Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Pere-Ferrer, lo mas de

Situación: Sector 5 (Barranco de la Grèvol).   wpe75.jpg (8089 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 5.

Es una de las componentes del grupo conocido como los Masos Plegats y se levanta, contigua a la de Frasquet, y ambas al lado de la de Blas, a unos doscientos metros de las de la Creu y de Carrasco. La distancia desde todas ellas al barranc de la Grèvol no es mucha y se emplazan, algo elevadas, sobre su lecho y a unos pocos centenares de metros de la desembocadura en el río Escorça.

wpe76.jpg (19117 bytes)

La de Pere-Ferrer tiene hundido el tejado de la parte trasera del edificio. Y el otro trozo no tardará mucho tiempo en caer. Es triste porque se trata de la masía del término de Monroyo de la que tenemos noticia escrita más antigua (como podemos observar en la documentación relacionada al pie, la primera constancia de este mas se remonta al año 1595). En 1970, los propietarios encontraron aquí un saco que contenía documentación referida a la masía datada desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. Después de haberlo consultado, podemos concluir que el archivo del mas de Pere-Ferrer viene a constituir, hoy por hoy, una de las fuentes documentales privadas más importantes con las que cuenta Monroyo.

wpe78.jpg (13896 bytes)

La casa, situada a una hora de camino a pie del pueblo < < la vila> > , se halla ubicada en el mismo centro de la propiedad, cuyas tierras estaban destinadas a bosque y cultivos cerealistas. La puerta principal, adintelada con una gran piedra, abre hacia el sur y tiene asignado el número 39 de policía de edificios del término y, como decíamos antes, el estado de la edificación es bastante crítico y no reúne ya las necesarias condiciones de habitabilidad. En la pared de poniente del edificio abre una ventana en arco deprimido de una sola piedra, en el centro de la cual aparece una herradura esculpida. Esto nos hace suponer que aquel Pere Ferrer que le dio nombre quizás fuera herrero < < ferrer> > de profesión. La luz de la ventana fue reducida de tamaño por la parte inferior al ser añadidas varias líneas de ladrillo a la primitiva repisa de piedra.

La masía, que quedó deshabitada en 1965, disponía de horno de pan, prensa para la uva y trujal. El agua potable la obtenían de la font del Mas, que se encuentra muy próxima, y la de la font del Clot la destinaban para regar el huerto.

Por la puerta del mas pasaba el camí del Peix, y diversos testimonios aseguran que, a menudo, viajeros que pasaban por aquí hacían parada en la masía para descansar.

Uno de sus anteriores propietarios, Juan Manuel Ferrer, además de trabajar como agricultor era también carpintero, y tenía todas las herramientas del oficio, a pesar de que no ejercía profesionalmente.

Tenían la costumbre de hacer frecuentes veladas con los vecinos y celebraban siempre lo dimarts de Carnistoltes. Con motivo de la matanza del cerdo, invitaban a los familiares y también a los vecinos, con los que mantenían relación de amistad.

Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían aquí 9 personas y que tenían 3 mulos y 35 ovejas.

V: APF. Escritura pública de 3 de febrero de 1595: < < ... Pedro Ferrer vezino de Monrroyo y habitante en una masada dels masos plegats ... > > .

V: APF. Escritura pública (testamento) de 6 de octubre de 1654: < < ... en la partida dels masos plegats en la masada de Bernardo Ferrer ... > > . (Este Bernardo Ferrer era hijo del Pedro Ferrer referido en el documento de 1595).

V: ADZ: Ligamen 22, "Beneficios Monroyo" (expediente titulado: Presentación de Dn. Joaquin Llüisterri Pbro Maestro Organista. Sobre Beneficio en la Parroquial de Monrroyo con cargo de Organo). Transcripción de un documento de 5 de diciembre de 1612: < < ... Ittem otra heredad ... a la Partida, y mas de Na Vidala que confronta con tierras ... del quondam Francisco Ferrer del Río, y a la parte de abajo, con un Cingle, y a la parte de arriba con otro cingle, y con tierras de Pedro Ferrer de los Massos plegats...> > .

V: APF. Escritura pública (testamento) de 5 de mayo de 1658: < < ...la masada de Pedro Ferrer hijo de Bernardo a la partida de los masos plegats...> > . (Es notable la alternancia en el tiempo de los nombres de Pedro y de Bernardo en esta misma familia, porque el Pedro Ferrer de 1658 era hijo del Bernardo Ferrer de 1654 y, por ello, nieto del Pedro Ferrer de 1595. Y del examen del archivo familiar –APF– constatamos que la misma tónica se ha prolongado hasta nuestros días.)

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

V: la revista Plana Rasa de la Asociación Cultural Sucarrats, núm. 7, pp. 9 y 10.