorgi.