Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Joan-Tomàs, lo mas de

Situación: Sector 1 (Vertiente del Bergantes).   wpe47.jpg (6412 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 4.

Conocido antiguamente como lo mas de Pedro Pasqual y también, en ocasiones, como lo mas dels Germanells, en puridad no se encuentra situado en la vertiente del Bergantes, sino en el mismo interfluvio entre éste y el Tastavins, pero hemos creído conveniente incluirlo, junto con el contiguo mas de Moret, en este sector. Ambas masías conforman un armonioso conjunto, visto desde la carretera de Morella.

A una distancia de Monroyo de 3 km y situadas al pie del antiguo camí Principal de Castellón a Zaragoza, que hace su recorrido por el lado de poniente de las masías, la carretera pasa por debajo, por el de levante. De las dos, la de Joan-Tomàs es la que se halla más cerca de ella, en el ala este, y por delante de la de Moret pasa el mencionado camino. El edificio principal, cuya puerta abre hacia el norte, parece encontrarse en mal estado y es dificilmente habitable. El mismo integra la vivienda familiar y tiene los corrales anexados. Construido con piedra trabajada, en las paredes orientadas al sur y al este sobresalen unos contrafuertes que ayudan a hacerlas más sólidas. Presenta el número 26 de policía de edificios. En las jambas de la abertura de la puerta, que forma un arco carpanel, podemos ver las habituales cruces grabadas en la piedra, comunes a la mayor parte de las masías del término, además de estas inscripciones: "1770-1780", "1820" y varias veces "1821". La era se halla situada en un nivel inferior al de la puerta principal de la masía. La pajera y la pocilga comparten un mismo edificio, aislado de los restantes. Dicen que la masía se construyó en este lugar por tratarse de una zona rocosa emplazada en un punto elevado y rodeada de tierras de cultivo. Quedó deshabitada el dia 28 de enero de 1971 por causa del fallecimiento de su propietario.

wpe48.jpg (16930 bytes)

Las edificaciones son propiedad de José Manuel Fuentes Peris y las tierras se encuentran repartidas entre José Manuel y Ascensión Fuentes Peris, Teresa y Carmina Fuentes y Ovidio Segurana Fuentes. Los dos primeros residen en Monroyo, la tercera en Castellón y Herbeset, la cuarta en Alcañiz y el último en la provincia de Tarragona. Los propietarios anteriores fueron, relacionados de más moderno a más antiguo, en primer lugar los hermanos Manuel, José, Carmen y Teresa Fuentes Lombarte, antes que ellos sus padres Antonio Fuentes Ferrer y Vicenta Lombarte Blanc que, tal como nos dijo el informante, adquirieron la finca a Bernardo Ferrer "comprando el censal o treudo o rento [sic] " . Dichas tierras presentan una superficie aproximada de 90 ha; 80 de las cuales ocupadas por el bosque con aprovechamiento de maderas, leñas y carbón vegetal; 10 dedicadas a cultivos de secano (cereales y viña —de esta última ½ ha—); y otra media destinada a huerta familiar en el paraje de la font de la Monfilla.

Sabemos que, al igual que la masía de Moret, el agua potable la obtienen de dicha fuente, aunque disponían también de un pozo que está situado a poca distancia, conocido como lo pou del Mas, junto al cual ha crecido un enebro < < ginebre> > de considerables dimensiones ya que, a 1’30 m del suelo presenta una circunferencia de 1’63 m.

Al norte de la masía y a escasos metros de la misma se levanta una hermosa carrasca, debajo de la cual, junto a la carretera, hay una balsa destinada a abrevar el ganado.

La producción era autosuficiente para el abastecimiento familiar, con frecuentes excedentes. Disponían de horno para el pan, prensa para la uva y como trujal utilizaban una gran cuba de madera. En 1981 condujeron el agua hasta el interior de la masía aunque disponen de un solo grifo situado en la planta baja y junto a la puerta de entrada. Las residuales las echaban a la calle o al estercolero. Se iluminaban con teas, candiles y lámparas de butano, y se calentaban y cocinaban los alimentos en el hogar. La ropa la lavaban el la bassa de l’Hort de la Font de la Monfilla. Los excedentes de producción los vendían en las ferias de Monroyo y de Aguaviva, los animales los adquirían en Mosqueruela y las herramientas las encargaban a los herreros de Monroyo.

Celebraban la matanza del cerdo junto con los habitantes de las masías de Capellans, Moret, Sorolla y de la Moleta. La plega de los Quintos era también motivo de alegría y asistían con frecuencia a las veladas con los vecinos de dichas masías.

Gabriel Molinos escribe que entre los años 1920 y 1925 vivían en ella 7 personas y que tenían 3 mulas y 35 ovejas.

Entre los documentos que se conservan de este mas destaca una libreta en la que, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, nueve o diez generaciones de la familia Pasqual del mas dels Germanells o de Pedro Pasqual, fueron anotando los cobros y los pagos, las cuentas, rendiciones de censales y de pensiones a los titulares del dominio directo de las tierras que trabajaban (entre las cuales se encuentran los marqueses de Santa Coloma y de Villa Segura, y la capellanía de La Cerollera), así como pagos de arrendamientos (uno, concretamente, a la cofradía del Santísimo Sacramento y San Cristóbal).

