Volver al  Índice

 Monroyo: El habitat disperso (Las masías)                                                          Asociación Cultural Sucarrats

Las casas en el pueblo

 

Podríamos decir que nuestra sociedad está viviendo el apogeo de las segundas residencias. Sin embargo, para nuestros masoveros tal aseveración no puede constituir ninguna novedad, puesto que la mayoría han mantenido siempre dos residencias: una, la masía, la principal, en el campo, y la otra, más o menos sencilla, más grande o más pequeña, en el pueblo. Ahora bien, en un término municipal como el de Monroyo, considerablemente extenso si lo comparamos con los de algunos pueblos vecinos, la localidad donde aquellos tenían establecida la segunda residencia no era, necesariamente, la de la capitalidad del municipio. Los masoveros eran una gente eminentemente práctica y por ello establecían su casa en el pueblo que estuviera más cerca de la masía. Por tanto, encontramos que las situadas en la partida Coll Roig, junto al Vila-Sants de Peñarroya (Xutxa, Morera ...), tenían su casa en este pueblo, algunos de la vertiente de la serra Molinera hacia el Tastavins (Pere-Anton, Gil, Llúcia ...) la establecían en Fuentespalda y otros de la misma zona (Fos, Portolès ...) en Ráfales. Era, exclusivamente, una cuestión de proximidad física, aun cuando, en ocasiones, pudieran influir también otras razones, como, por ejemplo, el hecho de tener parientes en uno u otro lugar.

lascas10.jpg (9841 bytes) La casa del mas de Tinyena en el pueblo. (en el centro de la foto)

 

El inventario

Para la estructuración de este trabajo se ha tomado como base la comunicación "Inventari de noms de masos del terme de Mont-roig" (Carrégalo Sancho, J. A.: < < Inventari de noms de masos del terme de Mont-roig> > , en Cinga, núm. 1; Institut d’Estudis del Baix Cinca-IEA; Fraga, 1997; pp. 97-124. Y el mismo trabajo, también en Butlletí Interior de la Societat d’Onomàstica, núm. LXV; Barcelona, 1996; pp. 97-124.), presentada por José Antonio Carrégalo Sancho en el Dinovè col·loqui general de la Societat d’Onomàstica celebrado en la ciudad de Fraga los días 21 y 22 de octubre de 1994.

De las 98 masías en explotación que decían nuestros abuelos que había en el término de Monroyo en el año 1900 hemos podido inventariar con cierta claridad, como tales, de aquella época, 96, aun cuando el total sean 98, ya que contamos también con las jóvenes masías de Termenc (o de Morera "el Coix") (de 1935) y de Guixo (del año 1948). Hemos optado por incluir las casas de los ermitaños de la Consolació y de Santa Bàrbara, la telleria de la Consolació, las casillas de los Camineros de la Mare-de-Déu de la Font y d’en Peris, los molinos de Joanet, Riba, Cup, de la Torre y Batà, y también la Torre del Marquès, puesto que a pesar de que sus moradores no eran masoveros en el sentido estricto de la expresión, todos ellos disponían de sus propias tierras de cultivo, de caballerías, ganado y animales de corral y venían a constituir, de facto, una explotación rural similar a la de las masías.

De todas formas, y ciñéndonos a la cuestión, en este estudio nos han quedado las dudas del mas de Set-Portes y del mas (maset?) de Serradet. En cuanto al primero de ellos, el Catastro lo denomina "Mas de Moreu" y el mapa del Instituto Geográfico y Catastral y de Estadística" de 1931 lo hace como "Mas de Moreu Ramon". Nosotros lo hemos recogido como lo mas de Set-Portes y como lo maset de Borla. Por ello, ante la duda y careciendo de más información, hemos decidido incorporarlo como masía. Y en lo que se refiere al de Serradet, lo ponemos en el inventario por la insistencia del informador en considerarlo como masía, aun cuando debemos señalar que no le hemos visto edificación suficiente para ello.

Y en un intento de facilitar la consulta, siguiendo las últimas tendencias de los estudiosos de la toponimia, ordenamos la lista alfabéticamente a partir del nombre propio de la masía (Albesa, lo mas d’). Y en el caso de los nombres compuestos, tomando como base el primero de ellos y separándolos entre guiones (Font-del-Roure, lo mas de la).

