Volver al  Índice de masias

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Caldú, lo mas de

Situación: Sector 5 (Barranco de la Grèvol).  wpe3B.jpg (8057 bytes)

Personas empadronadas en 1955: 7.

En la margen izquierda del barranco de la Grèvol, no muy lejos de su desembocadura en el río Escorça y a corta distancia de la agrupación conocida como los Masos Plegats.

Aunque desde el exterior se ve la edificación en buenas condiciones, lo cierto es que por dentro se encuentra bastante maltrecha y resulta difícilmente habitable. Se trata de una masía de construcción reciente (fue ampliada en 1926). En su lugar había existido anteriormente un maset. Cuenta con una única edificación que engloba la vivienda, el establo y los corrales, y está edificada sobre roca, como la práctica totalidad de las masías del término. Se sitúa a una distancia del pueblo, a pie, de una hora y cuarto aproximadamente. La puerta principal, dotada de dintel de madera, abre hacia el SO.

wpe3C.jpg (17042 bytes)

Lo mas de Caldú

El acceso con vehículos lo tiene a través de la pista llamada del Riu, que pasa por su puerta procedente de la carretera de Peñarroya junto al mas de la Gavarnera. Y el camí de la Creu Grossa la comunica también con Monroyo.

En el año 1993, pertenece a Emilio Gil Barberán ("Caldú") y con anterioridad fue de José Gil Caldú y de Esteban Gil Gil.

Quedó deshabitada en 1973 aproximadamente y sus amos informan que subieron a vivir a Monroyo por causa de la soledad, ya que las restantes masías de la zona habían sido abandonadas por sus moradores con anterioridad. Pero los propietarios han construido las modernas granjas junto a la casa y vienen por aquí todos los días.

Sus tierras tienen una superficie de 24 hectáreas, 9 de las cuales están destinadas a bosque (madera y leña) y 15 a cultivos de secano (cereales). Dispone, a su vez, de una zona de huerta.

La producción era algo escasa para el sostenimiento de la masía y de sus habitantes. Tenían horno de pan y trujal, pero prensaban la uva en el mas del Pelut. Se abastecían de agua potable de una fuente situada a pocos metros, en el mismo barranco, y la ropa la lavaban en el curso de agua.

Como ocurre en la mayoría de las masías, la matacía del cerdo era motivo de celebración familiar. Y en Carnistoltes y con ocasión de otras fiestas se reunían con los masoveros de la zona: Blas, Pere-Ferrer, Creu, Antolí, Centelles, Bernardino y Cros.

Gabriel Molinos explica que hacia los años 1920 y 1925 vivían en ella 7 personas y que contaban con 2 mulos y 15 ovejas.

V: Molinos Figuerola, Gabriel: < < MONROYO —Recuerdo para la historia, 1920-1925—> > ; en Gaceta del Matarranya, núm. 19; Valderrobres, 1990; pp. 6-7.

V: la revista Plana Rasa de la Asociación Cultural Sucarrats, núm. 11, p. 19.

Cat.: Pol. 3, MAS DE CALDÚ.