3.3 -
Cambios recientes y situación actual.
La evolución
de las estructuras productivas de estas explotaciones pasa por la
incidencia de dos factores: la evolución demográfica y la incorporación
de nuevas técnicas que sustituyen al factor trabajo.
Evolución de la
población
Año
Casas habitadas
Total habitantes
1924
19
95
1930
19
89
1940
19
74
1945
16
82
1950
13
70
1955
13
64
1960
9
40
1970
4
25
1981
3
15
Fuente:
Padrón Municipal de habitantes.
La pérdida de
funcionalidad del "más" (o del "caseto") como forma
de hábitat permanente, implica cambios profundos en los sistemas
productivos, que tienden a simplificarse. Será a partir de 1940 cuando
sé inicia el proceso de abandono, de forma se tenida hasta 1955, para
acelerarse a partir de esta fecha. La tendencia general observada responde
a los modelos de comportamiento establecidos en el área
Salabrosos-Fuenlozana:
* Abandono de
tierras marginales y en las que podría existir problemas de
mecanización. Lleva implícito la desaparición de aquellos casetos que
fundamentaban su explotación en terrazgo periférico. Han quedado
reducidos a la "casa", que en ocasiones ha sido adquirida con
función netamente residencial.
*
Eliminación de la actividad que absorbe más mano de obra (ganadería),
de forma que estas unidades (excepto tres masías) se convierten en
explotaciones cerealistas, cultivadas bien por sus propios dueños, o
bien contratando los jornales en las diferentes fases del ciclo
agrícola. Los pastos son arrendados a ganaderos vecinos.
Limitación
de la cabaña ganadera a módulos que permitan su manejo por los
integrantes de la familia, que en la mayoría de las casas se reduce a 1
persona con dedicación exclusiva a la explotación, con ayudas
parciales en las "épocas clave". De esta forma aparece el
vacuno (12 cabezas) en las Lupieras, dependiendo exclusivamente de los
recursos existentes en la masía, o se limita el lanar a las 50-60
unidades, lo que permite mayor flexibilidad en los desplazamientos
diarios permitiendo la combinación con las actividades agrícolas sin
necesidad de contratar mano de obra.
* En un caso
(C. Tomasete), la masía se convierte en una unidad de apoyo dentro de
una explotación de lanar (250-300 cab.) mas amplia que tiene su centro
en Vall de Usó ( Castellón) Su misión consiste en aportar cereal
pienso para el ganado (cebada) y como área de pastos estivales.
En
definitiva, se aprecia que en la evolución de estas unidades de
explotación, desempeña un papel importante su tradición cerealista (
aunque se tiende a sustituir la cebada por el trigo) y el proceso de
descapitalización que se ha producido en aquellas unidades sujetas
antaño al régimen de medianería.
Por otra
parte, sus posibilidades de reconversión en explotaciones modernas y
competitivas encuentra inconvenientes corno su reducida extensión, o el
inmovilismo de los propietarios.
4.- Conclusión,
Una vez
realizado un acercamiento general a la zona, lo que ha permitido la
corroboración de las hipótesis de partida en unos casos y su
modificación y adecuación en otros, se han establecido los rasgos sobre
los que se fundamentará la investigación del próximo año. Realización
de análisis concretos de cada una de las unidades de explotación, en un
intento de establecer su organización espacial y estructura interna con
especial referencia a la diversidad establecida en la exposición
precedente.
De importancia
capital será la confección de diferentes mapas temáticos ( algunos de
ellos en curso de realización). a partir de las fotografías aéreas y
labor de campo.
Volver al Índice
|