Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Serra (de la Cogulla), lo mas de la Situación: Sector 4 (Vertiente del
Tastavins desde la Cogulla). Personas empadronadas en 1955: 6. Para diferenciarlo de las otras masías de igual nombre le añadiremos la denominación "de la Cogulla", ya que se encuentra en las estribaciones de esta sierra que vierten sus aguas directamente en el río Tastavins a través de los barrancos de la Mançana y de Morera. Cercana a la divisoria entre los términos de Peñarroya y Monroyo y al collet Roig de Carasso, el Catastro la sitúa en el polígono 4. Por el momento, el edificio del mas propiamente dicho, construido en su mayor parte con piedra, se mantiene en pie. No ocurre lo mismo con los anexos (corrales, tanyada, pallissa) que habían sido hechos de tàpia y se hallan en un estado de ruina total. En la falsa del mas hemos podido constatar la existencia de las clásicas bóvedas que sustentan el tejado, entre viga y viga, y que aparecen decoradas con relieves hechos con grandes hojas de acelga o de col adheridas al yeso o al mortero recién puestos y retiradas después del fraguado. Nos ha chocado ver, junto a ellas, folios de papel, pegados en el techo, que contienen "los gozos" < < los gojos> > * de la Virgen (bajo distintas advocaciones) y de Santos venerados en ermitas de la comarca (entre ellas, la del Sargar, situada en el término de Herbés; la de la Balma, en Sorita, y la de la Mare de Déu de la Font, en Peñarroya). La puerta principal abre hacia el mediodía y se encuentra adintelada con madera. Curiosamente, en esta masía vimos dos eras: una de ellas se sitúa encima de un edificio bastante grande ubicado cerca del mas, a su espalda y a un nivel superior; la otra está junto al de la masía actual. La informadora confirma que en los edificios situados a nivel superior se ubicaba la antigua masía y que con posterioridad se construyeron las nuevas edificaciones un poco más abajo, dejando la vieja para albergar los corrales. En la actualidad, tanto una como otra se hallan en mal estado y son difícilmente habitables. Diversos testimonios afirman que habían oído contar a sus mayores que los masoveros tuvieron que abandonar el primero y construir otro más abajo porque tenían problemas de fenómenos paranormales, debidos a las constantes apariciones de una serpiente peluda por la casa. En esta línea, una persona situaba aquí la leyenda de la serp, que es conocida en Peñarroya, en Monroyo y en Herbés, y una versión de la misma aparece en el primer volumen de la obra Lo Molinar, que recoge muestras de literatura popular de estas comarcas. El desaparecido escritor de Peñarroya Desideri Lombarte se inspiró en esta llegenda para escribir el romance < < romanç o romanço> > que lleva el título de < < La xica tornada serp> > . La versión de Lo Molinar, narrada por Antonio Bengoechea Lombarte, aparece también recogida, entre otros cuentos de esta tierra, en un CD publicado con el título de Qüento va, qüento vinga. A unos 50 metros al NO y a la espalda del mas encontramos una de las carrascas (Quercus ilex ssp. rotundifolia) más grandes de nuestra tierra, hermoso ejemplar que presenta 165 metros de altura, 21 metros de diámetro de copa y 470 metros de perímetro del tronco a una altura desde el suelo de 130 metros. Se trata, sin ningún genero de dudas, de la carrasca más grande del término de Monroyo y de una de las mayores de toda la comarca del Matarranya. En el mismo pie del árbol mana una fuente, cuya agua sobrante se vierte en la balsa situada a escasa distancia. El día de nuestra visita encontramos una zorra < < una rabosa> > muerta flotando en la balsa. Al otro lado del tronco vimos un pequeño abrevadero de piedra < < un bassiolet> > en el que abrevaba el ganado. Tan magnífico ejemplar ha merecido ser incluido en la obra titulada Árboles Singulares del Bajo Aragón. Allí