Volver al  Índice

 La música populart en el río Martín                                                                                                Fernando Gabarrús

Peñasrroyas. Transcripciones de entrevistas

RM 18 MONTALBÁN II / PEÑASRROYAS CARA A

 

P- Se murió uno de…

De calor. El padre el tío Nicasio, me paice que era. Era un  hermano del tío Nicasio, se fue a hacer del cuerpo y no viene, no viene y allí se quedó. De calor y… sofocao de la calor.

 

P- Porque segar, había que beber mucho vino.

Porque antes no había el adelanto que hay ahora, cuasi todo a faz había que segar y después la dalla, verdá…

 

P- La dalla ¿?

La moderna de todo fue la faz primero, dispués ya salió la dallay pués ya salieron las mayores maquinarias, una segadora, una máquina pa segar con una caballería y dispués ya venían con motor, y en fin…

 

P- Y ustedes iban en cuadrillas a segar.

¡Ah! sí, ya lo creo que hemos ido. Yo no ido, como han ido muchos no ido, yo ido a la sierra. A Valdeconejos.

 

P- ¿? segar.

Tamién, tamién por esos pueblos por la sierra.

 

P- Qué pueblos son.

Algunos han ido a Las Parras, otros han ido a esos pueblos de ahí riba Mezquita. Y a Valdeconejos. Yo no más ido a Valdeconejos. Yo tamién.

 

P- Usted también ha ido a segar.

Sí. ¿?

 

P- Cuando iban en cuadrillas había alguno que hacía de jefe.

Algunos que iban de cuadrillas sí, pero nosotros no. Pero algunos iban uno cada día y aquel iba hacer todo que podía y allí pentaba a los demás, sabes. Un zurriaga que decían. Al otro día iba otro.

 

P- Un zurriaga.

Un zuriaga le decía, pero eso era en la Tierra Baja.

 

P- Era un poco para intentar…

Pa hacer trabajar a los demás. ¿? me acuerdo que antes iba con una dalla a la ribera y hasta la sierra con dalla siempre y se emprende con uno y caro pues como mi abuelo iba todos días y le ¿? uno detrás tram y segando le toca todo, las piernas por detrás, mi abuelo que tenía mucho ¿? coge una dalla más grande, más grande dice que hace trabajar más pero coge más corro cada vez y se pone delante de él y a lo que llevaban un rato ¿? sa se iban a enganchar a reñir los dos. ¿?

 

P- Pero el zuriaga…

Sí, sí, en cada pueblo iba uno, ¿? el zuriaga era del pueblo. El que más sabía segar o algo así. Al tío Poripo también le pasó algo así no. Se ve que se puso uno dice ¿? Pero mucho segaba.

 

P- Había alguno de capitán en la cuadrilla…

Eso, eso, gente que iban así a ver pa segar y hacía uno de jereteo, nosotros no, venían valencianos a segar iban así, uno iba de jefe tamién. y cogían estajos, bueno.

 

P- Pero aquí no había.

No, no, nosotros pa eso no.

 

P- En cuadrillas se podía ir a coger zafrán, la flor, a segar, a qué más se podía ir fuera del pueblo a trabajar.

Pues aquí… de lo demás sino iba uno de pastor a aquel sitio.

 

P- A las minas también se iba…

¿?

 

P- Montalbán.

¿’ No de aquí subían a Escucha, andando a Escucha, ganaban el jornal y andando a Peñasrroyas, todos días y pues alomejor diez kilómetros de subir y diez de bajar. Hacían veinte kilómetros de ¿? Porque haiga tres horas a Escucha, el barranco malo.

 

P- Sus abuelos también trabajaban en minas.

Que va, si ya de entonces no había minas.

 

P- Las minas de qué año son.

La mina ya vino bastante más aquí de los abuelos. Nosotros nos acordamos que sacaban el carbón con picas, po encima, empezaron así y dispués empezaron poco a poco y así se fueron armando las minas y vivían en los corrales y pajares y leches apo allí en Utrillas, Escucha y… y caro como había tanta necesidá antes en todas partes. En Andalucía se plegó tos esos trabajos se plegó de gente, decían los andaluces que Escucha era de Andalucía. Eso viniendo un día de Teruel lo decía uno, que Escucha no era de aquí, que era de Andalucía. Se ve que son casi todos.

 

P- Y luego se iban a esquilar.

No, de eso tampoco. Aquí venían.

 

P- Venían esquiladores, de dónde venían.

De Miravete. Y del Puertomingalbo, son dónde más han venido, de Miravete, ahora últimamente, delPuertomigalbo, venían cuadrillas con sus caballerías y todo venían. Ahora que a lo mejor vosotros ya nos sus acordáis de eso, pero este se acordará y este. Venían ellos iban de pueblo en pueblo empezaban pallá bajo por Albalate o por donde fuera. Y así como iba la siega iban ellos. Verdá y como pallá bajo va más temprano empezaban y a rematar por estas sierras de po aquí rriba.

 

P- En qué época venían.

Al tiempo las cerezas pol… del 15 al 25 de mayo venían. No, venían en el mes de junio. Pues había cerezas. Solían venir a metá de junio u por ahí.

 

P- A mediados de mayo aquí hay cerezas.

Pa cuando?

 

P- A mediados de mayo.

Pal 22 de mayo o por ahí. No, no, más tarde más. Hay según cómo son los años, pa Santa Quitería aquí cerezas ya bien negras y este año ha sido un año de esos.

 

P- Se acuerdan de alguna copla de los segadores.

Se cantaba, pero poco. Cuando por la tarde cuando llevaban dos tragos.

 

P- A la tarde.

Caro.

 

P- Una historia… segador, segador si quieres segar cebada.

¿?

¿? debajo las enaguas. ¡Ay! la cebada.

 

P- Cómo es esa canción.

El emperador de Roma

tien una hija vasalla

que la quiere meter monja

y ella quiere ser casada.

El veinticinco de mayo

la llevaron a un convento

para que no enamorara

y el veinticinco de mayo

se asomaba a una ventana

había tres segadores

de los tres el más pequeño

es el que a ella le gustaba.

 

Segando trigo o cebada

de los tres el más pequeño

es el que a ella se gustaba.

 

Eso es así, y dice…

Segador buen segador

si quiés segar mi cebada

la cebada que usté dice

dónde está para segarla

la cebada que yo digo

ni está en hondo ni está en alto

ni hombría ni en solana

está de piernas arriba

debajo de las enaguas.

 

RISAS

 

Esa será…

 

P- Pero esto tenía ton. ¿Cómo era el ton?

Ya me canso ¿? Ya se ve que lo sabía. Ha empezau él, ha empezau él… Pues eso debajo de las enaguas ¡ay madre!, del ya no ma cuerdo.

No nos acordamos de nada.

De las segadas que usted dice

no está para una semana

es pa condes y marqueses

que estará bien empleada.

Pero tanto se empeña usté

empezó a tirar ¿?

tiró una, tiró dos y a la trés se desmayaba.

No te desmayes mi vida

no te desmayes mi alma

que en la plancha de la lumbre

hay una gallina viva.

 

P- Que en la plancha de la lumbre hay una gallina viva.

Ya no me acuerdo más.

 

P- Seguía no…

Aún hay algo más aún pero… Aún hay algo más pero ya no se acuerda una.

 

P- Y qué pasaba con el segador, no se sabe si aguantó, murió… y el ton no se acuerda de esa.

La musica, bien…

 

P- Esta se cantaba o se recitaba.

Se cantaba, se cantaba. Cantada así como la cantaría ¿? y no puedo cantar.

 

P- Entona bien? Cómo era el ton, no se acuerdan?

No el ton no lo se, yo na más se eso.

 

P- Esa se cantaba segando o…

Cuando quieres. Cuando quiere uno la canta. ¡Oh! pero si antes aquí en tos los días de fiesta un cantorio pol pueblo había, bueno… los domingos por la tarde… los domingos y… También a la Pascua también había otra fiesta que se hacía, dos o tres noches antes de la Pascua se iba todos mozos a cortar ramas y se guardaban y luego, el día antes de la Pascua se iba a enramar a to el pueblo, a todas mozas. Se ponía una rama… cada ¿? una rama de carrasca o de perera. Espino. Y luego al otro día se salía también con las guitarras y se pidía por las ramas güevos, güevos. Y cogías una canasta de güevos cada cuadrilla y luego los vendías y hacías por la noche merienda con las mozas, con las perras que sacabas. Pero se hacían huevos fritos. Güevos fritos y algunas veces también ¿? y hacías otras cosas. Sí pero también hacías cinco o seis huevos fritos pa cada uno.

 

P- Cinco o seis para cada uno?

Yo me he comido sais ¿?, cada uno media docena. Yo me he comido un día media docena cada uno de la cuadrilla.

 

P- Qué fecha era?

Pa la Pascua, ahora a la Pascua. Antes de la Pascua se ponía la rama y luego pues al otro día es pa coger los güevos y muchas veces a mediodía pues se iba con las mozas ya a envitaban ¿? a lomejor ponían alguna cosa y luego por la noche envitabas tú a las mozas, a hacer los güevos fritos.

 

P- Y la enramada era con ramas de carrasca…

Y pino tamién. Ibamos a cortalas por la noche, por la noche. Esas carrascas de la Solana traemos muchas pa enramar.

 

P- Se ponía el mayo también.

Se ponía el mayo.

 

P- Esopara cuándo era.

Pa Pascua. Y se colgaba a lo mejor arriba o tabaco obacalau. Un bacalau. Y se enjabonaba el madero, se enjabonaba pa que no pudieran subir tan facil y luego al otro día los mozos todos a probar a ver quién subía arriba a por él.

