Aproximación al estudio económico del más. El barrio de las Barrachinas Enrique Ruiz Budría |
1.- Planteamientos iniciales, método de trabajo y objetivos.
Las investigaciones realizadas dentro del proyecto interdisciplinar que el S.A.E.T. llevó a cabo en el área Salabrosos-Fuenlozana, en años precedentes, nos permitió aventurar unos resultados hipotéticos sobre la estructura y organización interna del 11 más 11 tradicional as¡ como de los factores que habían influido en su reciente evolución y situación actual. De esta forma, al abordar el estudio del Barrio de las Barrachinas, partíamos con unas consideraciones previas, que en nuestro caso se pueden resumir en dos modelos ( ver gráficos anexos ), sobre 11 El destino de la producción en el " más 11 tradicional que vendría a simplificar la compleja estructura interna de estas explotaciones, y sobre la " organización del espacio en el " más tradicional 11, en el que sistematizan los rasgos fundamentales del uso del terrazgo. Igualmente, encontramos al " más 11 en su estadio tradicional, como una explotación en busca de un equilibrio interno entre los factores que lo regulan ( elevada población, economía de autoconsumo y régimen de medianería ) y el espacio diversificado sobre el que se instala. Por otra parte, cada una de estas explotaciones se correspondía con un punto de hábitat, que en su conjunto configuran una unidad de rango superior, denominado 11 barrio 11 por sus habitantes y con una compleja funcionalidad interna. El Barrio de los Salabrosos nos aparecía con un hábitat disperso y un asentamiento de las masías dependiendo en gran medida de la existencia de puntos elevados y no susceptibles de uso agrícola, y con una disposición de relativa centralidad y dominio visual del terrazgo. De esta forma, organizamos nuestro trabajo en función de estas hipótesis de partida, al objeto de proceder a su comprobación y enriquecimiento en la nueva zona de estudio. Los objetivos a cubrir serían en gran medida coincidentes con los trazados en estudios anteriores.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN EN EL "MÁS" TRADICIONAL Propietarios Mediero
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN EL "MÁS" TRADICIONAL
Por un lado establecer la caracterización del barrio como entidad, por otro, desentrañar la estructura interna y organización o al menos, en caso de ausencia de fuentes directas de aquellas más representativas y que pudieran tener mayores posibilidades de generalización, La realización del trabajo hasta llegar a cubrir los objetivos propuestos se estructuró en dos fases, correspondientes a los años 1984 y 1985: 1ª.- En el primer ario se pretendía centrar el análisis en los aspectos generales 'el barrio y de las diferentes unidades. Sobre todo se trataba de comprobar la existencia y evolución de los factores que se habían revelado como fundamentales para comprender la estructura y organización interna de las unidades de explotación, intentando establecer el marco general que las caracterizaba. De esta forma, los puntos más concretas que guiaron nuestras investigaciones fueron: - Analizar la estructura espacial del barrio delimitar las unidades que lo componían y la posible existencia de subgrupos internos, - Plantear las líneas maestras de la estructura interna de las explotaciones en su época tradicional, estableciendo en su caso, las posibles categorías existentes a partir de sus elementos diferenciales: • Extensión y caracterización del terrazgo disponible. * Tipos de cultivos y orientación final de la producción. • Características de la cabaña ganadera y su relación con la extensión y calidad de los pastos. • Régimen de tenencia. * Relación entre la estructura productiva y las disponibilidades de mano de obra por explotación, Establecer los cambios recientes y la tipología actual de las unidades de explotación a través de indicadores:
a). Dado que la mayoría de los datos sobre los que se basan este tipo de estudios proceden de las encuestas directas sobre el terreno y de una exhaustiva labor de campo, se considera necesario partir de unos planteamientos previos (labor de despacho) que constituyan el armazón sobre el que se han de apoyar y dirigir las informaciones recogidas en las encuestas. Un acercamiento directo al terreno sin esta labor inicial, impedirá en muchos casos conocer la importancia concreta de los datos recibidos, quedando muchos de ellos como apuntes sueltas, en unos casas sin valor aparente y en otros se concedería excesiva importancia a aspectos marginales; asimismo se corría el riesgo de obviar problemas, que a la larga pudieran ser fundamentales, dado su desconocimiento inicial. Por ello la labor desarrollada durante 1984. se considera fundamental para el buen fin del estudio a desarrollar el año próximo.
b). Por otra parte, el tratamiento de las fuentes también requiere un uso temporal selectivo en caso de que queramos rentabilizar el factor tiempo. Un proceso lógico seria partir del análisis de los datos más generales para realizar acercamientos más concretos y progresivos a la realidad estudiada. En nuestro caso el problema se plantea en la consideración cartográfica. E objetivo final e ideal es la confección de una exhaustiva cartografía temática de cada una de unidades a partir de las fotografías aéreas a escala apropiada (1/5000). Sin embargo, es necesaria la delimitación previa de las propiedades de los usos del suelo y su extensión. Asimismo favorecería enormemente esta labor a partir de unos fundamentos sobre la estructura interna de esa explotación, así como de su organización espacial. Esta labor puede ser resuelta con la consulta al Catastro de Rústica y una aproximación a través de encuestas. Sin embargo, la realidad no es tan simple. El Catastro no siempre esta 1 esto al día, y los sucesivos cambios de propietarios y subdivisiones por herencia pueden enmascarar las unidades de explotación tradicionales este aspecto se puede soslayar con la consulta de los Padrones Municipales y la encuesta directa, haciendo un seguimiento de las familias propietarias. De esta forma, estableceremos unas fases de trabajo en el tratamiento de las fuentes que podríamos resumir en el siguiente esquema:
* Evolución de la población PADRONES MUNICIPALES y densidad de hábitat. * Localización de familias por unidad de hábitat.
* Delimitación de propiedades ENCUESTAS y extensión. DIRECTAS CATASTRO DE RUSTICA * Generalidades sobre usos del suelo.
* Confección de mapas temático por unidad. FOTOGRAFIA AEREA * Evolución temporal usos del suelo y cambios.
c). Finalmente, debemos referirnos a la problemática de las encuestas directas. La experiencia demuestra, que salvo contadas excepciones, es el trato continuo con el informante el que propicia mayor a menor volumen de información, y que en un primer momento siempre tiende a ser reacio a aportar datos excesivamente concretos, problema que se acrecienta al tratarse de temas económicos Es por ella por la que se aconseja, un tratamiento, en principio de los enfoques generales para intentar profundizar en el futuro cuando un mayor acercamiento humano la aconseje. |