Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Cros, lo mas de

Situación: Sector 6 (Vertiente del Tastavins desde la Molinera).  wpe22.jpg (6615 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 8.

Se halla en la ladera sur de la serra Molinera, y no muy lejos del mas de Pere Anton ni tampoco de los de Caldú, de Antolí y de la Punta.

El edificio de la masía presenta una estructura bastante regular y desde el exterior se le ve en unas condiciones algo deficientes, no reuniendo las necesarias para que sea habitable. Se encuentra emplazada en el centro de las tierras de labor y a una hora y media (aproximadamente a 6 km) de Monroyo. La construcción dominante alberga, además de la vivienda familiar, algunos corrales. Hay otro edificio separado, construido en su totalidad en piedra, que está en mejores condiciones que aquella, en el que se ubican más corrales y el pajar. La primera edificación se levantó con piedra, pero las posteriores ampliaciones se hicieron de tapia. La puerta principal abre en la fachada orientada hacia el sur.

wpe23.jpg (16287 bytes)

Lo mas de Cros

El acceso lo tiene a través de la pista que sube desde el mas de Caldú hacia el de la Punta. Por su puerta pasa la antigua senda que conducía de Monroyo a la torre del Marquès. Otro camino la comunica con las masías de Pere-Anton.

Esta explotación fue vendida en el año 1952 a José Centelles por 160.000 ptas. Ahora (1993) es propiedad de Álvaro Borràs Andreu, del mas d’Estret de Portes de la Pobleta, en el término de Morella. Con anterioridad, sus dueños fueron el mencionado José Centelles, Benito Cros (hijo) y Benito Cros (padre).

La extensión de la finca es de 120 jornales, poco más o menos, 40 de ellos trabajados. De bosque maderable hay unos 30 y los cultivos de secano se destinan al cereal. No nos ha llegado noticia de si disponían de huerto, aunque es de suponer que sí, ya que tenemos constancia de la existencia, en el mismo centro de las tierras de labor, de un pozo en el que el agua se encuentra a escasamente 6 metros de profundidad.

La producción del mas era autosuficiente, con excedentes que se vendían a las masías vecinas o se cedían a los familiares de la zona que los pudieran necesitar (casi siempre a los de Peñarroya y Fuentespalda).

Disponían de horno para el pan, prensa para la uva y trujal (este último se ubicaba en una cueva situada en el interior del edificio). La ropa la lavaban en el río.

Según la información recogida, quedó deshabitada el 14 de agosto de 1947 debido, al parecer, a que fue asaltada por los guerrilleros del Maquis. Sin embargo, como podemos comprobar, en 1955 había gente empadronada en ella.

Sus propietarios eran muy aficionados a la caza, y con motivo de la matanza del cerdo se reunían con los familiares y los vecinos de las otras masías de la partida. Y también acostumbraban a celebrar la fiesta de Carnistoltes.

Es muy posible que el topónimo "la masada dels Crosos" que se menciona en un documento del Archivo Diocesano de Zaragoza del año 1612 haga referencia al actual mas de Cros.

V: ADZ: Ligamen 22, "Beneficios Monroyo" (expediente titulado: Presentación de Dn. Joaquin Llüisterri Pbro Maestro Organista. Sobre Beneficio en la Parroquial de Monrroyo con cargo de Organo). Transcripción de un documento de 5 de diciembre de 1612: < < ... Item otra heredad ... a la partida de dicho Barranco de la Grebol a la Masada dels Crosos...> > .

Cat.: Pol. 3, MAS DE CROS.