 

RISAS, na, na, na, na…

 

P- Se acuerda de algún otro trozo…

Yo no sabía que en La Torre bailaban el reinao pues.

 

P- Ustedes conocían el reinao de La Torre.

No, yo no lo he oído. Yo no los he visto bailar y estao San Miguel y a la fiesta y estau en la fiesta de esa de la Virgen de Oto que iban a la ermita también y el reinao no lo he visto bailar nunca en La Torre…

 

P- Entonces esto para Pascuas que se enramaba, a las mozas que se portaban mal.

Pues un carnuzo colgau. No, pero la que daba más güevos siempre la rama más maja. Y si era más guapa tamién la rama más maja. Yo he visto colgales naranjas y perdices… y el tío Lamberto a la tía esa perdices le puso, tamién y a la Justa esta que vivían ahí bajo cerca de nuestra casa, esa le puso el Ritón naranjas, le puso ¿?, pero vosotros ya no os cacordáis de eso. ¿? Cusco, a la Gacinta, con ¿? carne. El que puso carne fue el Pascual a la Pilar, ese le puso una codilla de carne, una codilla de carne, que antes se cortaba una colilla grnade de los cordero u ovejas de lo que sea con el rabo.

 

RISAS

 

P- El rabo aquí se llaman codillas.

Codillas sí y es mu gustoso eso, es bueno.

 

P- Después de enramar se echaba la ronda o se iba a enramar.

Y luego el que iba delante ¿? Pero eso… ¿? porque sería cinco o seis cuadrillas, cada cuadrilla pues dejaba su ramo ¿¿¿¿??????? Y si era más pequeña…

 

P- Y qué se cantaba pidiendo…

¿¿¿¿??????

 

P- Recuerdan alguna copla.

Peroesos que les ponían esas cosas eran a las novias ya, que los demás…

 

P- Se recuerda alguna copla que diga pásame los huevos o…

Los huevos de Mainar.

 

RISAS

 

P- Luego después de los huevos se hacía baile… Para Pascua.

Claro que sí, bale. Baile pero era baile de este normal con guitarra. Con guitarras.

 

P- Y aquí se cantaban albadas.

Albadas se cantaban sí.

 

Esta noche con la luna

y mañana  con el sol

cantaremos las albadas

al glorioso San Antón.

 

¡Ale! ya está, ya está el toque.

 

P- Recuerdan alguna otra copla de albadas.

¡Ah! eso solo, solo eso y otra vez a repetila la canta. Antes a Santa Bárbara daban por la noche tamién judías cocidas pa merendar y aguilaldo, aguilaldos tamién daban.

 

P- Aguilaldos qué es.

Aguilaldos, pues daban fruta verdá. Manzanas verdes. Nueces, uva…

 

P- Eso era para Santa Bárbara.

Santa Barbara, sí, eso lo hacían las mozas, convidaban las mozas, las mayordomas que había, que ponían dos de mayordomos y a las tantas de las noche pues a comer los aguilaldos.

 

P- Las fiestade Santa Bárba era de las moza sy de los mozos.

Y de los mozos sí. Y a pagar las mantas tamién. Que no pagaba uno la manta no era mozo ¿? Hombre, algunos querían que les besaran el culo, besales el culo. ¿? entrar así. No hombre no vas abesar un caballete pero que probaron sí. Sí sí lo hemos pagau, los que estamos aquí todos. A Santa Barbara pagar la manta a los rayes había que pagar un rial tamién y al año siguiente una perragorda. El vainte mayo una perragorda.

 

P- Para Santa Bárbar la manta, para los reyes…

Un real.

 

P- Y para el año siguiente…

Ya era mozo.

 

P- Para el año siguiente cuando.

No, no al año siguiente a Santa Barbara. Vosotros no se si lo habeis visto, pero a nosotros nos han hecho ir a dormir, salir toda calle y hacenos ir a dormir a patada limpia porque los mozos eran los amos. Pero oye, oye, no te acuerdas aquel año en la puerta que nos jodieron el remolque de la enramada. Coño todas las llevaron al río. Y sacó el ramo y el cuchillo, arrancó detrás y no pudo pillar a ninguno.

 

RISAS

 

Ramón era más viejo y chico nos hicieron unas herejías, después que nos jodimos de la Solana esa a traer cargas, ¿cien? carrascas y estos las cogen todas y aventalas. Más viejos pero allí hubo un lío gordo que estaba el Ramón a enramala a la Teresa del tío Jorge y había un ahujero y metió el cuchillo allí que si no se lo hubieran quitao y lo hubiean jodido, pero lometió en el ahujero de la pared.

 

P- Los mozos viejos intentaban…

Coño que eran los amos.

 

P- Intentaban quitar las enramadas.

Coño que eran los amos y te hacían ir a dormir cuándo querían, a mí ma taco, a vosotros no se pero a mí sí.

 

P- A qué años podía ser mozo.

Coño pues cuando menos quince o diecisáis u por ahí y un día íbamos roldando el padre de ese y yo y otros con la guitarra, pin, pan, pin, pan, llegamos ahí lante nos salen con unas trancas, nos emprenden a varada limpia y a casa.

 

RISAS

 

Y aquella noche que iba el alcalde de este pueblo roldando por el barranco, aquélla noche quera pues, el tío Jorge aquí está la vara. Al Tomás, al Tomás en un varada lo tiraron a su puerta. De la puerta del tío Esteban allí nos emprendieron. Tú no estabas aquella noche del follón de la herrería?. Claro que estaría. Ibámos a roldar… Yo me tuve que meter en esa puerta de La Gasca, allí me tuve que meter, allí amagau. Pues ya sabes que siempre venía el tío Cachiporro y la Cachiporra con la cuadrilla.

 

P- El padre Cachiporro era el mozo viejo o qué´

El padre de uno que era amigo mío y nos estaban esperando ahí los doce que salían el alcalde con el tío Cachiporro a ¿? hasta la puerta el tíoBorreguero. Y a lo que subieron el ¿militar? sólo llevaba elmanillar.

 

RISAS

 

Ay me caguen la… y la guitarra rota.

 

P- O sea se defendieron bien, por lo menos.

Desde entonces ya les ganemos.

 

P- Ya les ganaron.

Ya les apoderemos. Después ya no les decían nada pero hasta antonces a calentalos. Sí ha habido riñas, ha habido riñas tamién… cogimos, no cuánto saquemos un año y los mozos más viejos aquellos no enramaron ni nada y dispués querían parte y no les dimos, anda que hubo una riña allí en la puerta del tío Atanasio que nos reuniamos allí. Tu padre un tpabocas que llevaba nuecico a piazos lo hizo allí. A tiretas. A tiretas. Para ir por la calle al otro día. Allí hubo una camorrina gorda pero no les dimos parte. Querían parte sin enramar y eso no era tampoco. No querían enramar porque no sabían tocar ni nada y las mozas pues iban a quien sabía tocar. ¡Ah ! ellos y tos días había riñas, las mozas no querían ir con ellos porque no sabían tocar ni bailas ni nada y tos días había riña, ¡oh! me cagüen la leche, calla.

 

P- Cuánta gente pagaba, la manta cuánto era.

Un peseta.

 

P- Pero en aquellos tiempos…

Pues una peseta. ¡Oh! en aquellos tiempos una peseta.Y a los rayes el real y después no cuándo era una perragorda.

 

P- Para hacernos a la idea, con una peseta qué se podía hacer?

Pues antonces mucho.

 

P- cuánto ganaba un jornalero.

Pues un jornal tres pesetas. Tres pesetas un jornal.

 

P- Eso se cobraba al mes o…

No, al día y llevate la herramienta y todo.

 

P- Entonces cualquiera que quería ser mozo tenía que pagar la manta?

Antonces sí, era esa costumbre verdá.

 

P- En otros sitios hacen pagar la manta a los forasteros que tienen novia en el pueblo.

También el que venía folastero a casase con una tenía que pagar la manta.

 

P- También una peseta.

Hombre, eso no, una peseta nos, antonces toda voluntad que tuviera, si quería pagar cinco duros o diez o lo que fuera. Lo que tuviera.

 

P- Cuándo la pagaba, cuando entraba a casa de la novia o cuándo se iba a casar.

Cuando se iban a casar. Yo la última que he visto pues hubo lío, cuando se casó la Viviana que vino el marido que tenía. Yo digo, que chico, dejalos estar que… ¿? pues sí, sí, hubo lío, que querían la manta a toda costa.

 

P- Y las mozas cuándo empezaban a ser mozas.

Las mozas ascape eran mozas. Las mozas van más tempranas.

 

P- Cuándo se ponían las medias.

Cuando les abultaban un poco las tetas ya eran mozas. Cuando crecían delante.

 

RISAS

 

P- Pero no pagaban manta ni nada´

¡Ah! esas nada.

 

P- Cántela, cántela.

Que digo que si la queréis apuntar.

En Peñasrroyas tenemos fama

de bailar con mucho tino

hasta encima las uvas bailamos

para sacar un buen vino.

 

Y cómo es la toadilla, cómo es. Esa es de la cosecha de Peñasrroyas. Tamién hay otra de las cerezas.

En Martín comienza el río

y en Montalbán apargatas

y en Peñasrroyas cerezas

y en Obón las chicas guapas.

 

P- La primera fiesta del año era el día los Reyes.

¡Ah! si aquí se celebraban todas. Aquí San Antón que es el 17 de enero, los reyes nada, aquí ha sido San Antón.

 

P- Para reyes o se hacía nada.

