Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
|
Las casas en el pueblo
Podríamos decir que nuestra sociedad está viviendo el apogeo de las segundas residencias. Sin embargo, para nuestros masoveros tal aseveración no puede constituir ninguna novedad, puesto que la mayoría han mantenido siempre dos residencias: una, la masía, la principal, en el campo, y la otra, más o menos sencilla, más grande o más pequeña, en el pueblo. Ahora bien, en un término municipal como el de Monroyo, considerablemente extenso si lo comparamos con los de algunos pueblos vecinos, la localidad donde aquellos tenían establecida la segunda residencia no era, necesariamente, la de la capitalidad del municipio. Los masoveros eran una gente eminentemente práctica y por ello establecían su casa en el pueblo que estuviera más cerca de la masía. Por tanto, encontramos que las situadas en la partida Coll Roig, junto al Vila-Sants de Peñarroya (Xutxa, Morera ...), tenían su casa en este pueblo, algunos de la vertiente de la serra Molinera hacia el Tastavins (Pere-Anton, Gil, Llúcia ...) la establecían en Fuentespalda y otros de la misma zona (Fos, Portolès ...) en Ráfales. Era, exclusivamente, una cuestión de proximidad física, aun cuando, en ocasiones, pudieran influir también otras razones, como, por ejemplo, el hecho de tener parientes en uno u otro lugar.
El inventario Para la estructuración de este trabajo se ha tomado como base la comunicación "Inventari de noms de masos del terme de Mont-roig" (Carrégalo Sancho, J. A.: < < Inventari de noms de masos del terme de Mont-roig> > , en Cinga, núm. 1; Institut dEstudis del Baix Cinca-IEA; Fraga, 1997; pp. 97-124. Y el mismo trabajo, también en Butlletí Interior de la Societat dOnomàstica, núm. LXV; Barcelona, 1996; pp. 97-124.), presentada por José Antonio Carrégalo Sancho en el Dinovè col·loqui general de la Societat dOnomàstica celebrado en la ciudad de Fraga los días 21 y 22 de octubre de 1994. De las 98 masías en explotación que decían nuestros abuelos que había en el término de Monroyo en el año 1900 hemos podido inventariar con cierta claridad, como tales, de aquella época, 96, aun cuando el total sean 98, ya que contamos también con las jóvenes masías de Termenc (o de Morera "el Coix") (de 1935) y de Guixo (del año 1948). Hemos optado por incluir las casas de los ermitaños de la Consolació y de Santa Bàrbara, la telleria de la Consolació, las casillas de los Camineros de la Mare-de-Déu de la Font y den Peris, los molinos de Joanet, Riba, Cup, de la Torre y Batà, y también la Torre del Marquès, puesto que a pesar de que sus moradores no eran masoveros en el sentido estricto de la expresión, todos ellos disponían de sus propias tierras de cultivo, de caballerías, ganado y animales de corral y venían a constituir, de facto, una explotación rural similar a la de las masías. De todas formas, y ciñéndonos a la cuestión, en este estudio nos han quedado las dudas del mas de Set-Portes y del mas (maset?) de Serradet. En cuanto al primero de ellos, el Catastro lo denomina "Mas de Moreu" y el mapa del Instituto Geográfico y Catastral y de Estadística" de 1931 lo hace como "Mas de Moreu Ramon". Nosotros lo hemos recogido como lo mas de Set-Portes y como lo maset de Borla. Por ello, ante la duda y careciendo de más información, hemos decidido incorporarlo como masía. Y en lo que se refiere al de Serradet, lo ponemos en el inventario por la insistencia del informador en considerarlo como masía, aun cuando debemos señalar que no le hemos visto edificación suficiente para ello. Y en un intento de facilitar la consulta, siguiendo las últimas tendencias de los estudiosos de la toponimia, ordenamos la lista alfabéticamente a partir del nombre propio de la masía (Albesa, lo mas d). Y en el caso de los nombres compuestos, tomando como base el primero de ellos y separándolos entre guiones (Font-del-Roure, lo mas de la).
