Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Peris, lo mas den Situación: Sector 1 (Vertiente del Bergantes).
Personas empadronadas en 1955: . El mas se mantiene en pie y se sitúa, en la cota 800, en la parte superior de una valleta de la serra de Cantagalls, que desemboca en los barrancos que desaguan en el de los Avençans o de la Sorollera y de éste en el de Torredarques, que es, a su vez, contribuyente del Bergantes en el paraje conocido como el Xorrador. Es visible desde la carretera de Alcañiz a la altura de la costa de la Menga. Por la puerta de la masía hacía su recorrido el camí Principal (de Castellón a Zaragoza). Se encuentra en el polígono 5 del Catastro. El casalicio de la masía, situado a una hora de camino de Monroyo, presenta diversas edificaciones. La principal, cuya puerta es adintelada y está orientada hacia levante, alberga la vivienda familiar y tiene los establos anexados. Dispone también de otras dependencias destinadas a corrales que se hallan separadas. Y aun cuando, como hemos dicho, se mantiene en pie, lo cierto es que se encuentra en mal estado y es difícilmente habitable. El acceso rodado lo tiene a través de una pista que circulaba por la vall de lEsqueller procedente de la carretera nacional 232, la de Alcañiz, que nace en las proximidades del solar donde se levantaba la casilla de los camineros conocida como den Peris. También podemos ir a pie por la senda que constituía el antiguo camí Principal, recuperado recientemente y señalizado como el sendero de corto recorrido (PR Mezquín). La superficie de las tierras es de 73 hectáreas, destinadas a bosque (madera y leña), cultivos de secano (cereales y viña) y una pequeña huerta familiar. Detectamos también la presencia de dos antiguos hornos de cal, de una noria y de la cueva conocida como la cova de la Vall den Sabí. Es propiedad (en 1993) de Domingo Castillo Cascana, Fermín Peris Querol (de El Forcall), Luis Agud Ferràs (de Ráfales) y Vicenta Martí (de Morella). Anteriormente su propietario fue José Peris, más conocido como "Emperis". La producción del mas era autosuficiente, con excedentes que vendían en las diferentes ferias de la zona. Los animales los compraban normalmente en la de Cedrillas. Disponía de horno para el pan, prensa para la uva y trujal. Tenían servicio de agua corriente y se abastecían mediante una cisterna. Las aguas residuales las arrojaban con cubos a la calle. En el interior de la masía tenían también un pequeño lavadero < < safareig> > para la ropa, pero la mayor parte de las veces la lavaban en las balsas situadas debajo de la masía. Gabriel Molinos escribe Masía En Perís y dice que entre los años 1920 y 1925 vivían en ella 8 personas y que tenían 3 mulos y 30 ovejas. V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. V: la revista Plana Rasa de la Asociación Cultural Sucarrats, núm. 4, p. 12. |