Pa rayes los aguilaldos. Iban los chicos de casa en casa por aguilaldos con sus cesticos.

 

P- Aguinaldos o aguilaldos.

Aguilaldos.

 

P- Iban a pedir.

Sí, sí, era costumbre y la tía Melchora se ponía en el balcón con una portadera de manzanas y las echaba a la calle a todos chicos.

 

P- Y qué cantaban los chicos.

Los chicos, que han de cantar. Iban por las calles, que venimos a por los aguilaldos y llamaban a la puerta.

 

P- Iban con…¿?

No, con una cesta. Con un cestico iban y cada uno les daban lo que quería.

 

P- Aquí no se ha tocao zambomba para las Navidades.

No aquí no. Alguna vez pero poco. Aquí no se ha tocau nunca.

 

P- Y luego, se hacía sorteo de mozas y mozos?

No aquí no. Aquí las mozas se ponían ahí y no se valía para ¿? y los mozos ahí y hasta que no se tocaba la música no se podía sacala a bailar. ¿? A lomejor llegaba el uno y decía la he sacao antes que tú.

 

P- Quiere usted hacer el favor, entonces…

¡Uy! favor, bien, bien, como ya te conocías. Aquí a las fiestas gordas lo que habido unos trompullones a lo mejor estaban todos esperando pa sacalas iban otros Briennnn, patas arriba todos cara aquello.

 

P- La fiesta fuerte San Antón, no.

San Antón, sí. San Roque es la primera.

 

P- Digo en enero.

¡Ah! en enero sí. La primera loprimero San Antón. Lo primero sí.

 

P- Para San Antón se hace una hoguera o varias.

Hombre, a lo mejor se hacía más, pero una principal, una buena. Na más se hacía una.

 

P- La vispra.

El día antes San Antón y luego asar chorizos allí.

 

P- El día ola víspera.

El día antes de San Antón por la noche se hacía la hoguera. La víspera.

 

P- Y se iba con las caballerías algún lado?

Síba mejor a traer troncos, cabezas de chopo grandes. Un pilón que hay se daba la vuelta con las caballerías.

 

P- Y está el pilón.

Sí, sí está el pilón. Y tamién…

 

P- Se dice pilón o pairón.

Unos pairón y otros pilón. Vusotros no os acordáis pero tamién cuando iba el gaitero el pasacalles, todos chicos a pidir leña en las casas y traelas allí a la auguera, tamién a pidir leña y daban todos, casi todos leña. Cuando iba el pasacalles por la noche el gaitero pues los chicos, hala a pidir leña por el pueblo por las casas y a traelas allí a la auguera.

 

P- Venían de La Hoz para San Antón.

Venían de muchos sitios, los de La Hoz venían mucho.

 

P- Se brincacaba la hoguera.

¡Ah sí! y de todo había. A San Roque se hacían corridas de burros, de candiles y de sacos y de pierna.

 

P. San Antón recuerdan algún dicho. Hay algún otro dicho de San Antón aquí.

Yo creo que no. San Antón, se celebraba San Antón y los Santos.

A  San Antón alargaba el día un pasico ratón. Se celebraba.

 

P- Pa San Antón alarga eldía…

Un pasico ratón.

 

P- Se comía pa San Antón.

A lo mejor asabas codicos en la hoguera por la noche. Cada uno lo que se podía, antonces. Igual se comían sardinas, que güevos, que caracoles. Pero en la auguera siempre chorizo, en la auguera. ¿Ah! en la auguera San Antón se mataban los cerdos y trozos de longaniza , chorizo y cosas del cerdo.

 

P- Se cantaba alguna canta de San Antón.

Las albadas, albadas quiban a las tantas de la noche a cantar las albadas y a comer las judías que hacían, tamién pa San Antón. Y cerezas…

 

P- Con ¿? ha dicho.

La guindilla, la guindilla, en algunos sitios le dicen chile en otro guindillas y en otro cerezas.

 

P- ¿?

Son como los pimientos delgadicos. Guindilla le suelen llamar mucho, la guindilla. Y tamién se recogía iba el gaitero pol pueblo y cuatro chicos con dos capazos a recoger judías por tol pueblo. Aquéllas se vendían o lo que fuera.

 

P- Para pagar la…

Fiesta, sí.

 

P- Recuerdan alguna otra copla de la albada.

No, aquí no se ha cantao otra copla que esa.

 

P- Los Santos se hacía una hoguera o varias.

En los Santos hacían… Aquí no eran fiestas. Los Santos sí, que llevaba junta con San Antón, cuatro mayordomos. Pero es la misma fiesta los Santos. Que la hacían seguida, la hacían seguida.

 

P- 17 de enero San Antón y el 20 los Santos.

El Vainte los Santos.

 

P- Pero has ta el 20 con fiesta.

Sí, sí, sí, todos días fiesta, todos, todos. Y baile, entonces se traía orquesta o gaiteros. El Cataplines.

 

P- Han llegado a cantar con gaitero albadas?

No, nosotros himos sido, nosotros sí.

 

P- Con gaitero, a cantar albadas.

Sí y vosotros no habéis ido? Pues nosotros sí.

 

P- ¿?

No eso que llaman de las albadas, ya no se cantaba otra copla. Y la mitad medio chispos y… cada uno cantaba lo quería.

 

P- Dónde cantaban…

Por la calle, con el gaitero y todo. ¿¿¿¿????

 

P- Había alguna albada que se cantara a las mozas?

¿?

 

P- Alguna copla de albadas para las mozas.

¡Oy! antonces había muchas coplas, muchas, pero no se acuerda uno de nada.

 

P- Albada de San Antón?

Han pasau los años jovenes ya. No te acuerdas lo que haces ayer…

¿¿¿¿¿?????  Todos los días de la semana, el lunes tiene moquillo , el martes dolor de muelas, el miércoles el sarrampión y el jueves la sanguijuela…

 

P- Repítalo otra vez.

Pues todo el que quiera encontrar novia

que se vaya hasta Granada

que allí me la traje yo

tuerta, coja y jorobada.

Estatura regular

la nariz y un poco larga

y querendo la enfermedad

todos los días de la semana.

El lunes tiene moquillo

el martes dolor de muelas

miércoles el sarrampión

y el jueves la sanguijuela

el viernes ¿? el trancazo

y el sabado las ¿?

Y el domingo por confusión

que siempre se rasca las almorranas.

 

Que hay que tocar de todos pitos, si no…

 

P- Que nos nombró también, después de los Santos se celebraba Santa Águeda, o no, no se ha celebrao nunca.

Es Santa Quiteria, después de San Antón Santa Quiteria. Ahora no se han celebrao esas fiestas pero antes sí todas,  ahora con música y todas esas cosas no, pero Santa Águeda en la iglesia siempre ha estao la imagen y todo.

 

P- Pero aquí no se celebraba Santa Águeda…

Aquí no.

 

P- Pues venga que nos vamos a Santa Quiteria… el 22 de mayo, hay algún dicho de Santa Quiteria.

Hay un canto pero no me acuerdo. Si tiene su verso Santa Quiteria. Yo lo tengo apuntau. Esa lo tendrá apuntau. CANTAN.

 

¡Oh! Virgen Sagrada

consuelo de tantos

danos agua limpia

que riegue los campos.

Los campos ¿? De secar

es que no nos llueve

buena agua del cielo.

Del cielo esperamos

hermosos ¿’

que así lo desea

este pueblo pío.

Pío siempre pío

así todo el pueblo

que hoy en este día

nadie nos socorre.

Socórrenos Virgen

¿? Bella

¿?

Nus seca la tierra

vaya tierra tierra

tengamos paciencia

que lo importante no era Adán y Eva

era el pecador

cuando el pecado

a nuesro Señor

tenemos airado.

Airado tenemos

a su esposa madre

y así supliquemos

a su esposa madre

¿?

 

Esa me la se, pero la de Santa Quiteria las encuentro una cosa con otra.

 

P- Eso era una rogativa, eso que ha cantado.

Esa ¿? Rogativa al Peirón Royo, mu lejos, descalzos iban pa pidir agua, descalzos.

 

P- Dónde está el Peirón Royo?

A una hora de aquí. Una hora de aquí lo menos. No, una hora no.

 

P- Entonces esa canción cual era.

Pues así como la canto yo, así se cantaba. Ibamos pero así como en rogativa como lo hago yo.

Oh Virgen Sagrada

consuelo de tantos

danos agua limpia

que bebe los campos.

Los campos tenemos

perdidos de seca…

 

Así es.

 

P- A ver pero puede cantarla, pues venga cantenosla ya.

Ah cojona ya me canso que soy muy vieja y tengo que ir a cenar a que nos toquen la gaita y si no nos vamos.

 

P- En un cuarto de hora le tocamos.

Qué cojona. Pues me tenía que pagar algo de…

 

Oh Virgen Sagrada

consuelo de tantos

danos agua limpia

que beben los campos.

Los campos tenemos

perdidos de seca

es que no nos llueve

buena agua del cielo.

Del cielo esperamos

hermoso rocío

que así lo desea

ese pueblo pío.

Pío y siempre pío

así todo pobre

que hoy en este día

nadie nos socorre.

Socorrenos Virgen

a ti Virgen bella

que es porque tenemos

muy seca la tierra.

Vaya tierra, tierra

tengamos paciencia

que el omnipotente

no ha errado ni erra.

Erra el pecador

cuando hace el pecado

a nuestro Señor

tenemos airado.

Airado tenemos

a su esposa madre

ya se que alcancemos

de la muerte ampare.

 

Aú, ya no sus la canto más.

 

Pues Santa Quiteria me la se pero complico alguna cosa con la otra, u no me sale bien, pero está sí.

