Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Cartagena, lo mas de

Situación: Sector 5 (Barranco de la Grèvol).  wpe8.jpg (8163 bytes)

Personas empadronadas en 1955: —.

Conocida también en las últimas décadas como lo mas de la Punta, y aun antes como de Carrasquet, se levanta en la ladera sudoccidental de la serra Molinera, en el punto donde se inicia el fuerte desnivel hacia el barranc de la Grèvol, encima y a cierta distancia de las de Centelles y de Bernardino. Es una de las masías que se encuentra más cercana a la Punta Molinera (de ahí el origen de su más reciente denominación), en la cota 810 aproximadamente. Hemos podido saber que el nombre de Cartagena le viene dado por el apodo de uno de sus propietarios que estuvo destinado en aquella ciudad como cabo de varas del ejército. Dicha persona era originaria del mas de Xutxa y de ella hemos oído contar el episodio vivido con el famoso bandolero, natural de La Cerollera, conocido como lo Floro, con motivo de una carrera pedestre que corrieron ambos en les Corregudes de la Joia (llamadas ahora del Pollastre), que en aquella época (principios del siglo XX) y desde tiempo inmemorial se venían celebrando en Monroyo*.

wpe9.jpg (16145 bytes)

Lo mas de Cartagena

A una distancia andando desde el pueblo de una hora y media y construido sobre roca, el edificio de la masía agrupa la vivienda familiar y los corrales, aunque también tiene otros anexos. La puerta principal, dotada de cargadero de madera, abre al SO y la baldosa del número de policía que se encuentra sobre la misma aparece tan estropeada que no nos ha permitido ni tan siquiera adivinarlo. Deshabitada desde 1947, en la actualidad se halla en un estado regular de conservación, aunque no es ruinoso. Las edificaciones que estan todavía en pie (todas ellas de piedra rústica) parecen corresponder a una construcción relativamente reciente, aproximadamente de la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, al sur de éstas vemos unas ruinas que bien podrían ser las de la primitiva masía o de un gran edificio auxiliar.

El acceso para los vehículos lo tiene a través de la pista que asciende desde el mas de Caldú y por el de Cros. Caminando se puede ir también por la senda de las masías de Centelles y de Bernardino.

A escasos metros de la casa y en su lado noroeste hallamos una carrasca que no hace muchos años debió ser soberbia. Sin embargo, en estos momentos se presenta muy dañada, ya que el tronco aparece agujereado y la copa es muy desigual, con algunas ramas secas. De su pasado esplendor nos hablan los 3’19 metros de contorno del tronco a 1’30 metros de altura.

La superficie de las tierras es de 30 hectáreas aproximadamente, 25 de las cuales están destinadas a bosque (madera y leña), 5 a cultivos de secano (cereales y viña) y media hectárea para el huerto familiar.

En la actualidad (año 1993), sus dueños son los hermanos Antolín Antolín, y anteriormente fue propiedad de Francisco Antolín Ferrer y Francisco Antolín, apodados ambos como Cartagenes.

La producción del mas era autosuficiente, aunque, en ocasiones, pudiera resultar un poco exigua. Los posibles excedentes los vendían a compradores que pasaban por la masía o bien en las ferias de Monroyo o de Ráfales. Disponían de horno de pan, que estaba situado junto a la puerta principal (amasaban cada ocho días), pero la uva la prensaban en el mas de Centelles. Como trujal utilizaban cubas de madera. El agua potable la obtenían del pozo llamado de Pere-Anton que se encuentra detrás del edificio (para recoger el agua se debe bajar en primer lugar por unas escaleras, al final de las cuales hay una arcada que da acceso a la pequeña cueva donde está el manantial). Sin embargo, el pozo tenía poco caudal y se secaba a menudo, por lo que, en estos casos, debían desplazarse hasta una fuente de la masía de Centelles, aunque con el tiempo construyeron una cisterna adosada a la pared NO del edificio. La ropa la lavaban en una balsa existente en la finca conocida como l’hort de Frasquet.

En la matanza del cerdo (engordaban todos los años dos cerdos, uno para casa y el otro para venderlo en la feria de Monroyo) y con ocasión de cacerías, de veladas, de la fiesta de Carnistoltes, etc., se reunían con los habitantes del mas de Centelles, a los que se hallaban unidos por lazos de parentesco.

Gabriel Molinos escribe "Masía la Punta" e informa que entre los años 1920 y 1925 vivían aquí 7 personas, que disponían de 2 mulos y contaban con 15 ovejas.

* Sobre el episodio habido entre Cartagena y el Floro y, en general, sobre la vida y andanzas de este último, véase:

1.- GAMUNDÍ CARCELLER, Serafín y SANGÜESA ORTÍ, Carlos: Morella, guía del antiguo término; Ajuntament de Morella, Centre per a la Promoció del Patrimoni Cultural dels Ports; Morella, 1991; pp. 194-195.

2.- MESEGUER PUELL, Jesús: EL FLORO. Bandolero del Maestrazgo (1858-1919); edición de autor; la Portellada, 1993.

3.- PUCH, Enric y SANCHO, Carles: Toponímia i antroponímia de Vall-de-roures; col·lecció Lo Trill; Associació Cultural del Matarranya; Calaceit, 2000; pp. 23-24 y 42; véanse las entradas: "BAIOT, Torre de" y "ESTOPINYÀ, Mas d’ ".

4.- QUEROL, Yolanda: < < El Floro i Garsa Negra> > ; Quaderns Au!, 8; Morella, 1996; p. 11.

5.- QUINTANA, Artur et alt.: Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa. 1. Narrativa i Teatre; colección Lo Trill; Instituto de Estudios Turolenses, Associació Cultural del Matarranya, Carrutxa; Calaceite, 1995; pp. 278 y 279.

6.- QUINTANA, Artur: El català a l’Aragó; Curial Edicions Catalanes SA; Barcelona, 1989. Transcripció de la cançó de Tomàs Bosque titolada "Floro" (pp. 68-70).

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

V: la revista Plana Rasa de la Asociación Cultural Sucarrats, núm. 9, p. 18.

Cat.: Pol. 3, MAS DE CARTAGENA.