Monroyo: El habitat disperso (Las masías) Asociación Cultural Sucarrats |
||||||||||||||
Las agrupaciones
Las agrupaciones de masías son frecuentes y, a veces, tienen su origen en las particiones entre hermanos o familiares. Por ello, además de la denominación individual de cada una, suelen tener también otra que es común para todas ellas, tomada muy a menudo del nombre de la masía más grande o de la más antigua, o de aquella que más recientemente se deshabitó. Es el caso de las masías de Mora (Fèlis y Mora), Morera (Guixo, Morera y Termenc), Borreguer (Borreguer, Coix, Martí y Pablet), Agud (Agud, Benigne, Duran y Llonga), Pelut (Agustí, Fígols y Pelut) y también dels Masos Plegats (Blas, Carrasco, Creu, Frasquet y Pere-Ferrer). Hallamos, en cambio, las de Joan-Tomàs y Moret, Cap-de-Riu y Rallo, y Justo y Gavarnera, que, a pesar de estar juntas, no disponen de un nombre común. Y, finalmente, hay una serie de agrupaciones de dos masías (Clota, Fos, Gendret, Pere-Anton, Serra de la Molinera) que tienen las dos la misma denominación. Los Masos Plegats El cuestionario y la labor de campo Como decíamos en la introducción, para la realización de este trabajo ha sido determinante la aportación oral. A tal fin, se ha utilizado una encuesta que hemos ido rellenando masía por masía en todos los casos en que esto ha sido posible. En primer lugar, se ha intentado realizar la entrevista a la persona propietaria, en ausencia de ésta, a sus familiares, y, en último lugar, a vecinos o conocedores del mas. La estructura del cuestionario es la siguiente: en el encabezamiento se toma nota de la identidad del entrevistador y del entrevistado, así como de la denominación de la masía. Los apartados siguientes sirven para situarla dentro del término municipal, dejando a continuación constancia de las edificaciones de cada masía, así como de su utilidad, características sobresalientes, estado de conservación y también de los accesos. Más adelante se hace referencia a la extensión de las tierras de la explotación y a sus aprovechamientos. Seguidamente, se anota lo tocante a la titularidad o propiedad, autosuficiencia de la explotación y dotación de servicios, para pedir a continuación a los encuestados que den su criterio sobre el porqué de la elección precisamente de aquel lugar para construir la masía, al tiempo que se les pregunta a dónde acudían para vender los posibles excedentes de producción o para adquirir los animales y los útiles o herramientas, y también para que faciliten cualquier otro dato que puedan considerar de interés. Finalmente, se les interroga sobre los topónimos referidos a partidas de tierra, valls y valletes, planes, collets, etc., así como el año en que quedó deshabitada, la distancia a pie hasta el pueblo de Monroyo, los usos y costumbres y las fiestas o celebraciones. La metodología que se ha seguido en las visitas a las masías ha sido la de concretar sobre el terreno las anotaciones de la encuesta, fotografiar desde diferentes perspectivas las edificaciones y todo aquello que se ha considerado de interés, y examinar con detenimiento cualquier marca o grabado, que se supongan realizados por la mano humana y que hayamos podido observar en las piedras, en las maderas de los dinteles de puertas y ventanas, etc. Y en aquellos casos en que la encuesta no ha sido posible o la información obtenida a través de la misma ha resultado insuficiente, hemos consultado la información catastral obrante en los archivos del Ayuntamiento de Monroyo. La localización Con el fin de simplificar la tarea de localización de las masías dentro del término, hemos realizado una distribución zonal que, a grandes rasgos, viene a corresponderse con las vertientes de las aguas. Sin embargo, en este aspecto cabe aclarar que hemos decidido incluir las dos masías de la Serra (de la Molinera) en la vertiente del barranco de la Grèvol en razón de la proximidad geográfica y de la afinidad con las otras masías próximas que se sitúan en aquel, aun cuando las aguas de sus tierras vayan a desembocar en el Tastavins pasando por el término de Ráfales. El mas de Cros se encuentra en una situación parecida por cuanto lo hemos incluido en la vertiente del Tastavins desde la Molinera y, sin embargo, está situado en una valleta, emplazada entre dicho río y el barranco de la Grèvol, cuyas aguas vierten directamente a lEscorça. Y, finalmente, encontramos la casilla den Peris, la casa del Ermitaño de Santa Bàrbara y las masías de Moret y de Joan-Tomàs, que se sitúan en el mismísimo interfluvio del Bergantes y del Tastavins, aunque las incluimos todas en la vertiente del primero, a pesar de que las dos últimas se hallan ligeramente inclinadas hacia el segundo. En todo caso, al principio del texto relativo a cada masía dejamos constancia del sector en que se ubica.