 

P- Hacía alguna romería algún otro sitio.

A ese Pairón Royo que decimos, iban descalzos. Pero ahí no más fueron a pedir agua ¿?

 

P- Pero Santa Quiteria está al lao del Peirón Royo?

No, no, eso está en el río. El pairón está pa llá, pa llá.

 

P- Iban algún otro sitio de romería.

En los tiempos nuestros ya no, antes seguro que irían que había otro pairón que le decían el pairón de las Almas ¿? Hay había otro tamién, pero lo tiraron cuando la guerra. En ese garaje estaba el pairón, allí arriba. Ahí estaba al pairón de las Almas. Ese era el de San Roque.

 

P- Alguna otra fiesta más, en Semana Santa…

Bueno, tu eres un cuentista sabes, tanto que… la gaita y nos vamos a cenar, las cosas claras. La gaita y a cenar.

 

P- Usted me cuente, que más hacían para San Juan.

La sanjuanada ¿? Ya está. No eres poco cuentista, te paice que nos acordamos. ¿?

En el medio el melonar

San Juan perdió los co… ¿? los calzones.

 

P- Qué se hacía para San Juan.

Roldando con las panderetas por ahí iban.

Más vale que no viniera

que se han ido mis amores

a segar a la ribera.

 

¿¿¿¿??????

Pues había quien la sabía tocar aquí de estos, pero mu bien mu bien. Con la mano tan tan tan…

El Zoco licorto que llamábamos aquel la tocaba que…

 

P- Alguien sabe tocar la pandera.  Se ¿? La sanjuanada esa.

Era la sanjuanada o la sampedrada. Las dos veces se cantaba.

 

La sanjuanada ha venido

más vale que no viniera

que se han ido mis amores

a segar a la ribera.

 

Pam, pam, pan, la pandereta…

 

¿?????? Que es mu tarde ya hijo. Las cuatro la tarde, las cuatro.

 

P- A qué hora cena señora María.

Bu, a la siete y ya son y dormir a las ocho.

 

¿¿¿¿????

 

P- La Sanjuanada.

Otra vez? Tu eres un cuentista.

 

La Sanjuanada ha venido

más vale que no viniera

que se han ido mis amores…

 

 

RM18 Montalbán II -Peñas Cara B

 

P- La pandera.

Pues había quien la sabía tocar aquí de estos, pero mu bien mu bien. Con la mano tan tan tan…

El Zoco licorto que llamábamos aquel la tocaba que…

 

P- Alguien sabe tocar la… Se ¿? La sanjuanada esa.

Era la sanjuanada o la sampedrada. Las dos veces se cantaba.

La sanjuanada ha venido

más vale que no viniera

que se han ido mis amores

a segar a la ribera.

 

Pam, pam, pan, la pandereta…

 

¿?????? Que es mu tarde ya hijo. Las cuatro la tarde, las cuatro.

 

P- A qué hora cena señora María.

Bu, a la siete y ya son y dormir a las ocho.

 

¿¿¿¿????

P- La Sanjuanada.

Otra vez. Tu eres un cuentista.

 

La Sanjuanada ha venido

más vale que no viniera

que se han ido mis amores

a segar a la ribera.

 

¿¿¿????

Cuántos años tiene. Yo se le llevo tres años a esa. Ochenta y siete. Ochentaocho. Casi los noventa. ¿¿???

 

P- Antes ha nombrao que tocaban pandereta, pandereta…

¿¿¿¿???? Un triángulo, pero de hierro.

 

P- Eso se tocaba también.

Ah sí, llevaban un hierro, verdá curvao y con el otro a dale y con un cántaro tamién. Con un cántaro también andaban rondas.

 

P- Y cómo se tocaba el cántaro.

Lo soplaban en la boca del cántaro y hablaba una voz aquel cántaro. Eso no lo he visto yo. Y esos hierros también iban mu bien en las rondallas tocaban el hierro. Los hierros sí, pero un cántaro… Un cántaro, ese de la torre. El tuerto. No que era praticante, anda quel como lo tocaba el cántaro ese.

 

P- Soplando.

Soplando soplando. Uno que era praticante. Ya no vive este hombre. Si se mató el solo, se pegó una, se purgó y se purgó doble de lo que se había de tomar y se reventó.

 

P- Y han comentado que para San Juan tocaban panderetas.

Mucho y pa San Pedro estaban toda noche por ahí roldando con las panderetas y cantando y bebiendo.

Hombres y mujeres, hombres y mujeres, porque antes, antes antiguamente así se divertía el personal.

 

P- Y eran panderetas con zarangas o panderos de estos.

Coño panderos como esas que habís sacao, sí sí con chapas de esas.

 

P- Es que nos han contao que a veces se tocaba sin chapas.

Y tocaban con el codo y de muchas formas. Había quien tocaba mu bien la pandereta, yo los hi visto, estos la mayoría no los han visto, pero yo sí.

 

P- Almirez también han dicho…

Almidez también andaban con almidez, también. Con la pandereta esa y almideces y esas cosas tocaban bastante.

 

P- Y la noche de San Juan que hacían la Noche de San Juan.

Pues la Noche de San Juan, coño que roldaban casi toda noche por ahí, las mujeres y hombres.

 

P- Se iban también al agua, a lavarse.

A lavase por las mañanas.

 

P- Adónde se iban a lavar.

Pues al río, al río. Se cogían también los cardos esos y las yerbas esas pa que no hubiera pulgas en los corrales. Si tamién. Eran cardos de una clase y yerbas de otras. Y cardo cogían que dice que no se atorzonaban los machos, pa colgarlo la mañana de San Juan, antes de salir el sol. Rutinas dantes.

Un cardo a colgarlo en la cuadra. Y unas yerbas pa las pulgas, pal pijuelo de las gallinas. Se hacen altas.

 

P- Cómo se llaman?

Veneneras les llaman y tenían muchas aquí. No eran veneneras.

 

P- Y de qué color tenían las flores.

Blancas, una coletica así a estilo de… como la menta pero más blanquica la hoja, más blanquica la hoja. Allá en la puerta esa de la ¿carnicería? allí se crían muchas de esas.

¿¿¿¿????

Es una que ahí mismo en la puerta de la ¿carnicería? Se cría de esa yerba bastante y en ese huerto que me paice que se ha marchao el Fleta, allí en la Plana, aquel huerto estaba llenico del que ahí al lao de esa yerba. Unos bolicos negros pequeños. No veneneras no son, son otras. Y luego también era costumbre aquí, de todos hombres iban cada domingo a comer a una casa ¿? Y luego el vino lo ponían de la casa. Y despuáis ibamos alguna bodega verdá. Y todos domingos iban de merienda, cada domingo a una casa, a vuelta y el que… la casa que estaban pues tenía que poner el vino para vender ¿? Una vez fuimos con el veterinario y unos cuantos y tu abuelo a la bodega de ¿? Arriba nos subimos toda la noche y a lo que salimos había un manto nieve, tos revolcaus ¿? calles abajo, salimos de la bodega. Estaríais borrachos. Allá había una cuba que como días tiene el año de cántaros de vino. Tantos como días tiene el año.

 

P- Y era la más grande del pueblo?

No se si habría alguna más por ahí, pero había cubas mu grandes. Una que teníamos nosotros era de doscientos, dos mil litros, era la que teníamos nosotros en la bodega. ¿? Yo de aquella no me acuerdo, de está sí, de esta que teneis envuelta ahí.

 

P- Para San Pedro también se cogen hierbas?

Era San Juan, las yerbas a San Juan. San Pedro no, que también se roldaba por la noche.

 

P- Nos han dicho en otros sitios que hay una hierba las sampedreras que eran de amarillo?

No yo no. Se criará pero no la cogemos. Hay muchas yerbas que no las conocemos.

 

P- Luego para después de San Pedro ya viene el trabajo de…

Ya se siega sí, ya se siega.

 

P- Y la fiesta más grande después de…

Santa Quiteria y luego San Roque.

 

P- Cuántos días duraba San Roque.

Tres o cuatro días. Unos tres día o por ahí. Cuando menos tres. Le llamabamos la Abuela después de la fiesta… Y luego a San Roque se hacía lo que digo yo, se hacía corrida de talegas, de burros y de… con un candil en la cabeza encendido y una cuchara y un huevo encima y lo tenías que llevar encendido, muchas veces miraban y se te caía el huevo y no valía. Y las mujeres con un cantaro a la cabeza, un cantaro a ver cual se llegaba la primera.

 

P- Valía sujetarlo o…

No, no sin sujetalo.

 

P- Corridas de pollos.

No, no de pollos no, aquí no ha habido De sacos, de pierna, de candiles. Habido de sesentones, de burros…

 

RM 15 Peñarroya Cinta 1 cara A

 

Pero ahora no ha quedao ninguna, y caballerías pues también, el que no tenía dos tenía una y con otro se arreglaba, trabajaban la tierra del uno y del otro, eso lo he vivido yo. Uno que está en Zaragoza ahora pues era chaval su padre llevaba las ovejas, y con una burra que tenía él y otra yo labrábamos lo de él y lo mío, y así andábamos.

 

P- Y la gente de una casa la gente aquí como era pobre, rica?

Pobre, pobre, la gente pobre pero mu trabajadora, miedo al trabajo no habido nunca, porque pa darse vida aquí entre estos cabezos no había que descuidarse y había que trabajar mucho.

 

P- Y no te podías descuidar no?