La libreta constituye una excepción, ya que no era nada habitual en aquella época que la gente sencilla supiera leer y escribir. Eran tiempos en que la cultura estaba reservada al clero y a las clases dominantes. Pero lo más admirable es que tuvieran la sana ocurrencia de anotar, en un periodo de doscientos años, tantas y tantas cosas interesantes y, en muchos casos, incluso sorprendentes. Podemos, por tanto, afirmar que estamos ante una rareza. Son 97 páginas que han hecho posible que hoy podamos tener un conocimiento bastante aproximado de como podía ser la vida, la lucha diaria de aquella gente, ya que sabemos el valor de un cahíz de trigo o de un cántaro de vino, o cuál era el jornal de un hombre por ir a carrejar, a podar, a segar, a rabassar o a fer formiguers.

Y además, en algo más de cien años (de 1680 a 1782), tres generaciones de la familia que habitaba la masía tuvieron la constancia de apuntar los hechos y fechas más importantes de su vida, de tal manera que dejaron memoria escrita de buena parte de los nacimientos, los matrimonios y las defunciones producidas. Y lo cierto es que esas anotaciones no las hacían por mano de otra persona, sino que, en la mayoría de los casos, eran ellos mismos los autores.

Aquella gente cultivaba inquietudes de una naturaleza inesperada en personas obligadas a pasarse la vida dependiendo de la tierra y de los elementos:

< < Memoria del año de mil siete sientos trenta y quatro fue ceniza a dies de marzo y san juan y el corpus todo en un dia y tardara a caer estos santos hasta el año de mil ocho sientos ochenta y seis y lo escrivio pedro pasqual año 1734> >

Y al mismo tiempo tuvieron voluntad de dejar testimonio escrito de hechos destacables de la época para constancia de las generaciones futuras:

< < Año 1692 se crecio la hermita de San + toval [sic] del Lugar de la Çarollera> >

< < Año 1695 se echo un grande nievasco que se vieron en algunos lugares grandes trabajos porque no podian salir de los caminos porque fue grande la ventisca y los montones que avia en algunas partes y dixieron que en Çaragoça avia seys palmos de nieve y esto suçedio en vente y cinco de henero> > .

< < Año 1697 vino una Grande elada que alas personas yndo por los caminos se les elava las lagrimas en los ojos y a los carneros se les elava la orina asi como meavan se acia un canalobre como un ylo de borres y sucedio enel otro dia de San blas ques a 4 de febrero> >

< < Año 1699 ... del mes de mayo yncharon de ... la nevera en La Çarollera y en monrroyo que cayo mas de un palmo de nieve> >

< < En el año de 1726 en dia doze de abril vino un grande diluvio que en el molino mas abaxo se llevo la arca de la moltura y el tejado del establo> >

Escriben también sobre el ajusticiamiento de un hombre que había matado a un pastor a finales del siglo XVII en el lugar conocido como la basseta d’en Cabrer, siendo Blas Ferrer justicia de Monroyo. Es una pena que no podamos transcribir el texto en su integridad dado que esta hoja se encuentra parcialmente rota:

< < En ... en 16 de febrero año ... sada de Carr ... to siendo aorcado ... mbre en la villa de mon... may... domingo errera porque mato un pastor a la baseta de en Cabrer siendo justicia Don blas ferrer> >

En conclusión: la historia del día a día de nuestros pueblos tiene también reservado un pequeño rincón en la historiografía. Y la documentación conservada en las casas, aun cuando alguien pueda dudar de su valor por el simple hecho de no ser muy antigua o por encontrarse en un estado deficiente, es de vital importancia para poder destilar, gota a gota, nuestra pequeña historia.

En un expediente tramitado el año 1874 per el juzgado de Monroyo que se conserva en el archivo Lombarte-Omella figura como interesado Juan Tomas Andreu. Se trata possiblemente de la persona que dió a la masía su actual denominación ya que en las actuaciones de la referencia figura domiciliado en una masía del termino de Monroyo, aunque no la concreta.

V: Pasqual, i Germanells.

V: AJT. Escritura pública (testamento) de 13 de septiembre de 1707: < < ... Fecho fue aquesto en la masada de pedro pasqual als Germanells termino de la billa de Monroio...> > .

V: AJT. Escritura pública de 2 de marzo de 1728: < < ... Vendo ... a favor de vos Pedro Juan Thomas ... una heredad...> > .

V: AJT. Librito de notas, p. 60, anotación del año 1733: < < ... doze caizes de trigo que dichos pagan en cada un año de arrendacion por la masada dicha dels germanells...> > .

V: AJT. Extracto de un testamento de 9 de noviembre de 1873: < < ... dió ... del dominio de una Masia y sus tierras, denominada de Juan Tomas...> > .

V: ALO. Causa tramitada por el juzgado municipal de Monroyo el año 1874 en la cual aparece como interesado Juan Tomas Andreu; declaración de fecha 2 de noviembre de aquel año: <<Hizo comparecer a su presencia á Juan Tomas y Andreu ... y ... Dijo: Que ... entonces se marcho á su Casa Masia que vive en este Termino.>>.

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

V: Carrégalo Sancho, J.A.: < < Medicina popular> > ; en Programa de Fiestas, Monroyo, 1997. Véase especialmente el apartado titulado "Les receptes del mas de Joan-Tomàs".

V: Carrégalo Sancho, J.A.: < < La documentació del mas de Joan-Tomàs> > ; en Plana Rasa, 12; Monroyo, 2000; pp. 6-10.