Relación de las masías (con inclusión de las agrupaciones) |
|
Agud, lo mas d Agud, los masos d Agustí, lo mas de l Albesa, lo mas d Amargós, lo mas de l Antolí, lo mas d Arcís, lo mas d Barberà, lo mas de Bassa, lo mas de la Batà, lo molí Benigne, lo mas de Bernardino, lo mas de Blanc, lo mas de Blas, lo mas de Borreguer, lo mas del Borreguer, los masos del Caldú, lo mas de Cap-de-Riu, lo mas de Capellans, lo mas dels Carasso, lo mas de Carceller, lo mas de Cardona, lo molí Carrascal, lo mas del Carrasco, lo mas de Cartagena, lo mas de Cases, lo mas den Casetes, lo mas de Centelles, lo mas de Clota (Ferràs), lo mas de la Clota (Estopiñán), lo mas de la Coix, lo mas del Consolació, la casa de lErmità de la Consolació, la telleria de la Corrals, lo mas dels Creu, lo mas de la Cros, lo mas de Cup, lo molí del Duran, lo mas de Esteve, lo mas d Fèlix, lo mas de Fígols, lo mas de Font-del-Roure, lo mas de la Fos (1 y 2), lo mas de Franxet, lo mas de Frasquet, lo mas de Gavarnera, lo mas de la Gendret (1), lo mas de Gendret (2), lo mas de Gil, lo mas de Guixo, lo mas del Joanet, lo molí de Joan-Tomàs, lo mas de |
Justo, lo mas de Lelo, lo mas de Llombart, lo mas de Llonga, lo mas de Llúcia, lo mas de la Mare-de-Déu-de-la-Font, la casilla dels Camineros de la Marquès, la torre del Martí, lo mas de Mentirola, lo mas de Moleta, lo mas de la Mora, lo mas de Mora, los masos de Morera, lo mas de Morera, los masos de Moret, lo mas de Pablet, lo mas de Pelut, lo mas del Pelut, los masos del Pere-Anton (1 y 2), lo mas de Pere-Ferrer, lo mas de Peris, la casilla den Peris, lo mas den Perota, lo mas de la Plegats, los Masos Portolès, lo mas de Rallo, lo mas de Riba, lo mas de Riba, lo molí de Roig, lo mas del Roís, lo mas de Romana, lo mas de la Ros, lo mas del Santa-Bàrbara, la casa de lErmità de Segura, lo mas de Serra (de la Cogulla), lo mas de la Serra (Joaquín), lo mas de la Serra (Ramón), lo mas de la Serradet, lo mas de Set-Portes, lo mas de Simó, lo mas de Sorolla, lo mas de Tapiano, lo mas de Telés, lo mas de Termenc, lo mas de Tinyena, lo mas de Tinyeneta, lo mas de Torre, lo mas de la Torre, lo molí de la Vell, lo mas Xutxa, lo mas de |
Masías y masets
Como avanzábamos en el capítulo anterior, para la realización de este trabajo ha sido necesario diferenciar con toda claridad la masía del maset.
Hemos considerado como masía el conjunto de edificaciones situadas en una explotación que vienen a constituir la residencia permanente de la familia que las trabaja y que, como tal, dispone de lo imprescindible para el desenvolvimiento de la vida diaria y de sus actividades.
El maset, en cambio, es aquel edificio destinado única y exclusivamente a albergar la familia durante las temporadas de cosecha (siega, vendimia, etc.) y que, por norma general, carece de edificios auxiliares.
Cierto es, sin embargo, que en muchos casos tal diferenciación ha resultado ser muy compleja. En ello influyen varios factores, como, por ejemplo, que buena parte de las masías tienen su origen en antiguos masets que fueron evolucionando, o que, con el paso de los años, viejas masías han ido perdiendo alguna o algunas de sus edificaciones y de ellas sólo queda en pie una pequeña parte que ahora se destina a refugio, como ocurre en el caso del maset de Pere-Andreu, llamado también de lHostaler. Por otra parte, tenemos ciertos masets que, en determinadas épocas, por causa de las necesidades familiares, estuvieron habitados de forma más o menos permanente (en tal situación se encuentran los de Gonia, Roís de la Canaleta y algunos más). Lo cierto es que en muchos casos ni la propia gente mayor es capaz de recordar si aquella edificación de la que hablamos era una masía o un maset, para terminar razonando que < < bé hi deurien viure allí, perqué abans la gent vivie a quallqué puesto> > .
|