No, no nada, mire nosotros en mi casa hemos sido once, yo el mayor y ya ves en cuanto tuve doce años a pastor ala, y así andemos, hasta los diecisiete, después mis hermanos, otros pocos años cada uno pero todos himos sido pastores lo primero, cuando salí de pastor el maestro le dice a mi padre que dice me han dicho que echa al Evaristo a pastor, dice si, si, que lastima, que lastima, ese chico da gusto trabajar con él, porque lo pesca todo, dice si pero tengo una cuadrilla, dice no, no es su padre y… puede hacer… pues ¡ala! a pastor.

 

P- La mayoría no iba a la escuela?

A la escuela íbamos todos, pero no hasta los catorce años como ahora van… algunos padres alomejor a los ocho o diez años ya los echaban a pastor, a mí me echaron a los doce, si que ya es…

 

P- Que ya es, que no es como ahora si tú pudiera ¿?

Ahora un chico se hace hombre y no sabe lo que cuesta ganar un duro porque no le ha obligao, va a estudiar y va a pedirle perras a su madre porque es así la vida.

 

P- ¿?

La gente se cría mejor que nos criemos antes, así como yo por aquí hice todo…

 

P- Y de pastor cuando eras tan tan crío que hacías de pastor, que tenías que hacer.

Pues llevaba lo primero 75 ovejas, con 75 me echaron, después así como iba creciendo me iban echando alguna otra alparceria que decíamos, de algún vecino, al remate ya llevaba 200, si pero esa vida es esclava.

 

P- Y tenía que ir a recoger a las ovejas?

Y al campo, había que encerrar por el monte, venir a casa y comer, había mucho ganao. Ahora no ha quedao ni una cabeza del pueblo.

 

P- Aquí le dicen también pagentar? Intentamos también recoger un poco las palabras tal como se decían no y las expresiones.

Pacentar el ganao.

 

P- Pacentar el ganao, eso es lo que tenía que hacer un pastor, llevar a pacentar un ganao.

Claro, mira en cuanto se hacía de día había que marchar y a soltarles y al campo con ellas y al volver de noche, al hacer de noche, y a la escuela pues los chavales cuando había escuela de adultos aún íbamos un poco, pero…

 

P- Y comer, que comíais en los…

Pues comer lo que había en casa, pues echábamos un pan u dos según se necesitaba y a lo mejor un bocao de cualquier cosa, no mucho, porque no había mucho. El puerco se mataba en todas casas, pero…había que repartirlo, gallinas había, algún conejo también eso.

 

P- El otro día estabamos en Alacón y nos comentaron que ahora para estas fechas había que comer más y decían en marzo pan y piazo.

Eso siempre se decía en marzo pan y piazo si.

 

P- Por que decían eso?

Porque en marzo alarga el día y ya estas más por el monte, y claro si con un pan tenías bastante pues entonces había que echar un poco más, eso es verdad.

 

P- Y la comida de un pastor que era, que es lo que comía habitualmente un pastor?

Pues por la mañana almorzar una patata cocida o un huevo frito.

 

P- Teníais una satén o?

El pastor en casa.

 

P- A en casa, casa no comíais por el monte?

Hombre la comida si te llevabas en el morral, llevaban un pan o dos según la gana que uno tenía, que de pan aquí no se a pasao hambre eso es cierto. Pero que de chichorra poca, no había mucha.

 

P- Para hacernos una idea, aquí la gente cada casa, cada familia lo que tenía que tenía? Ha comentao que tenía sus gallinas.

Sí, 8 o 10 gallinas, algún conejo y un par de caballerías o burros o machos pero casi todos par, había pocos con uno, el que tenia uno pues … yo siendo cartero tenía una burra, pues ¿coyuntar? con este que te digo.

 

P- Y cada casa su corrico de tierra o como era eso.

Si, si eso si poco o mucho todos

Ala vamos a preparar comida sino no comeremos. Hay hay.

 

P- Eso es lo importante, hombre…

Patatas un poco de judías, un poco de alfalfa para las ovejas y los animales, y así andábamos, pero la huerta es muy buena pero que ahí del pueblo para abajo cara Obón, esa huerta es muy buena, esa huerta tuvimos que dejarla ya hace unos años porque nos hacíamos viejo y ya no podíamos ir a trabajarla, y ahora pues esta abandonada toda, todos los arboles secos y tiraos por allí, que había hasta olivos, bajábamos olivas a Obón y…

 

P- Casi todas las casas tenían su huerto?

Si, si, sin nada nada no había nadie poco o mucho pa sembrar. Porque aquí en otros pueblos no lo hacían así aquí se decían que siquiera donde ponerte alguna tomatera o alguna patata o esas cosas, si había un huerto pues si no había dos hijos pues aquel huerto solo pues partido y en dos, había cuatro pues pa cuatro, y así esta la huerta muy repartida, no es como en otros sitios que las cosas se las dejaban a uno todo.

 

P- Si al mayor…

Si, o al que se les antojaba.

 

P- Como les dicen aquí al mayor?

Nada, nada.

 

P- ¿?

Aquí de eso nada

 

P-     Se repartía.

Aquí se repartía, y se reparte aún.

 

P- Y en la huerta, imaginándonos que fuera un crío, a ver que se cultiva en la huerta.

Pues de todo, aquí se cultivan patatas, judías de todo que quieras sembrar en esta huerta,pero que ahora ya la ves.

 

P- Enumérelo así por ejemplo de frutarles…

De frutales manzanas, melocotoneros, peras de una clase de otra, melocotoneros había de muchas clases.

 

P- El nombre que se usaba aquí era prescos no?

Prescos, hombre prescos.

 

P- Si por recordar siempre con las palabras originales presco, el árbol será una presquera?

Un prescal.

 

P- A prescal?

Si, y de las peras una perera, una manzanera es un manzano, en castellano es un manzano.

 

P- Si pero como se dice aquí manzanera no? Que tipos de manzanera había?

Lo que más había entonces ¿hortel? Y verde doncella. Anteriormente había unas que decían manzanas de invierno y eran muy ácidas, pero llegaba el invierno aya alante y eran buenas, buenas, si.

 

P- Hortel todavía se…

Hortel aún, yo tengo una joven, este año pasau este año no tuvo, pero el anterior casi tuvo una caja majas, injertada mía que las injerto.

 

P- Pa cuando es la manzana?

Esa pues al octubre se suele coger, y ahora ya estas clases nuevas que venden golden…

 

P- Peras que…

De Roma, de Aranjuez.

 

P- Aquí había antiguamente de Roma o de Aranjuez…

Sí peras de agua que les decimos y otras que había gorrineras que les decíamos, que les llamábamos que esas eran muy tempranas.

 

P- Peras Gorrineras?

Si, y criaban… bueno, si

 

P- Por que les llamabais gorrineras?

Porque como se criaban tantas, se ve que les llegaba algo a los gorrinos, a los cerdos vaya.

 

P- Aquí se le dice al cerdo como se le llama?

Puercos.

 

P- Puercos?

Claro.

 

P- Tocino no…?

tocino como quieras.

 

P- Y el matacuerco no?

Matapuerco, claro eso si en todas casa matapuerco, cada uno nos matábamos el nuestro o dos según, yo también los mataba, aún tenía ahí el banco y ya está, ya está hechao a perder de no emplealo, y las herramientas igual.

 

P- Y el puerco, normalmente tenían dos puercos aquí las casas o uno?

Si, había más de dos que de uno.

 

P- Y cuando se mataban, explíquenos un poco o que se hacía con él?

Hombre el puerco tiene muchas aplicaciones, al degollarlo recogían la sangre, le daban la vuelta, hacían morcillas, bolas y esas cosas. Después con las carnes y esas cosas las capolaban o las capolabamos mejor dicho y hacer embutidos.

 

P- Que embutidos se hacían aquí en Peñarroyas?

Longaniza y chorizos, también alomejor si matabas alguna oveja o algo pues con un trozo de blanco del cerdo la revolvías y hacer chorizos.

 

P- Que chorizo de oveja?

De oveja y cerdo.

 

P- De cabra también se hacía?

También.

 

P- Como se llamaba a esto?

Esto chorizos, le llamábamos pa casa.

 

P- Y para cuando se mataba el tocino, el puerco?

Pues en cuanto llegaba cerca de San Barbara ya empezábamos a matar.

 

P- El matapuerco no? Y el segundo cuando lo mataban?

El primer cerdo prontico, y según nos habíamos comido las menudencias del primero pues el otro.

 

P- O sea el otro si se mataba el primero pa Santa Barbara…

Pues el otro alomejor pa Navidad o quince o veinte idas después, y así se aprovechan más las menudencias.

 

P- Y que hacíais comprabais los lechones o teníais criadero?

Si, si, hombre también alguna criadera también.

 

P- Normalmente todas las casas tenían criadera o…

También ha habido algunas crías, pero más se compraban.

 

P- Donde se compraban.

Sabes en que pueblo se criaban muchos de estos, en Molino, aquí en Molino hay seis horas andando, yo fui un par de años o tres a comprar, además deban un buen resultao aquellos cerdos, buena razas y ahora con estos que hay ya, ya ni matamos cerdo, porque no criamos cerdo ninguno, porque cuando lo necesitas lo compras fresco y nada.

 

P- Pero también aquí a que feria iban a comprar lo que necesitaban, Montalbán?

A Montalbán.

 

P- Cuando eran las ferias?

Me parece que eran en el noviembre.

 

P- Usted llegó a ir a…

Hombre claro yo iba todos días.

 

P- Hombre claro usted era cartero, pero me refiero a las ferias.

A la feria también,.

 

P- A la feria a que se iba?

Pues a comprar o a vender, cuando uno va a la feria va a vender o a comprar si, pero eso ya a desaparecido.