 

 

Relación de las masías (con inclusión de las agrupaciones)

Agud, lo mas d’

Agud, los masos d’

Agustí, lo mas de l’

Albesa, lo mas d’

Amargós, lo mas de l’

Antolí, lo mas d’

Arcís, lo mas d’

Barberà, lo mas de

Bassa, lo mas de la

Batà, lo molí

Benigne, lo mas de

Bernardino, lo mas de

Blanc, lo mas de

Blas, lo mas de

Borreguer, lo mas del

Borreguer, los masos del

Caldú, lo mas de

Cap-de-Riu, lo mas de

Capellans, lo mas dels

Carasso, lo mas de

Carceller, lo mas de

Cardona, lo molí

Carrascal, lo mas del

Carrasco, lo mas de

Cartagena, lo mas de

Cases, lo mas d’en

Casetes, lo mas de

Centelles, lo mas de

Clota (Ferràs), lo mas de la

Clota (Estopiñán), lo mas de la

Coix, lo mas del

Consolació, la casa de l’Ermità de la

Consolació, la telleria de la

Corrals, lo mas dels

Creu, lo mas de la

Cros, lo mas de

Cup, lo molí del

Duran, lo mas de

Esteve, lo mas d’

Fèlix, lo mas de

Fígols, lo mas de

Font-del-Roure, lo mas de la

Fos (1 y 2), lo mas de

Franxet, lo mas de

Frasquet, lo mas de

Gavarnera, lo mas de la

Gendret (1), lo mas de

Gendret (2), lo mas de

Gil, lo mas de

Guixo, lo mas del

Joanet, lo molí de

Joan-Tomàs, lo mas de

Justo, lo mas de

Lelo, lo mas de

Llombart, lo mas de

Llonga, lo mas de

Llúcia, lo mas de la

Mare-de-Déu-de-la-Font, la

casilla dels Camineros de la

Marquès, la torre del

Martí, lo mas de

Mentirola, lo mas de

Moleta, lo mas de la

Mora, lo mas de

Mora, los masos de

Morera, lo mas de

Morera, los masos de

Moret, lo mas de

Pablet, lo mas de

Pelut, lo mas del

Pelut, los masos del

Pere-Anton (1 y 2), lo mas de

Pere-Ferrer, lo mas de

Peris, la casilla d’en

Peris, lo mas d’en

Perota, lo mas de la

Plegats, los Masos

Portolès, lo mas de

Rallo, lo mas de

Riba, lo mas de

Riba, lo molí de

Roig, lo mas del

Roís, lo mas de

Romana, lo mas de la

Ros, lo mas del

Santa-Bàrbara, la casa de l’Ermità de

Segura, lo mas de

Serra (de la Cogulla), lo mas de la

Serra (Joaquín), lo mas de la

Serra (Ramón), lo mas de la

Serradet, lo mas de

Set-Portes, lo mas de

Simó, lo mas de

Sorolla, lo mas de

Tapiano, lo mas de

Telés, lo mas de

Termenc, lo mas de

Tinyena, lo mas de

Tinyeneta, lo mas de

Torre, lo mas de la

Torre, lo molí de la

Vell, lo mas

Xutxa, lo mas de

 

Masías y masets

 

Como avanzábamos en el capítulo anterior, para la realización de este trabajo ha sido necesario diferenciar con toda claridad la masía del maset.

 

Hemos considerado como masía el conjunto de edificaciones situadas en una explotación que vienen a constituir la residencia permanente de la familia que las trabaja y que, como tal, dispone de lo imprescindible para el desenvolvimiento de la vida diaria y de sus actividades.

 

El maset, en cambio, es aquel edificio destinado única y exclusivamente a albergar la familia durante las temporadas de cosecha (siega, vendimia, etc.) y que, por norma general, carece de edificios auxiliares.

 

Cierto es, sin embargo, que en muchos casos tal diferenciación ha resultado ser muy compleja. En ello influyen varios factores, como, por ejemplo, que buena parte de las masías tienen su origen en antiguos masets que fueron evolucionando, o que, con el paso de los años, viejas masías han ido perdiendo alguna o algunas de sus edificaciones y de ellas sólo queda en pie una pequeña parte que ahora se destina a refugio, como ocurre en el caso del maset de Pere-Andreu, llamado también de l’Hostaler. Por otra parte, tenemos ciertos masets que, en determinadas épocas, por causa de las necesidades familiares, estuvieron habitados de forma más o menos permanente (en tal situación se encuentran los de Gonia, Roís de la Canaleta y algunos más). Lo cierto es que en muchos casos ni la propia gente mayor es capaz de recordar si aquella edificación de la que hablamos era una masía o un maset, para terminar razonando que < < bé hi deurien viure allí, perqué abans la gent vivie a quallqué puesto> > .

lascas11.jpg (10734 bytes)    Lo maset de Miquelet

Volver al  Índice