Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Roig, lo mas
del Situación: Sector 3 (Vertiente
derecha de lEscorça). Personas empadronadas en 1955: 5. Algo elevada sobre el curso de lEscorça, en su margen derecha y a unos cien pasos del lecho del río, se encuentra también a escasa distancia de las masías de Franxet, de Simó y Jorgi, de Roís y de Llombart, y a una hora de camino a pie del pueblo. El cuerpo principal alberga la vivienda familiar y las cuadras de las caballerías. Los corrales están en edificios anexos. Delante de la puerta y en un nivel algo superior se ubica la era. El estado de todas las edificaciones es ruinoso y resulta inhabitable, ya que tanto el edificio del mas como el de la pajera presentan los tejados hundidos. En la dependencia del hogar, situada en la planta baja, hemos podido ver, colgados aún de la pared, calendarios de 1976 (quedó deshabitado en 1977 por causa de enfermedad). La puerta principal es adintelada con madera, está orientada hacia el SSE y tiene en la parte superior el número 38 de policía de edificios del termino. En el río, debajo mismo de la masía, encontramos el azud que recoge las aguas y las conduce por medio de una tubería hasta el depósito situado junto a la desembocadura del barranc de lEsquirol; son las aguas del abastecimiento municipal, elevadas posteriormente hasta los depósitos de la bassa del Castell, en la Mola. Debajo de la era, ascendiendo por el camino que procede del río, observamos la existencia de una curiosa abertura en la pared de sustentación de tierras. El vano de la abertura aparece cubierto por una serie de pequeñas losas dispuestas verticalmente y de una manera tal que vienen a constituir un incipiente arco a caballo entre el dintel y un arco rebajado, que, en el centro de la curvatura, quiere convertirse en apuntado. Y la puerta es tan angosta que tan solo permite el paso de una persona si va agachada. Está construida con piedra rústica y parece dar acceso a lo que podría haber sido una fuente, o la bodega o simplemente un lugar fresco e ideal para mantener la fruta y la verdura a una temperatura relativamente baja y constante que permitiera su conservación. Con vehículo, se llega por medio de una pista que sube desde la del Riu. Y se puede ir caminando hasta el pueblo por el camí de la Plana Rasa o por el de les Planetes. Sus tierras tienen una superficie de 11975 hectáreas, distribuidas entre el bosque (madera y leña), cultivos de secano (cereales y viña) y un huerto familiar de poca extensión. La propietaria actual (1993) es Joaquina Andreu Gargallo, que vive en Monroyo, y anteriormente lo fueron, por orden cronológico, Juan Ramón Lombarte Andreu, Juan Lombarte Andreu "Roig", y Valero Lombarte Sanz. La producción era autosuficiente. Tenían horno de pan, pero la uva la prensaban en las particulares del pueblo y no disponían tampoco de trujal. Cuando llovía mucho, manaba el agua en la font de lEra, situada junto a la masía, pero en épocas de sequía la obtenían para el consumo de la conocida font de la Regata, que se encuentra situada a unos 150 metros del mas, y para otros usos de la basseta de lHort Vell. Aun cuando tenían lavadero propio < < safareig> > en casa, en invierno, lavaban la ropa en la bassa de lHort Vell, y en verano, en el río. Se alumbraban con tees y gresols y, últimamente, con lámparas de petróleo y de butano. Se calentaban y cocinaban en el hogar. Con motivo de la matanza del cerdo, se reunían con los masoveros de las masías vecinas. Encima y a mediodía del mas, en el extremo norte de la planeta del Pigronet, había antiguamente una capillita conocida popularmente como lo Pigró o el Peiró, y también como lo pigró del mas del Roig o lo pigronet dels Apòstols. Se trataba de una hornacina situada sobre una pilastra de piedra y algo más alta que un hombre. Estaba dedicada a la advocación de los Apóstoles < < los Apòstols> > , y en los alrededores de la capillita se congregaban el día tres de mayo de cada año, en qué se celebraba la festividad de la Invención de la Santa Cruz (comunmente, llamada la Santa Creu de maig), los habitantes de las masías de aquella partida y muchas otras personas que bajaban del pueblo para la bendición de los términos < < beneir els termes> > . Y aquel día obsequiaban a los asistentes con unas pequeñas tortas < < coques o coquetes> > que habían sido preparadas por los masoveros de la zona (Roig, Simó, Gendret, Llombart, Roís, Rallo, Moret, Clota, Capellans...) y que eran redondas, de aproximadamente un dedo de grosor y con algunas semillas de anís por encima (era conocida con el nombre de la coca de la Xarra). Entre los propios vecinos decidían cada año a qué masía le tocaría amasar y tenerlo todo a punto. En el mas del Roig disponían de una mesa hecha a propósito para preparar las tortas, que era conocida como la taula de pastar la coca. Para obtener la harina necesaria, cada masía hacía donación anualmente de una barchilla < < una barcella> > de trigo. Sin embargo, aun cuando anualmente se eligiera un mayoral < < lo majoral> > , lo cierto es que todo el vecindario de la partida colaboraba en los preparativos. Aquel día subían a la Vila a buscar al sacerdote con una caballería con el fin de que pudiera celebrar la ceremonia de bendición de los términos y de las tortas. Sabemos también que al peiró dels Apòstols se iba a formular rogativas contra el pedrisco. En el mes de abril de 1998, nos comentaba un vecino que algunas de las piedras trabajadas que pueden verse por los alrededores de la masía eran las del pigronet dels Apòstols, pero que cuando eran críos estaban esparcidas por el suelo de la planeta y ellos, en sus juegos, las hacían rodar por las cuestas. Es muy posible que ésta hubiera sido "la masía de Don Joaquín Bel", que fue notario de Monroyo durante la segunda mitad del siglo XIX, como puede comprobarse en diversas escrituras del archivo del Mas de Franxet. Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían en ella 6 personas y que tenían 2 mulas y 30 ovejas. V: ACB. Libreta de censos a partir de 1827 (hay anotaciones de recibos correspondientes a pagos de censales de los años 1827 a 1937): < < ... He recibido de ... la cantidad de ... de Censos, por el que adeuda sobre una porción de tierra en la Partida del mas del Roch...> > . V: AMF. Escritura pública (capítulos matrimoniales) de 22 de septiembre de 1869 otorgada ante el notario de Monroyo Joaquin Bel y Bel: < < ... Trae a este matrimonio ... dos campos de las partidas llamadas el Pla de Cebrian y Pla de Catarro ... y linda ... al Oeste con tierras de la Masia del Notario Autorizante, al Norte con el río de la Cogulla.- ... un campo situado en la partida la Vall de Sabaté ... y linda ... al Sud con el monte del comun ... denominado les Salerases y Cuevas=Royas...> > . V: AMF. Escritura pública (capítulos matrimoniales) de 21 de abril de 1890: < < ... constituye hipoteca ... sobre ... el Maset de Embleda ... la cual se halla dividida en dos campos llamados el uno Plá de Cebrian y el otro Plá de Catarro ... que linda ... con tierras de la masia de D. Joaquin Bel ... con el río de la Cogulla ... Y ... otra heredad ... partida Font de la Llosa ... > > . V: La coca de la Xarra, poema de Desideri Lombarte Arrufat publicado en la obra Romanços de racó de foc i poemes de vida i mort; colección "Pa de Casa"; Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón; Zaragoza, 1987; pp. 11 y 12. V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. |