 

P- Es un poco por recordar que es lo que se compraba, normalmente en la feria, en la de Montalbán la gente que iba es la de Montalbán.

Hombre claro.

 

P- Y que es lo que solía comprar y vender?

Pues a lo mejor se iba también por ver aquello también y a lo mejor tres u cuatrro nos juntábamos, pues vamos a comprarnos un kilo u dos de tocino fresco que entonces lo mataban por entonces y nos lo hacían por allí por alguna casa o en la misma carnicería y comíamos, y luego por la tarde pa casa, eso a la feria de Montalbán se hacía mucho.

 

P- Bueno si había que comprar un macho se iba allí a Montalbán?

Hombre claro y a Cederillas iban también.

 

P- A a Cederillas también?

Si también había ferias.

 

P- Pa cuando eran las de Cederillas?

Esas no me recuerdo bien.

 

P- Bueno los machos se compraban más en Cederillas

Bueno y luego los tratantes que venían por aquí mucho, tratantes si. En esa casa que hay ahí enfrente pues ahí tenían la posada se quedaba el hombre y los machos en la cuadra.

 

P- Si, si claro venían los tratantes, es para hacer una idea de como vivía la gente, la gente tenia su corrico de huerta…

A eso si, y campos también, todos cabezos se labraban con los machos ahora todos…

 

P- Todo el mundo tenía su campo?

Si, si si pocos o muchos pero todos

 

P- Y que se sembraba?

Se sembraba trigo, avena o cebada o pipirigallo para las ovejas si.

 

P- Pipirigallo que es?

Esparceta se llama una hierba que se llama… hierba propia para los animales buena.

 

P- Y aquí le llamabais pipirigallo?

Pero su nombre verdadero en castellano es esparceta.

 

P- Y cuando se le daba a las ovejas eso?

Pues en cuando se segaba, si hacía falta dales, pues a dales.

 

P- Cuando se segaba el pipirigallo?

Pues en el mayo, si en mayo se empezaba a segar, sí.

 

P- Es cuando empezaba a haber menos pasto?

Cuando lo crían y luego se secaba, después en la cambra se guardaba, dándoseles a los corderos, a las ovejas en el invierno y así.

 

P- También se sembraba azafrán?

También, también había… yo aún tengo un trocico así como éste, como este patio pequeño, aún lo tengo yo.

 

P- Foto porque estamos intentando hacer una foto algún campo de azafrán.

¡Oh! Pero es un trocico muy pequeño.

 

P- Cuando estará la flor?

La flor en el otubre.

 

P- Ahora qué se ve en el campo?

Ahora está la yerba, la cerra que decimos, no ves otra cosa.

 

P- La cerra no?

Sí, pero eso ya ¿? De casualidad.

 

P- Y todas casas tenían también zafrán?

Pues casi, casi, en todas, porque los campos por ahí en cualquier sitio ponían zafrán, el zafrán si se daba sí, pero luego sabes cómo fracasó. Se metió una plaga de ratones de esos que van por debajo y aquéllos se tragaban todo. Yo me acuerdo que siendo yo joven mi padre iba a seguilos, ¡ah! He matao ya no se cuántos, venga, pero al final se apoderaron y es que el monte se llenó, una peste de garratones y se apoderaron del zafrán. Se lo comían todo.

 

P- Y la gente para qué tenían el zafrán?

El zafrán pues era después una ayuda, pa después de seco lo vendían. Alo mejor iban ¿? A trenta duros, que son dineros. Trenta duros, entonces ya era dinero.

 

P- Dónde lo vendían?

Gente que se dedicaba a eso a recogelo.

 

P- Iba por los pueblos?

¡Ah! sí.

 

P- Entonces eso, ha nombrado el trigo, la cebada, la avena?

Sí.

 

P- Pipirigallo?

Eso pa casa, gasto de pa los animales, el trigo pa molelo y pa hacer pan, había un molino y aparte de eso, el molino ya está handido. Aparte de eso pues se iba a la fábrica a Vivel? Primero con machos, luego se buscaba un camión entre unos cuántos y se llevaba allí una camionada y volvías y ya eso cubicaba un poco más, pero que había que llevalo a Montalbán hasta cargar porque no había medios de Montalbán aquí no había medios, no había carretera ni nada.

 

P- Tenían que transportarlo siempre.

Siempre a lomo, todo a carga.

 

P- Y la cebada para qué servía?

Pa loa animales. Pa las caballerías, igual pa las gallinas que pa los cerdos.

 

P- Para las ovejas no?

Tamén, tamén, sí se les daba, tamén, tamén lo apreciaban.

 

P- Aquí se llamaba cebada?

Cebada.

 

P- Y ordio no suena?

Ordio, forraje.

 

P- Al ordio aquí que se le llama?

Ordio es el forraje cuando está tierno, que siegas una canasta pa los animales, lo segábamos, pero eso es el forraje.

 

P- El forraje qué es?

Eso bordio, en algunos pueblos le llaman ordio.

 

P- Aquí se le ha llamao ordio también?

No, forraje.

 

P- Eso también para los animales?

Pa comer los animales, sí.

 

P- Y la avena?

Tamén, la avena lo más propio era pa las ovejas.

 

P- Como el pipirigallo no?

Eso es, sí y el alfalfa

 

P- También se criaba aquí alfalce?

Y se cría.

 

P- Alface no?

Sí. Alfalfa.

 

P- No se dice alfalce aquí?

Tamién, tamién, alfaz.

 

P- Alfaz? Y la avena cuándo se segaba?

Al poco del trigo, poquico más. Detrás del trigo seguido la avena.

 

P- O sea para julio?

Sí, sí.

 

P- La cebada para cuándo?

Un poquico antes, la cebada un poco antes quel trigo.

 

P- A mediados de junio?

Sí, o primeros.

 

P- El pipirigallo ha dicho que era?

Mes de mayo.

 

P- El alfaz?

El alfaz, mira en cuanto se cría un corte a cortalo y ¿? se cría. Rechita y eso es una yerba muy buena. Porque rechita y enseguida luego tienes otro.

 

P- Que más se sembraba?

Por la güerta judías, patatas, remolachas, maíz…

 

P- Panizo?

Panizo. El panizo hemos tenido que dejanos, ahora últimamente porque los tafugos se encargaban de destrozalo.

 

P- Eso qué es una plaga también?

Hombre, unos bichos que se llaman tejones. Son tafugos pero son tejones.

 

P- Se lo meriendan.

Sí, sí, esos te lo estropean de todo.

 

P- Hemos nombrado el puerco, que al puerco se le alimentaba con…

Patatas, remolachas cocidas y algo de harina. Gamones también se cogían por los cabezos. Los cocían y a echales cada día.

 

P- Gamones qué son?

Una planta que hay pol campo, con unas hojas así de aparecidas, no sé echan, aparecidos a los espárragos na más que, los gamones echan un espigón sólo y los espárragos echan varios, pero que son unas hojas así que… eso crían silvestre, en el campo, planta del campo sólo.

 

P- A las ovejas qué se les daba de comer?

Lo que se recogían ellas y por la noche si hacía falta echales algo de paja o pipirigallo o algún puñao de avena, eso.

 

P- También se hacía aquí como en otros sitios poner la barda, leña?

Hombre claro, claro.

 

P- También había aquí, se trabajaba el espligo?

Hubo años que lo recogían, sí y lo quemaban en una caldera a base fuego y claro el vapor se iba a unas botellas. El mozo ¿? se llevaba toda esencia del espligo que habían recogido, eso lo hemos visto hacer aquí.

 

P- Y eso era de algunas familias o alguna casa?

No, alguna casa de por ahí, solían venir.

 

P- Venían de fuera?

De fuera sí.

 

P- Trabajaba la gente de aquí?

A recoger el espligo y… y a llevalo allí. Lo pesaban a fajos y tanto el fajo.

 

P- Ha comentado que cada familia tenía sus ovejas, cuántas cabezas tenían normalmente?

Pues normalmente todo se afurada un poquico más de las que se podía mantener. Si podías mantener vainte pues tenías veinticinco o trenta, porque claro siempre se sacaba un poco más, al haber más número de animales.

 

P- Y cabras también tenían?

Tamién , tamién.

 

P- Algo más?

Ovejas y cabras nada más.

 

P- Ha dicho que había dula, qué es eso?

La dula es todos los animales del pueblo, machos y burros pues a tal hora por la mañana la dula al campo. Había un dulero que se alquilaba por un tanto y pagaba cada uno por lo que tenía, si tenías dos burros por dos burros, si tenías un macho por un macho, luego por la tarde cada uno acudía a su sitio. Otros machos alomejor se marchaban corriendo por ahí a correr por esas huertas, costumbre que había.

 

P- Era dula de machos y burros, en otros pueblos hay dula de ovejas…

Sí, sí la dula era de caballerías.

 

P- El burro para qué sirve el burro?

Hombre burro pues hace todas las faenas quel macho, na más que con más dificultá porque puede menos.

 

P- Puede llevar un aladro?

Sí, sí, claro.

 

P- Es mejor el macho, no?

Hombre siempre más, más aire más, pero había burros muy buenos tamién, y burras vaya.

 

P- Y mulos también, mulas?

Mulas, sí tamién había, tamién mulas.

 

P- Qué podemos hablar de burros, mulas…

Echamos los cien machos o mulas, lo que había poco es caballo, pocos porque se ve que dicían que… un refrán que decía: El caballo tiene la boca muy señorita y las costillas de cristal. Porque aquí tenían que llevar muchas cargas y claro y las llevaban. Los caballos no son tan buenos pa esas cosas no.

