Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Franxet, lo mas de

Situación: Sector 3 (Vertiente derecha de l’Escorça).  wpe37.jpg (7234 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 6.

Conocido también, en documentos del siglo XIX, como lo mas de Franched de Pons, y anteriormente, como lo mas de Pons, se emplaza algo elevado sobre el río, a escasamente cien metros de la masía de Simó y no muy lejos de las de Roís, Llombart, Gendret y del Roig.

Fue propiedad del Marqués de Santa Coloma hasta el año 1905, en que lo adquirió la familia que hoy ostenta la titularidad. Por el dominio útil de la finca pagaban al marquesado un censo anual y perpetuo de seis cahíces y cuatro barchillas de trigo y también quatre polles (gallinas jóvenes). En documentos del interesante archivo del mas de Franxet, al que hemos tenido acceso por gentileza de sus amos, consta la escritura mediante la que el marqués de Santa Coloma cedía aquel dominio reservándose el directo.

wpe38.jpg (17448 bytes)

Para hacernos una idea de lo que representaba una carga semejante para las economías de la época, téngase en cuenta que en esta tierra, un cahíz equivale a nueve dobles de cereal, es decir, aproximadamente la capacidad de dos taleques (unos 150 kg)*, de tal manera que venía a representar trece sacos, poco más o menos, al año (alrededor de 1.000 kg) que se debían entregar religiosamente. Así, con censos de tal magnitud, no nos pueden extrañar las estrecheces de muchas familias.

El edificio, que es visible desde el pueblo, integra la vivienda y los corrales. Hay también una bodega subterránea, situada debajo de la era, en el subsuelo, a la que se accede a través de un pasadizo. La puerta principal, conocida como "la de las personas", está orientada hacia el este, y en el mismo lado se encuentra la vivienda. En en ala de poniente se ubican los corrales del ganado, así como el pajar y la tanyada. Se halla en buen estado, deshabitada desde 1965, en que sus dueños se trasladaron a vivir a la Vila, pero habitable. Nos consta que esta casa se quemó hacia el año 1970 y aun pueden verse muchas vigas chamuscadas. Una parte del tejado es de esa época. Y dicen los propietarios que se construyó allí por tratarse de una zona rocosa.

En la fachada sur del cuerpo principal abre otra puerta a la que se llega desde el bancal por medio de unas escaleras construidas sobre una pequeña pero curiosa bóveda < < volta> > de piedra rústica.

Accedemos a la masía por la pista que procede de la del Riu. La superficie de sus tierras es de 115 hectáreas, 90 de bosque maderable, 20 de secano (cereales, viña y frutos secos) y 5 de regadío.

La propiedad pertenece en la actualidad (año 2000) a la familia Antolín Segura, cuyos miembros residen en Monroyo. Los dueños anteriores, relacionados de más próximo a más lejano, fueron: Francisco Segura, el padre de éste, llamado también Francisco, y Pedro Segura.

La producción era suficiente para el autoabastecimiento, con excedentes que vendían a compradores ambulantes. Disponen de horno para el pan, prensa para la uva y trujal. En la casa no tienen instalación de agua corriente propiamente dicha, pero la conducen hasta allí con tuberías suministrándola mediante dos grifos, uno de ellos, dentro del edificio, para uso de las personas, y el otro, en el exterior, para el abrevadero de los animales. La ropa la lavaban en sus balsas.

Sabemos también que durante los años 1929 y 1930 tuvieron contratado un peón < < mosso> > , al que pagaban un jornal de 40 duros anuales, además de vivienda y manutención, que iban a cargo del amo.

Figura en la encuesta que el penúltimo dueño era tratante de ganado, que solía comprarlo en Las Planas y en Las Parras de Castellote. Cuentan también que a un miembro de la familia de los actuales propietarios lo mató un rayo en la puerta de la masía cuando tenía 26 años de edad. Y a una hermana del difunto, que tenía previsto contraer matrimonio al cabo de poco tiempo con un médico, murió también por la misma causa y, hace una temporada, cuando la fueron a desenterrar en el cementerio, encontraron su cadáver incorrupto y decidieron dejarlo en el mismo lugar. Se supone que pudo ser el propio novio quien la embalsamara.

Gabriel Molinos explica que hacia los años 1920 y 1925 ocupaban este mas 7 personas y que contaban con 3 mulas y un rebaño de 45 ovejas.

 

* Gamundí y Sangüesa presentan una tabla de equivalencias de las diferentes medidas más usuales en esta tierra; en el caso del trigo, concretan: < < El peso del cahíz no puede darse como unidad fija, porque depende mucho de lo hecho que esté el grano, del grado de humedad que tenga, y de la clase de semilla de que se trate, pero puede calcularse por término medio unos 150 kg. por cahíz> > .

 

V: GAMUNDÍ CARCELLER, Serafín y SANGÜESA ORTÍ, Carlos: Morella, guía del antiguo término; Ajuntament de Morella, Centre per a la Promoció del Patrimoni Cultural dels Ports; Morella, 1991; pp. 38-40.

V: AMF. Escritura pública (carta pública de tributación) de 8 de octubre de 1747: < < ... Yo Don Sebastian de la Torre Marques de Santa Coloma ... por tenor de la presente ... doy por via de tributacion ... una Masada ... sita ... a la partida de el río ... afronta ... con tierras de la Masada de Cosme Centelles tierras de la Masada de Rafael Ruiz comunes de la Villa de Monrroyo ...> > .

V: AHPA. Notario: Francisco Alcover (signatura núm. 524). Escritura pública (testamento) de 10 de septiembre de 1755: < < ... y una heredad al Río termino de dicha Villa de Monroyo ... y confronta con tierras de la Masada del Señor Marques de Sta. Coloma... > > . (No sería extraño que se tratara de la masía de Franxet.)

V: AMF. Libreta de anotación del pago de censos. Recibo de 10 de diciembre de 1845: < < ... recibí de ..., o mas de Franched de Pons...> > .

V: AMF. Escritura pública (capítulos matrimoniales) de 17 de junio de 1855: < < ... aporta ... una Masada ... sita en el termino de esta Villa, Partida lo Mas de Franchet ... con el cargo de pagar al Marquesado de Santa Coloma...> > .

V: AMF. Escritura pública (capítulos matrimoniales) de 22 de septiembre de 1869: < < ... Trae a este matrimonio ... una masia ... situada en la partida lo Mas de Franched ... y la totalidad de la finca linda ... y al Sud con el monte del Comun de Vecinos ... llamado las Cuevas=Royas; de cuya finca es dueño directo el Señor Marques de Santa Coloma ... por siete caices y cuatro varcillas de trigo anual y perpetuo, ó sean trece ectolitros quince litros y treinta y dos centilitros, con mas, cuatro pollas, de propio treudo anual... > > .

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

Cat.: Pol. 4, MAS DE FRANCHET.