Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Roís, lo mas de

Situación: Sector 3 (Vertiente derecha de l’Escorça).   wpe8D.jpg (7163 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 3.

Se halla a poca distancia del río y de las masías de Franxet, de Simó y Jorgi, y del Roig y a su espalda se encuentran las conocidas planes de Roís, que vienen a constituir las últimas estribaciones del extremo NE de la serra de la Cogulla antes de llegar al río. La distancia hasta Monroyo es, aproximadamente, de una hora a pie.

Se accede por una pista que asciende desde la del Riu. El edificio principal integra la vivienda y los establos; los corrales se albergan en locales separados. Se halla en estado ruinoso y es inhabitable, aunque su apariencia desde el exterior no es mala. Los propietarios creen que se construyó allí porque con anterioridad existía en aquel lugar una era de trillar. La puerta principal es adintelada, abre hacia el noreste y se encuentra protegida por la tanyada, dependencia cubierta esta última en la que se ubica el horno.

wpe8E.jpg (15271 bytes)

La era está situada al norte de la masía, y a escasa distancia de ésta, en el mismo centro de una valleta que desciende por la derecha hacia l’Escorça observamos la presencia de un magnífico nogal < < noguera> > (Juglans regia).

Sus propietarios (año 2000) son los hermanos Emilio y Pilar Gil Ruiz residentes en Monroyo. Con anterioridad lo fueron sus padres, Francisco Gil y María Ruiz. Y, según se desprende del archivo del mas de Franxet, en el año 1747, lo era Rafael Ruiz, y en 1878, Gregorio Ruiz. Quedó deshabitada en 1980, al morir el padre.

No tenemos constancia de la superficie total de sus tierras, pero dispone de algo de bosque para el aprovechamiento de leña y ocho hectáreas de cultivos de secano (cereales y viña), así como de una pequeña huerta familiar. La producción de la masía era suficiente para el autoabastecimiento de sus moradores, pero no tenían excedentes que pudieran vender.

Disponían de horno para el pan y, a modo de trujal, utilizaban una cuba de madera, aunque no sabemos si tenían prensa para la uva. El agua de boca la obtenían de las masías de Simó o de la Romana y la ropa la lavaban en la balsa del mas de Franxet.

La matanza del cerdo la hacían con los vecinos de las masadas más próximas, con las que también celebraban la fiesta de Carnistoltes.

Gabriel Molinos escribe "Ruis" y dice que entre los años 1920 y 1925 vivían aquí 4 personas y que tenían 2 mulas y 25 ovejas.

wpe8F.jpg (4665 bytes)

Detalle de la boca del horno del mas de Roís

V: AMF. Escritura pública (carta pública de tributación) de 8 de octubre de 1747: < < ... Yo Don Sebastian de la Torre Marques de Santa Coloma ... por tenor de la presente ... doy por via de tributacion ... una Masada ... sita ... a la partida de el río ... afronta ... con tierras de la Masada de Cosme Centelles tierras de la Masada de Rafael Ruiz comunes de la Villa de Monrroyo...> > .

V: AMF. Documento público (certificación del registro de amillaramiento librada por el Secretario del Ayuntamiento de Monroyo con fecha 18 de agosto de 1878: < < ... Otra heredad en la Masada ... que linda con Simon Centelles y Gregorio Ruiz...> > .

V: ACB. Notas, sin fecha, de un amojonamiento que suponemos de la segunda mitad del siglo XIX: < < ... en tierras de ruis ... derecho al mas de ruis...> > .

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

Cat.: Pol. 4, MAS DE RUIZ.