Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Segura, lo mas de Situación: Sector 3 (Vertiente
derecha de lEscorça). Personas empadronadas en 1955: . El estado que presenta esta masía es deprimente porque la ruina es absoluta (cuatro paredes, que sobrellevan con estoicidad el abandono, y un montón de piedras son los testigos mudos de su existencia). La encontramos en un nivel superior a las de la Romana y de Tinyeneta, pero no muy alejada de ellas, en la vertiente noreste de la serra de la Cogulla. Es el mas que se emplaza a mayor altura de todos los de la partida, concretamente en la cota 810. El Catastro lo sitúa en el polígono 4. La visitamos la semana santa del año 1998 y pudimos comprobar que el edificio principal integraba la vivienda con el establo anexado. El horno estaba bajo la tanyada y los corrales y otras dependencias auxiliares se hallaban separados. En la actualidad, únicamente se conserva en unas condiciones relativamente aceptables la estructura exterior del granero, que está al otro lado del camino y que tenía adosada la pocilga del cerdo < < la soll> > , así como un pequeño edificio auxiliar anexo al principal, aunque las techumbres comienzan ya a ceder. El acceso lo tiene por la misma pista de las masías vecinas antes mencionadas. Sus tierras ocupan una extensión de 7 hectáreas aproximadamente, aunque no nos constan los cultivos. No tenemos conocimiento del año en que quedó deshabitada, pero sus propietarios son los hermanos Celestino y Adoración Gasulla Serret, el primero de los cuales reside en Tamarite de Litera (Huesca), y con anterioridad lo fue Ramón Gasulla Gil. La producción de la masía era autosuficiente. Disponía de horno para el pan, pero no así de prensa ni de trujal. Obtenían el agua potable de una fuente cercana y las aguas residuales las evacuaban directamente a la calle mediante recipientes. Lavaban la ropa en una balsa situada junto a la mencionada fuente. Los ocasionales excedentes de producción los vendían en Monroyo y en Peñarroya y los animales y las herramientas eran adquiridos en la primera de dichas poblaciones. La distancia andando hasta Monroyo es de una hora y media aproximadamente, y la puerta principal del mas se presenta adintelada y está orientada hacia el mediodía. Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían aquí 4 personas y que tenían 2 mulas y 25 ovejas. V: ACB. Notas, sin fecha; de un amojonamiento que suponemos de la segunda mitad del siglo XIX: < < ... la masada de Segura...> > . V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. Mapa de 1931: Mas de Segura. Mapa de 1981: Mas de Seguras. |