Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Perota, lo mas de la Situación: Sector 1 (Vertiente del Bergantes).
Personas empadronadas en 1955: . Se levanta este mas a poniente de las montañas gemelas conocidas como els Germanells y a poca distancia de los de Moret y de Joan-Tomàs. Desde el exterior, el edificio de la masía propiamente dicho se ve bastante bien, pero lo cierto es que se encuentra en regular estado y es difícilmente habitable. Para la construcción de los corrales (que en la actualidad presentan una situación de absoluta ruina), aprovecharon los abrigos de roca más próximos a la casa. Esta masía da nombre a una pequeña elevación del terreno que se sitúa junto a la carretera de Morella, al sur de els Germanells, que es conocida como lo collet de la Perota. A la izquierda del edificio principal y en un nivel algo superior se emplaza la era. Construida sobre cimientos de roca, la masía integraba la vivienda familiar y el establo. El pajar se encuentra también en un edificio separado, a pocos metros de aquella. Los accesos los tiene por medio de dos pistas procedentes de la carretera de Morella. Una de ellas se inicia en el punto conocido como la Creu de Sorolla (es el camino de la Moleta y de Aiguaviva) y la otra en las proximidades de las masías de Joan-Tomàs y de Moret. La superficie de sus tierras es de unas 40 hectáreas, aunque desconocemos los cultivos. Disponían, sin embargo, de una pequeña huerta familiar de medio jornal de tierra situada en el barranc de lEmerenciana, casi en el límite del término de Monroyo con Torre de Arcas. En dicho huerto había una fuente (ahora seca) de la que obtenían el agua potable. Sus propietarios son Santiago Milián, residente en Monroyo, y los hermanos Pilar, Juan, Rafael y Presentación Prats, originarios del mas de Llombart y residentes los dos primeros en Monroyo, el tercero en Morella y la cuarta en Torre de Arcas. Nos consta que la parte de los hermanos Prats fue adquirida a un tal "Basseta" de Aguaviva. Santiago Milián, por su parte, la heredó de "Joseret", y éste, a su vez, de "Manolet" de Torre de Arcas. Las personas consultadas (todas de cierta edad) afirman que nunca han visto habitada esta masía. Ello podría explicar que no disponga ni de horno ni de prensa ni tampoco de trujal. A pesar de ello, hemos considerado necesario incluirla en el inventario, dado que la edificación es considerable y podía albergar sin ningún genero de dudas uno o varios matrimonios de la misma familia, además de disponer de construcciones auxiliares, como corrales, pajar, era, etc., que la definen como masía. En todo caso, la tenemos documentada como tal en el año 1866. Se encuentra a una distancia andando desde Monroyo de entre tres cuartos de hora y una hora aproximadamente y la puerta principal, adintelada con una gran piedra, abre hacia el SSE. En el marco de la misma aparecen algunas imágenes grabadas con un hierro candente que no ha sido posible identificar. La baldosa del número del edificio está rota y por más que lo hemos intentado no hemos conseguido averiguar el número. En la puerta de la pajera vemos esculpidos estos números "1786". Junto a la casa y excavada en la roca hay una pequeña pila < < bassiol o bassiolet> > . En el piso superior, e inmediatamente encima de la puerta principal, abre una ventana que se encuentra adintelada también con una piedra y adornada, tanto las jambas como el cargadero, con molduras. V: AJT. Cuenta de la tutela de Bonifacio Ferrer de los años 1866 a 1873: < < Por el tiempo que servió Juaquin en el Mas de la Perota: 20 pesetas.> > . |