 

P- Es más fino?

Sí.

 

P- El macho que diferencia hay con un caballo, para que se entere un niño?

Eso es sí. Se diferencia porque el caballo tiene las orejas chiquiticas, el macho las tiene grandes, en fin de otra forma de echura.

 

P- Es como de otra vareidad?

Sí claro.

P- Y el dulero es el que iba a pajentar a los machos y cómo llamaba llamaba por algún…

Una concha de esas grandes, un cuerno que decíamos aunque ¿? pocas había y ¿? la dula venga, hala, lo recogían por aquí, siban o cara donde se iban, igual iban para un lao que para otro.

 

P- O sea le llamaban cuerno pero era una caracola?

Eso, es, grande, grande.

 

P- Luego intentaremos grabar el sonido.

Pues no se, yo creo que aún estará por la Casa Lugar.

 

P- El dulero era un pastor y se dedicaba sólo a eso o a otras cosas?

No, la temporada que estaba alquilao a eso, pues eso, porque iba pa tol día, era como el pastor del ganao. Pues llevaba la dula pa to el día.

 

P- Todo el año había dula?

No a las temporadas que había mucha faena se ve que la dula ya, ya las quitaban, porque las caballerías iban a su trabajo.

 

P- Para qué fechas podemos decir que ya no había dula.

Eso sí, ¿? cuando empezaba la faena de labranza y eso pues.

 

P- Y esas fechas cuales serían.

Pues en el mes de mayo empezaban ya la cosa, la dula más bien en el invierno.

 

P- Para labrar se necesitaba eso, cuando se empezaba a labrar y a sembrar.

Pues aquí a mover al mayo y al abril, a mover la tierra, después al setiembre y todo eso, pues ya es ¿nte? a setiembre el que tenga trigo que siembre.

 

P- Septiembre era la siembra, en octubre que… también se seguía sembrando.

Más tardío, cebadas o después algún trozo de avena, siempre hafía faena.

 

P- Para octubre, para el noviembre qué se hacía.

Pues el noviembre ya… también aún… recoger que entonces como había tanta leña pues había que recoger las uvas.

 

P- Aquí las casas también tenían sus viñas.

Sí, sí, sí, y en cada casa su bodega y ahora pues las bodegas se están hundiendo. No se si habéis visto una que hay un aujero, la habéis visto? Pues según se sale de allá al hacer la revuelta, así a la parte izquierda hay una que ¿? limpiao, el Ayuntamiento ha tratao de limpialo pero ahora se ha hecho un aujero y sólo, de la humedá, es que en cada casa había una bodega y unas cubas… que metía miedo.

 

P- Y para el noviembre era para cuando se vendemaba.

Sí, a final de noviembre, na más pasar Todos Santos.

 

P- Y luego qué se hacía con el vino después de vendemar.

Pues a cocer el vino y arreglalo… prensalo.

 

P- Pensalo para cuándo era eso.

Pues según si se quiere hacer clarete na más cogelas y si es tinto pues se cocían en depósitos y cuando ya paraban de hervir a prensalas.

 

P- Y eso para cuándo era.

Pues hacer tinto pues al mes de cogelas o así.

 

P- Diciembre.

Sí, sí.

 

P- En diciembre qué trabajos había en el campo?

Pues eso recolectar las cosas de… y empezar ya a preparar la tierra.

 

P- En diciembre se empieza a preparar la tierra y eso qué es.

Hombre, por ejemplo, uno que ha que labrar un campo, pues a lo mejor trataba de labralo, teniendo preparao pa que se fuera barbechando y así andábamos.

 

P- Las olivas también, se llamaban empelete eso cómo las llamaban aquí.

Oliveras.

 

P- Aquí no se dice empelte.

Tamién, no hombre ¿? los empeltes.

 

P- Los abuelos cómo los llamaban.

Oliveras.

 

P- Y es la misma variedad que el empelte de ahí abajo.

Es lo mismo.

 

P- Se llamaba oliveras.

Sí, pero que como se criaban en esa huerta que hemos tenido que dejar ya hace unos años, pues ya no quedan, pero que son los árboles que más han resistido o resisten, sin cultivalos ni regalos ni nada y aún aguantan.

 

P- Y todas casas tenían sus oliveras.

Hombre, no pa todas no había. Había gente que no tenía por ahí abajo pero una parte del pueblo sí.

 

P- Y el que no tenía tenía que ir a comprar el aceite.

¿? como ahora compramos todo.

 

P- Las olivas aquí también se recogían.

Sí se cogían pero ahora tampo hay, porque las que no se trabajan no se han secau y alguno cria por el campo tampoco son muy buenas, no desarrollan.

 

P- Siguiendo por el año, en diciembre ha dicho que tenían que preparar el campo, es también cuando se mata el puerco…

Y a trair leña, la carga leña que más…

 

P- Leña aquí, qué cogían de leña.

Pues romero, carrasca, encimas ¡vaya!

 

P- Carrasca, romero también.

Romero mucho hay.

 

P- Y se usaba para leña. Aguanta bien el romero.

Sí, sí.

 

P- Qué más para leña.

Eso encinas y los árboles, chopos. Chopos pa leña tamién, aún siguen siendo.

 

P- Y para enero qué otras faenas hay?

En enero ya… pues a quemar la leña. Alomejor se iba a a por dos cargas de leña de romero, las ovejas por la noche, rosigaban las hojas y seguidamente a quemalas ya.

 

P- Aquí también sde dice hacer trasnochadas.

Claro, las estrasnochadas así se mataban.

 

P- Que se hace larga para el enero.

Entonces no había televisión ni arradio ni hostias pa estar mirando.

 

P- Y la gente qué hacía.

Nada, alomejor contar cuentos, alguna cosa. Las mujeres se dedicaban a hacer algún arreglo de ropas y cosas de esas. Cuando no pues a charrar, contar chistes… alguna cosa, había que pasar el rato.

 

P- En algunos pueblos esgranar panizo, eso cuando se hacía.

También eso sí, en enero. Si hay panizo pa esgranar a esgranar.

 

P- Puede ser también pa diciembre, enero..

Sí. Y se sembraban muchas azanorias pa dales a los corderos. Por la noche tamién se solía cortar una canasta de azanorias según la cantidad de corderos que había, poco más o menos, a cortalas por la noche.

 

P- Qué más se podía hacer, qué otras faenas se podían hacer en las trasnochadas.

Pues nada, eso, traer leña y quemala y a preparar pa las ovejas.

 

P- Esbrinar, pero esbrinar era otra época.

Esbrinar es en el mes de otubre. Eso tamién era, había que madrugar, porque si no si abren luego no se pueden coger bien.

 

P- Había que madrugar para coger la flor.

Sale el capullo y así la coges bien, pero si abre pues tienes que cogelo ya con más cuidao y cunde menos.

 

P- Luego en casa a esbrinar.

Claro, claro. Eso no ha quedao por aquí nada nada. De ruina nacer, no hay nada ya.

 

P- Para enero era un época de estar en casa.

A quemar leña y a traer.

 

P- Hay algún refrán de enero.

Me paice que no.

 

P- Para el febrero qué se hacía.

El febrero pues el que… nada tamién a empezar, luego a podar.

 

P- Podar era a finales de febrero.

Febrero y marzo.

 

P- Usted que ha sido cañicero, en esa época es menguante, cómo se llaman aquí.

Sí, sí, las cañas había que batilas en menguante, pero que pasa la Navidá porque si no, no granaban conforme.

 

P- Luego hablamos de cómo se hacían las cañas pero terminamos el año, en marzo qué se hacía.

Pues eso si… preparar ya la tierra pa los güertos, sacar el fiemo y ahora poco que hay tamién hay que sacalo.

 

P- Para el marzo preparar los huertos y todo eso…

Sí.

 

P- Y abril.

Pues igual, entonces ya a empezar a labrar, abril y mayo a empezar a labrar ya el campo.

 

P- Labrar se hace dos veces o cuántas.

Hombre según, hay veces que hay que hacelo dos veces, otras con una ya vale.

 

P- Cómo le llaman a cada vez, no tiene distintos nombres, en algunos pueblos llaman labrar y contornar.

Cruzar.

 

P- Primero…

Mover, primero mover, luego cruzar.

 

P- Mover y cruzar.

La tierra, sí.

 

P- Siempre se intenta mover y cruzar.

Sí.

 

P- Queda mejor la tierra.

No siempre se hacía, pero que eso iba muy bien pa las plantas.

 

P- Eso era para el abril.

Abril, mayo.

 

P- En Mayo qué se hacía.

Pues eso, mover o cruzar según iban adelantaos o menos adelantaos con las faenas.

 

P- Y junio.

Junio pues ya se empezaba los espirigallos a segar y así.

 

P- Cual era la que se segaba antes del trigo, la avena…

No, la avena lo último.

 

P- La cebada.

La cebada.

 

P- Ya se empezaba a asegar en junio, a finales de junio se segaba el trigo o aquí llega más tarde.

No, el trigo más tarde, en el julio.

 

P- Aquí venía más retrasao que…

Sí, más que por ahí abajo.

 

P- Qué más faenas había en julio.

Julio pues, siempre había faena, porque si quieres trabajar la tierra no se acaba nunca.

 

P- Había que trillar.

Eso trillar ya en el agosto.

 

P- En agosto qure se hacía.

Pues traer los fajos a cargas. Usted sabe lo que es ir a dos horas de lejos con un par de caballerías, trair sais fajos en cada uno y hacer viajes, eso era pesao por estos casminos tan malos. Toas estas costeras que se ven por ahí, toas estaban de campos y había que traelo a casa todo.

