Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
Cases, lo mas den Situación: Sector 1 (Vertiente del Bergantes).
Personas empadronadas en 1955: 5. Está emplazado en el extremo NO del término, a unos 5 km (una hora y cuarto aproximadamente) del pueblo de Monroyo y a 300 o 400 metros del barranc dels Avençans o de les Coves, que hace de límite natural con el municipio de La Cerollera. El mas de la Moleta se encuentra también muy cerca. El Catastro designa con el nombre de mas den Cases una partida muy extensa de las tierras de Monroyo y, curiosamente, y por una vez y sin que sirva de precedente, escribe el nombre correctamente. Lo mas den Cases Accedemos a la explotación por una pista que, procedente de la carretera de Morella, bordea el tossal de Santa Bàrbara y sigue por la plana den Forner hacia la masía. Desde aquí podemos ir hasta la Moleta para tomar lo camí dAiguaviva y también al pinar de la Canaleta, propiedad del Común < < lo Comú> > de vecinos de Monroyo. Este mas fue propiedad del marqués de Santa Coloma hasta 1905, año en el que lo adquirió la familia que hoy ostenta la titularidad. Quedó deshabitado en 1950. Tenemos constancia de que pagaban al marquesado cinc cafissos de blat* (que venían a ser unos diez sacos < < taleques> > , es decir, unos 750 kg de trigo), cinc gallines i un got daigua de censo anual y perpetuo; y el marqués tenía reservada para sí la explotación del pinar, que aun es conocido como lo pinar de la Marquesa. El mas den Cases se halla ubicado en el centro de la finca y entre tierras de labor, a pocos metros de un cingle. La puerta principal (que abre en arco escarzano o rebajado) está orientada hacia el noroeste y sus edificaciones presentan un volumen considerable, aunque se hallan en mal estado, hasta el punto de que los dueños han retirado las tejas de la cubierta en previsión de posibles derrumbes. La pajera y el corral se alojan en edificios separados de la masía. Sus tierras tienen una superficie de 125 hectáreas, poco más o menos, distribuidas entre el bosque (mayoritariamente pinar), secano (actualmente viña, olivos y yermo) y regadío (huerta familiar). La ropa la lavaban en la font del Mas y era también de aquel manantial del que obtenían el agua para el consumo de las personas y los animales. Su dueño (en el año 1993) es Manuel Peris Gil, y anteriormente lo fueron su padre y su abuelo, José Peris. La producción de la masía acostumbraba a ser autosuficiente, con excedentes en los años de bonanza. Contaban con horno para el pan (que se encuentra todavía en un estado aceptable). La prensa de la uva era de madera y el trujal (un cup) también. Disponían a la vez de numerosos hornos de cal dispersos por la finca, así como de varias cuevas donde encerraban el ganado. Los frutos sobrantes se vendían, bien en las ferias de la zona o bien a gente que se acercaba por aquí. Los animales los compraban en Monroyo o a tratantes que iban de paso. Sus habitantes cazaban conejos y perdices empleando las técnicas del hurón < < lo furó> > , de sendares [sic] y de lazos. Con motivo de la matacía del cerdo se reunían con los habitantes de las cercanas masías de la Moleta y del Soguer (esta última, situada ya en el término de La Cerollera) y también acudían los familiares que vivían en el pueblo de Monroyo < < la Vila> > . Acostumbraban a celebrar veladas vecinales con cierta asiduidad. Gabriel Molinos la denomina "Masía Encases" y cuenta que hacia los años 1920 y 1925 residían en ella 8 personas y que poseían 3 mulas y 30 ovejas. * Gamundí y Sangüesa presentan una tabla de equivalencias de las diferentes medidas más usuales en esta tierra y, en el caso del trigo, concretan: < < El peso del cahíz no puede darse como unidad fija, porque depende mucho de lo hecho que esté el grano, del grado de humedad que tenga, y de la clase de semilla de que se trate, pero puede calcularse por término medio unos 150 kg. por cahíz.> > ). V: GAMUNDÍ CARCELLER, Serafín y SANGÜESA ORTÍ, Carlos: Morella, guía del antiguo término; Ajuntament de Morella, Centre per a la Promoció del Patrimoni Cultural dels Ports; Morella, 1991; pp. 38-40. V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO Recuerdo para la historia, 1920-1925> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7. V: la revista Plana Rasa de la Asociación Cultural Sucarrats, núm. 10, p. 18. Cat.: Pol. 5, MAS DEN CASES. |