Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Romana, lo mas de la

Situación: Sector 3 (Vertiente derecha de l’Escorça).   wpe90.jpg (7289 bytes)

Personas empadronadas en 1955: —.

Emplazada en el mismo centro de sus tierras, a cierta distancia del río Escorça y en la partida conocida como los prats Cremats, esta masía se levanta en las proximidades de las de Lelo y Tinyeneta, enfrente de las del Borreguer, que se hallan situadas al otro lado del río, en la margen izquierda.

Entramos al mas por el camino que sube hacia las masías de Tinyeneta y de Segura procedente de la pista del Riu (la de la Romana es la primera que encontramos a su izquierda).

wpe91.jpg (17134 bytes)

La visitamos el domingo de gloria de 1998 y pudimos comprobar que el estado de la edificación es de avanzada ruina. Sin embargo, estas circunstancias no nos impidieron poder comprobar que el horno de la masía estaba situado en el interior del recinto del hogar. La entrada principal se hallaba cubierta por un porche que se sustentaba sobre una columna de piedra muy bien hecha, bien trabajada, que aún se mantiene en pie. La puerta que abre en este porche era la de las personas, adintelada y orientada al NO. La del ganado, en cambio, lo estaba hacia el SE. El edificio tenía algunos corrales integrados y otros anexos.

Según nuestra informadora, en la actualidad el casalicio de la masía no tiene un propietario concreto, ya que se repartieron las tierras y ninguna de las personas interesadas ha dado un paso para ocuparlo. La última propietaria conocida fue Manuela Andreu Andreu, y antes que ella lo fueron Romana Andreu Segura (que es la que le dio nombre) y Joaquín Andreu Antolín. Tenemos constancia de que quedó deshabitada sobre el año 1949.

La extensión aproximada de las tierras es de 10 hectáreas, 3 de las cuales están destinadas a bosque (madera y leña), 7 a cultivos de secano (cereales y, sobre todo, viña) y un jornal (0’33 ha) de huerta familiar.

La producción del mas era autosuficiente para cubrir las necesidades familiares. Los pocos excedentes que tenían (patatas y algunos corderos) los vendían para obtener dinero en metálico con el que poder pagar los impuestos, el médico, las medicinas, etc.

Hemos dicho ya que tenían horno para el pan, a lo que añadiríamos que como trujal utilizaban una cuba muy grande de madera (su capacidad era de unas 40 cargas de uva). La ropa la lavaban en el río o en la bassa de l’Hort.

A poca distancia de esta masía (unos pocos metros) hace su recorrido el meridiano de Greenwich.

Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían aquí 3 personas y que tenían 2 mulos y 15 ovejas.

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

Mapas de 1931 y Mapa de 1981: Mas de la Ramona.