Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Esteve, lo mas d Situación: Sector 1 (Vertiente del Bergantes).![]() Personas empadronadas en 1955: 7. Se levanta en la ladera oeste del Cap de la Serra, al sur de la ermita de la Consolació y al norte de la de Santa Bàrbara, a escasamente 700 metros del paso conocido como la portella de Santa Bàrbara. Accedemos a la masía por medio de un camino practicable para toda clase de vehículos que tiene su origen en la carretera de Morella, a la altura del Barranquet, y que sube hacia la ermita de Santa Bàrbara, para, tras pasar por la Portella, dirigirse en franco descenso hacia el mas dEsteve. Desde el pueblo disponemos de otro camino, en este caso una senda, que discurre por el Cap de la Serra (está sólo a 35 o 40 minutos a pie de la Vila). La edificación principal acoge la vivienda familiar y los establos. Los corrales del ganado se encuentran separados. Se halla todo en buen estado (año 1991) y el casalicio se eleva en el mismo borde de una zona rocosa situada sobre la vaguada de tierras de labor, a partir de la cual nace el barranco conocido con el nombre de la propia masía. En una de las dependencias anexas podemos leer, aunque no sin dificultad, una fecha grabada: "187?". La cisterna se encuentra delante de la masía y fue construida en 1922 en el subsuelo de la era. En la pequeña pocilga < < la soll> > del cerdo hemos visto esta inscripción: "?706", que podría corresponderse con el año 1706 en que pudo haber sido edificada. Y en el suelo, junto a la fuente, aparecen las letras "ELISA L", realizadas a partir de conchas de pequeños molúscos adheridas al cemento, que hacen referencia a Elisa Lombarte, una de las nietas de los actuales propietarios. La extensión de sus tierras es de 70 hectáreas, poco más o menos, 47 de ellas de bosque (madera, leña y carbón vegetal), 23 de cultivos de secano (sobre todo cereal, viña y frutos secos dos jornales-) y otros dos jornales más de huerta familiar. Es de destacar el bello carrascal que se extiende a los pies de la masía, en la fuerte pendiente que separa la era y las diferentes edificaciones de la vaguada. Se trata de alrededor de una cincuentena de preciosos ejemplares de una de las especies más comunes de nuestra tierra: Quercus ilex ssp. rotundifolia. Los dos árboles de mayor tamaño presentan un perímetro del tronco de unos 3 metros a 130 metros del suelo. Enfrente del carrascal y al otro lado de la valleta observamos la existencia de un frondoso robledal < < roureda> > . En la actualidad pertenece a Emilio Lombarte Antolín, de Monroyo, y anteriormente fue de las siguientes personas, relacionadas de más moderna a más remota: José Lombarte Segarra, Manuel Lombarte Segura y Lorenzo Lombarte. La producción de la propiedad era autosuficiente para el sostenimiento familiar. Tenían horno de pan, prensa y trujal. El agua potable la obtenían de la font del Mas, y las residuales las evacuaban al precipicio. A modo de fregadero, disponían de una pileta de piedra y la ropa la lavaban en la basseta de lHort. Los excedentes de vino eran vendidos a diferentes masías del término de Morella. Quedó deshabitada en 1960, aun cuando a partir de entonces siguieron viviendo aquí a temporadas. Recientemente, y durante varios años, la masía ha constituido la residencia estival de algunas personas. La puerta principal, con el lintel de piedra, está orientada hacia el SO. Sus habitantes eran aficionados a la caza y celebraban en familia la matanza del cerdo y la fiesta de pascua. Los hermanos procedentes de esta casa se ayudaban mútuamente en la época de la siega y también colaboraban con los habitantes del mas de Sorolla, con quienes mantenían una muy buena amistad. Relación que también mantenían con los ermitaños de la Consolación y con los vecinos del mas den Cases. En la puerta del mas hemos podido leer esta anotación: "Presentada la pareja a las 15,30 horas del dia 24-10-69 / ? y Victoriano". Era la Guardia Civil yendo de correrías por el término cuando la mayor parte de las masías estaban ya deshabitadas. Gabriel Molinos explica que entre los años 1920 y 1925 habitaban esta explotación 10 personas y que contaban con 4 mulas y con un rebaño de 40 ovejas. V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. Cat.: Pol. 5, MAS DE ESTEVE. |