Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Gil, lo mas de

Situación: Sector 3 (Vertiente derecha de l’Escorça).  wpe41.jpg (8534 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 3.

Emplazado en la ribera derecha del Escorça, algo elevado sobre el río y bien cerca de su desembocadura en el Tastavins, junto al molí de la Torre. Precisamente esta masía y el molino son los últimos edificios que encontramos antes del desagüe. Se trata de una construcción de dimensiones considerables y cubierta de gran tejado, emplazada aguas abajo del molí del Cup, pero en el otro margen, en la vertiente norte del tossal de Carrascal (la gente de la masía conoce estas montañas con el nombre de la serra dels Roures) y enfrente del mas de Pere-Anton. Se la ve en buenas condiciones de habitabilidad.

wpe42.jpg (14490 bytes)

El cuerpo principal de la edificación agrupa la vivienda y los establos, y parece ser que fue construido en el año 1800. Los corrales del ganado se hallan separados. El acceso lo tiene por una pista procedente de la carretera de Monroyo a Calaceite que parte a pocos metros del pont del Gord o del Gorg.

La extensión de sus tierras es de unas 27 hectáreas, 5 de las cuales están destinadas a bosque, 3 jornales de huerta y el resto a cultivos de secano (cereales, viña y frutos secos).

Es propiedad de Julia Albesa Prades, residente en Fuentespalda, y anteriormente lo fue Manuel Albesa Bosque.

La producción era autosuficiente para el abastecimiento familiar. Disponía de horno para el pan, prensa para la uva y trujal. El agua potable la obtenían del río y de las acequias y la ropa la lavaban directamente en el curso fluvial. Los excedentes de producción eran vendidos normalmente en Fuentespalda y, ocasionalmente, en Valderrobres. Las caballerías las compraban en la feria de Salas o a los tratantes que visitaban el pueblo, y las herramientas también en Valderrobres.

A pocos pasos hacia el este de la masía, bajo una pared de piedra, constatamos la existencia de un árbol precioso, monumental. Nos hallamos ante un vigoroso y magnífico ejemplar de roble < < roure> > (Quercus faginea), que presenta una altura de 16 metros, un perímetro del tronco de 3’46 metros y un diámetro de copa de 23 metros. Tiene un aspecto sanísimo y dicen los masoveros que lo guardaron "para ponerlo encima de las rollas de la prensa". La vista sobre el conjunto desde el mas de Pere-Anton es única. Este árbol aparece incluido en el inventario de árboles singulares del Bajo Aragón. En dicha obra, en referencia al roure del Mas de Gil, se dice: < < Localizado entre la masía de Gil y el arroyo de Monroyo, próximo a su desembocadura en el Tastavins, nos encontramos con este majestuoso ejemplar de roble, que a primera vista no parece tan grande, ya que su tronco lo tapa parcialmente una pared, siendo lo primero que apreciamos unas tortuosas ramificaciones que ascienden verticalmente. Muy cercano al roble se encuentra el Molí de la Torre, donde podemos observar un precioso fresno, y si remontamos el arroyo a unos cientos de metros, nos encontraremos con las ruinas de otro molino harinero: el Molí del Cup. Todo este territorio perteneció en su día al Marqués de Santa Coloma, cuya principal propiedad era la Torre del Marques, un edificio próximo de carácter defensivo y porte señorial, que se remonta al siglo XVI> > .

Wenceslao Blanco escribe que el mas de Gil está situado en la ribera derecha del Escorça, unos centenares de metros antes de rendir sus aguas al Tastavins. < < Hay un gran roble> > —continua diciendo—, y al referirse a la situación de las masías de la partida en 1930 afirma: < < Lo habitaban siete personas y su apellido Albesa. Abandonaron la masía en septiembre de 1947 yendo a vivir a Monroyo. Al cabo de poco tiempo, fueron a residir a Fuentespalda> > .

La puerta principal, de arco de medio punto con la parte superior de ladrillo de tipo "árabe", está orientada hacia el sur y se sitúa bajo la tanyada, que parece ser una construcción adosada realizada con posterioridad. En las piedras de aquella abertura aparece grabada esta inscripción: "1886". Se supone que sería el año en que se debieron realizar obras de reforma o de ampliación. El horno se ubica en otra dependencia, a la que se accede por una puerta que abre a la derecha de la principal, desde la zona cubierta por la tanyada.

La masía quedó deshabitada hacia el año 1960 y se encuentra a una distancia andando hasta Monroyo de una hora y media aproximadamente.

Gabriel Molinos asegura que entre los años 1920 y 1925 tenían aquí su domicilio 7 personas y que contaban con 3 mulos y 30 ovejas.

wpe43.jpg (16522 bytes)

V: ZORRILLA ALCAINE, Fernando et alt.: Arboles Singulares del Bajo Aragón; Mira Editores; Zaragoza, 1996; pp. 128 y 129.

V: Blanco Segura, Wenceslao: Por los caminos del Matarraña —Lo Riu (Fuentespalda-Monroyo)—; en Plana Rasa, núm. 7, pp. 17 y 18.

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

Mapa de 1931: Mas de Vil.