Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Martí, lo mas de Situación: Sector 2 (Vertiente
izquierda de lEscorça). Personas empadronadas en 1955: 6. Se trata de uno de los integrantes de la agrupación de los del Borreguer y, por tal motivo, situado en el mismo lugar y a idéntica distancia (3/4 de hora) de la villa. Su estado (en 1991) es de absoluta ruina y no hace muchos años que se derrumbó. De las tres masías de este grupo, que están juntas y en hilera (Martí, Coix y Borreguer Pablet es la que se halla separada ), la de Martí ocupaba el ala SO. La edificación principal acogía la vivienda familiar y los establos. Los corrales del ganado se encontraban ubicados en construcciones anexas. Los accesos a la masía que nos ocupa son los comunes a toda la agrupación. La extensión de sus tierras es de 20 hectáreas, 3 de las cuales son de bosque (leña), 17 están destinadas a cultivos de secano (cereales, viña y olivos) y un jornal para el huerto familiar. El agua potable la obtenían de las fuentes del Pantano y de Tinyena, aunque disponían también de una cisterna. Sus propietarios son los hermanos Lombarte, conocidos con el apodo de Martí, que tiene su origen en el nombre de la masía, y anteriormente lo fue su padre, Bruno Lombarte Albajez, y aun antes, Valentín Lombarte. La producción era autosuficiente, con excedentes. Disponían de prensa para la uva y trujal, pero no así de horno para el pan, con lo que, para cocerlo, se trasladaban al del pueblo. No tenían canalizada la eliminación de aguas residuales y las tiraban al estercolero o al campo. Tenían un fregadero y se lavaban en palanganas. El sistema de alumbrado que utilizaban era a base de teas y candiles y, últimamente con lámparas de carburo. En verano lavaban la ropa en el río y en invierno en la bassa de la Font de Tinyena. Los propietarios del mas de Martí compraron la masía contigua del Coix (que está situada en medio, ocupando el cuerpo central, entre la de Martí y la del Borreguer) y la integraron a su vivienda formando una única masada. La puerta principal abría al SSO. Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían en esta casa 12 personas y que tenían 3 mulas y 35 ovejas. En este edificio llegó a dar clase un maestro a los niños de las masías de la partida.
V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. |