Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Centelles, lo mas de

Situación: Sector 5 (Barranco de la Grèvol).  wpeE.jpg (8151 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 5.

A pocos pasos de la de Bernardino, la masía de Centelles era conocida antiguamente como lo mas de la Roca. Se levanta en la falda sudoccidental de la serra Molinera, sobre el curso del barranc de la Grèvol y a la izquierda y a cierta distancia del mismo. La finca había sido propiedad del marquès de Santa Coloma.

Construida sobre cimentación < < solaments> > natural de roca (de ahí su antiguo nombre), el edificio principal, que es perfectamente habitable (año 1992), se encuentra en buen estado e integra la vivienda y los establos. Los corrales se hallan situados en un edificio anexo.

wpeF.jpg (15368 bytes)

Lo mas de Centelles

Se accede a través de una pista procedente de la que, desde el mas de Caldú, sube hacia el de Cartagena. Y también por los caminos de herradura del forat del Gat y del barranc de la Grèvol. Una senda la comunica con el mas de Cartagena.

La extensión de las tierras es de 40 hectáreas aproximadamente, 35 de ellas destinadas a bosque (madera, leña y carbón vegetal), 4 a cultivos de secano (cereales y frutos secos sobre todo) y dos jornales del huerto familiar.

En la heredad podemos encontrar los restos de la carrasca Marquesa. Cuando a un árbol se le reconoce el derecho a tener nombre propio no es en vano. Por las referencias que tenemos, este ejemplar de carrasca (Quercus ilex ssp. rotundifolia) debía ser extraordinario.

En fechas recientes hemos sabido que las edificaciones del mas han sido adquiridas a los hermanos Emilio y Celia Antolín Andreu por unos extranjeros que realizan obras de remodelación. Anteriormente, la dueña fue la madre de aquellos, Matilde Andreu Ferrer, y antes que ella (de más moderno a más antiguo) Manuel Andreu Segarra, José Andreu Segarra y el marqués de Santa Coloma.

La producción del mas era autosuficiente.

El agua potable la obtienen de la font del Mas, que se halla a unos cien metros del edificio. Disponían de horno de pan (situado justamente encima del hogar, aun cuando necesitaba fuego propio, puesto que no aprovechaba el calor de aquel) y también de trujal. Sin embargo, la uva la prensaban en el mas de Cros. Las aguas residuales del fregadero las evacuaban a la calle por medio de una conducción hecha de tejas. La ropa la lavaban en las balsas de los huertos y para el alumbrado se ayudaban de teas y candiles y, últimamente, con lámparas de petróleo.

Decía el informante que en esta masía tenían siempre una gorrineta i una llocada de casa, que los machos y los burros los compraban a tratantes que pasaban por el mas y las herramientas se las encargaban a los herreros del pueblo.

La distancia a Monroyo, andando, es de una hora y media aproximadamente, y en una de las jambas que soportan el dintel de la puerta, formado por varias piedras en cuña, hemos podido leer esta anotación hecha a lápiz: < < Presentada la pareja el dia 21-4-69 a las 7’30 horas. Los Guas 2º> > . Y siguen las firmas. Era también, al igual que decimos en el apartado del mas de Bernardino, la pareja de la Guardia Civil cuando iba de correrías por las masadas y ya no vivían allí sus propietarios para poder firmarles la presencia. Dicha puerta está orientada hacia el sur.

Gabriel Molinos informa que entre los años 1920 y 1925 ocupaban esta casa 7 personas y que tenían 2 mulos y 15 ovejas.

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

Cat.: Pol. 1, MAS DE CENTELLES.