DISTRIBUCIÓN DEL TÉRMINO POR SECTORES Situación por sectores Sector 1 (Vertiente del Bergantes):
Cases, lo mas den Consolació, la casa de lErmità de la Consolació, la telleria de la Corrals, lo mas dels Esteve, lo mas d Joan-Tomàs, lo mas de Moleta, lo mas de la Moret, lo mas de Peris, la casilla den Peris, lo mas den Perota, lo mas de la Santa-Bàrbara, la casa de lErmità de
Sector 2 (Vertiente izquierda de lEscorça):
Agustí, lo mas de l Blanc, lo mas de Borreguer, lo mas del Cap-de-Riu, lo mas de Capellans, lo mas dels Casetes, lo mas de Clota, lo mas de la (2 masías) Coix, lo mas del Cup, lo molí del Fígols, lo mas de Gavernera, lo mas de la Joanet, lo molí de Justo, lo mas de Martí, lo mas de Pablet, lo mas de Pere-Anton, lo mas de (2 masías) Pelut, lo mas del Rallo, lo mas de Riba, lo mas de Riba, lo molí de Serradet, lo mas de Sorolla, lo mas de Telés, lo mas de Tinyena, lo mas de Torre, lo mas de la
Sector 3 (Vertiente derecha de lEscorça):
Arcís, lo mas d Bassa, lo mas de la Carrascal, lo mas del Franxet, lo mas de Gendret, lo mas de (2 masías) Gil, lo mas de Jorgi, lo mas de Lelo, lo mas de Llombart, lo mas de Roig, lo mas del Roís, lo mas de Romana, lo mas de la Segura, lo mas de Set-Portes, lo mas de Simó, lo mas de (2 masías) Tinyeneta, lo mas de Torre, lo molí de la
Sector 4 (Vertiente del Tastavins desde la Cogulla):
Carasso, lo mas de Carceller, lo mas de Guixo, lo mas del Mare-de-Déu de la Font, la casilla de la Morera, lo mas de Ros, lo mas del Serra (de la Cogulla), lo mas de la Termenc, lo mas de Xutxa, lo mas de
Sector 5 (Barranco de la Grèvol):
Agud, lo mas d Albesa, lo mas d Amargós, lo mas de l Antolí, lo mas d Barberà, lo mas de Benigne, lo mas de Bernardino, lo mas de Blas, lo mas de Caldú, lo mas de Carrasco, lo mas de Cartagena, lo mas de Centelles, lo mas de Creu, lo mas de la Duran, lo mas de Fèlis, lo mas de Font-del-Roure, lo mas de la Frasquet, lo mas de Llonga, lo mas de Mentirola, lo mas de Mora, lo mas de Pere-Ferrer, lo mas de Serra (Joaquín), lo mas de la Serra (Ramón), lo mas de la Vell, lo mas
Sector 6 (Vertiente del Tastavins desde la Molinera):
Batà, lo molí Cardona, lo molí den Cros, lo mas de Fos, lo mas de (2 masías) Llúcia, lo mas de la Marquès, la torre del Portolès, lo mas de Tapiano, lo mas de
|