podemos leer: "Al lado de las diferentes edificaciones que forman el Mas de la Serra, nos encontramos este formidable ejemplar medio inclinado sobre una ladera y con gran parte de las raíces descubiertas. Al pie de su tronco nace una fuente que antaño abastecía el huerto del mas, mediante una balsa allí construida". Y nos consta que los propietarios no la han querido cortar nunca por miedo a que la fuente se secara. A la masía se accede desde Monroyo, andando, por el camino que baja dels Bassiols, llamado también dHerbers, por el mas de la Romana y de allí por el Cap de la Serra hasta la propia masía. Con vehículo se va desde una pista procedente de la carretera de Herbés, que sube por el término de Peñarroya, pasando muy cerca del mas dAragonés. La extensión de las tierras es de diecisiete hectáreas poco más o menos, ocho de las cuales están destinadas a bosque (con un 60% de monte bajo y pinar), aprovechado para maderas, leña y carbón vegetal a partir de las carrascas, unas nueve son de cultivos de secano (cebada, trigo y olivos), y en cuanto al regadío, disponían de un pequeño huerto familiar situado al lado del mas de Dalt que regaban con el agua de la fuente de la carrasca. Los años lluviosos también adaptaban como huerto una pequeña zona de la Vall. En cuanto a los propietarios (la encuesta se realizó el 19 de abril de 1997) tenemos conocimiento que Encarnación Gasulla, antigua propietaria, al enviudar de un primer matrimonio, se casó con un hombre llamado José que era sastre de profesión y con quien tuvo cinco hijos. La masía la heredó el más pequeño, llamado también José, que estaba casado, pero que no dejó descendencia al morir. Su viuda contrajo nuevo matrimonio con otro hombre que tenía ya una hija, y ésta fue quien heredó la masía. La producción era autosuficiente, con excedentes de olivas, huevos, vino, corderos, etc. Disponía de horno de pan y de prensa, y, a modo de trujal, utilizaban cubas de madera. Como hemos dicho, el agua potable la obtenían de la font de la Carrasca, y allí, en la misma balsa, lavaban la ropa. La masía se construyó en aquel lugar por hallarse la fuente tan próxima. Y se encuentra equidistante de Monroyo y Peñarroya (una hora y media aproximadamente). Pero, dada su especial situación, y al ser el camino más llano, los masoveros iban normalmente a comprar a la vecina localidad de Peñarroya. Y también se desplazaban muy a menudo a Herbés. Con motivo de la matanza del cerdo, hacían fiesta y se reunían en frecuentes veladas con las masías vecinas. Tenían mucha relación con la de Tinyena. Quedó deshabitada el año 1960 al marchar su propietaria a Albelda (Huesca). Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían en esta masía 6 personas y que tenían 3 mulas y 30 ovejas. * Los gozos o gojos son composiciones poéticas, de carácter popular, cantadas habitualmente en honor de la Virgen o de un Santo. La carrasca del Mas de la SerraV: (en referencia a la Llegenda de la serp): a) Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa. 1. Narrativa i Teatre; a cargo de Artur Quintana; colección Lo Trill; editada por el Instituto de Estudios Turolenses, la Associació Cultural del Matarranya y Carrutxa; Calaceite, 1995; p. 251. b) Lombarte Arrufat, Desideri: Romanços de racó de foc i poemes de vida i mort; colección Pa de Casa, 6; Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón; Zaragoza, 1987; pp. 35 a 39. c) Compilación de cuentos populares en un CD, narrados por el rapsoda Antonio Bengoechea Lombarte, bajo el título Qüento va, qüento vinga, y editado por KIKOS; Zaragoza, 1998. V: (en referencia a la carrasca): Arboles Singulares del Bajo Aragón; Diversos autores, dirigidos y coordinados por Fernando Zorrilla Alcaine. Mira Editores, S.A.; Zaragoza, 1996; pp. 114 y 115. V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. Mapa de 1931: Mas de la Serra. |