 

P- Se llevaba a casa o a la era.

A la era, pero amos las eras que están por aquí y en el campo tamién había eras con pajares y todo y allí se arreglaban.

 

P- Claro si tenías la era cerca mejor.

Sí, aunque los cargabas pero enseguida se descargaba y la paja la metías al pajar y luego al cabo el año ya siba trajendo, pero ahora todos pajares están ya abandonaos.

 

P- Los pajares dónde solían estar.

Pues por todos, el uno que tenía una finca aquí o allá se decía corral, pajar con la era. Están por todo el término.

 

P- Sí cerca de donde tuvieran el…

La tierra, estaba el pajar.

 

P- Y la gente no entraba y…

Pues estaban cerraos, cada uno se respetaba lo suyo, ahora, ahora creo que los han abierto todos por ahí.

 

P- Por el monte había pajares, cómo se llamaban dónde encerraban el ganao.

Corral. Corrales y pajares.

 

P- Hay cabañas como en otros sitios.

Sí pues eso, en algunos sitios le dicen una cabaña.

 

P- Pero aquí le llamais corral.

Corral y pajar.

 

P- Suelen estar cerca.

Junto, alomejor en la planta de abajo las ovejas y en el piso de arriba pajar.

 

P- Lo normal es que sea en el mismo edificio.

Lo normal sí.

 

P- Abajo había para clase que durmieran?

Esto es y la era pues allá al lao.

 

P- la gente cómo dormía, cuando tenían que hacer faena en el campo.

Pues en el campo pues ya llevabas mantas y… comida, como allí teníamos algún cacharro, ya hacía la comida, la cena, lo que tenías.

 

P- Había colchones.

¡Ah! de colchones a cero, en la paja.

 

P- No se hacían marcegas como hay en otros sitios. Con las hojas de panizo. Hacer como una especie de jergones.

¡Ah! eso, antiguamente, en casa aún había muchas casas que dormían así con un jergón de esos de carrizos.

 

P- De carrizos.

Carrizos, sí.

 

P- Cómo se llamaban esos jergones, tenían nombre.

Jergón. Con las, las hojas de la piña. Pues eso yo no he dormido pero, he visto, que aún había.

 

P. La piña llama a la…

La piña de panizo.

 

P- Aquí no se le dice panolla.

Igual.

 

P- Es lo mismo piña que panolla.

Lo mismo.

 

P. Los abuelos cómo le decían.

La piña.

 

P- Pero en los corrales la gente dormía…

En la paja. En una manta, ropa encima y allí a dormir claro.

 

P- Qué se comía?

Pues mira, o sea en una olla de comida, patatas con arroz o judías y luego lo que había del tiempo. Pal verano solían matar alguna oveja, pa segar que decían. Carne.

 

P- En otros sitios han dicho que se guardaba el adobo para ir a segar.

Sí, sí, el adobo del cerdo se solía gastar entonces.

 

P- Eran dos platos o…

Si había primer plato ya… y luego claro si habías que habías hecho comida pues comías la comida y luego un bocao o dos, tenía.

 

P- O sea comías del rancho, el mismo plato para todos y luego una pizca de adobo.

Sí.

 

P. Estamos en agosto, la trilla.

La trilla era más pesada que la siega porque, la siega a la hora parabas a comer y a merendar , o lo que fuera, pero la trilla ibas con los machos por ahí a traelos y en la era si hacía aire pues había que avetnar y no era el horario tan, tan bien como pa segar.

 

P- O sea que podía ser que en la trilla estuvieras sin comer.

Había veces que te se pasaban alomejor sin haber comido hasta las tres u las cinco de la tarde. Sí, sí.

 

P- Había que aprovechar.

Si había aire aventar.

 

P. Y era duro.

Duro, duro, o sea.

 

P- La trilla era más dura que la siega.

Es que pa segar, no sé, se llevaba más el horario en las comidas.

 

P- Aquí se segaba en cuadrillas o cómo se hacía, cada uno se segaba…

Una familia pues lo suyo, lo suyo y el que podía un poco buscaba uno de aquí, otro de allá, juntaba unos cuántos y a lo mejor en dos días limpiaba todo, pero los que no pues a la familia, así como nosotros está nuestra cuadrilla, pues en cada campo mi padre tenía una casilla, pues por la noche a dormir a la casilla. Allí los críos y él también, mi madre venía pa arreglar los animales, bueno y mi madre y todas del pueblo. Por la mañana había arreglao los animales, pues a llevar, hace falta patatas, judías o pan. Había que llevar algo, algo de jamón, de conserva, lo que fuera, pues había que llevalo al campo pa comer.

 

P- Llevar el recao le llamaban, le llamaban así llevar el recao.

Hombre la comida si hace falta.

 

P- No había cuadrillas de segadores que se fueran a otros pueblos, o venían aquí.

Antiguamente sí, pero después ya no, bueno yo aún subí un par de años o tres fuí a segar a esos pueblos de allá arriba.

 

P- Adónde iban a segar.

De aquí pues a Mezquita, Valdeconejos, Las Parras, esos pueblos de más arriba que venía la cosecha más tarde que aquí.

 

P- Para sacarse uno unas perras?

Claro, alguna perra.

 

P- Y una vez terminao el agosto ya qué faena había.

Pues a lo mejor ya se empezaba por arrancar patatas o algo por la güerta siempre había qué hacer.

 

P- La huerta cuándo daba más faena.

Casi to el año. La güerta da mucha faena porque hay que estar al tanto de limpiala, to que has plantao limpialo, pero además de regalo y según qué plantas pues hay que ir a recogelas, no de una vez sino poco a poco, por ejemplo las hortalizas pues había que a menudo a recogelos.

 

P- Quién se encargaba de la huerta en la casa.

Normalmente el hombre y la mujer hacía lo que podía, lo mismo.

 

P- El abuelo se encargaba especialmente de eso.

Hombre si. Si había un abuelo y podía pues también lo hacía. Pero que en todas casa no había agüelo pa poderlo o qu eestuviera en condiciones.

 

P- Y para septiembre ya que se hacía.

Pues eso seguir la marcha de recoger alguna fruta o alguna cosa así del tiempo.

 

P- Se preparaba la tierrra en septiembre.

Sí, sí, pal campo sí. Al campo ya se sembraba. El campo ya se sembraba en el setiembre.

 

P- Es para que se haga una idea la gente que no conoce el mundo del campo.

Porque había un refrán que dice: En el setiembre el que traiga trigo que siembre.

 

P- Qué oficios ha tenido.

De crío pastor, después de mayor pues a cartero, pero aparte yo tenía que labrar mis corricos, lo poco que tenía y… y atender a los gastos de casa, en fin, porque buena honra me hacía lo que trabajaba porque si no no había tenido pa comer.

 

P- Y cartero cuántos años estuvo de cartero.

Trenta y ocho años, aún pasó.

 

P- Y tenía que ir a coger el correo.

A Montalbán.

 

P- Iban en macho o burra.

Andando, sí sí.

 

P- Ese camino se lo ha hecho usted.

Después cuando empezaron a hacer un poco de camino, lo primero no era carreteras que la carrretera hace pocos años que la hicieron, pues una bicicleta, cuando había un poco de camino con la bicicleta. Yo decía digo mecagüen: aprender con pelo pa jodelo. Pues aprendí con canas que ya llevaba el pelo blanco, pero aún aprendí.

 

P- Mejor no más tarde.

Pero que es pesao ¡eh! Y después en una motico pequeño. La motico voy a comprar todas semanas.

 

P- Pero iba de casa en casa ¡hala!

Si claro que había.

 

P- Usted se conocía todos vecinos.

Hombre, que si los conocía y había mucha gente fuera y cartas había, tenía cada día.

 

P- Había aquí músicos, gaitero.

No, gaiteros así de eso no. Las cacharros de la cuerda y eso había unos cuántos que sabían tocalas y eso, pero de esos músicos no.

 

P- Gaitero aquí nunca ha habido en Peñasrroyas, venía el tío Cataplines.

Sí, sí, venía y de Estercuel y de la Hoz de la Vieja. Venía un gaitero que venía casi todos años.

 

P- Y qué tocaba el gaitero.

Tocar y ¡hala!

 

P- Qué tocaban me imagino el pasacalles, no…

 

RM 15 Peñasrroyas I cara B

 

P- Qué tocaban me imagino el pasacalles.

Sí, pasacalles después de todas clases de piezas de entonces. A lo mejor este venía, a lo mejor le enseñábamos nosotros alguna canción y el hombre las cogía.

 

P- Y qué canciones le enseñaban.

Ya no me acuerdo. Algunas, ya…

 

P- Las albadas.

Las albadas, sí.

 

P- Tenían que enseñársela para…

No, pero ya se las sabían ellos. Las albadas en cada pueblo.

 

P- Ya, se las sabían y quiénes los de La Hoz, eran.

Los de La Hoz, El tío Cataplines, el que has nombrao tú. Éste iba a tocar las albadas a Estercuel y a Cañizar, a varios pueblos.

 

P- Y tendría que saber el repertorio de cada pueblo.

Eso es.

 

P- Y aquí también sabía las albadas de Peñasrroyas.

Sí.

Cantaremos al albadas

al glorioso San Antón.

 

y así.

 

P- Cómo es el ton, más o menos. La copla qué dice, cantaremos las albadas.

Esta noche con la luna

y mañana con el sol

cantaremos las albadas

al glorioso San Antón.

 

P- Había más coplas.

Hombre claro.

 

P- Volveremos ………………si puede hacer memoria………………

Aquí hay dos o tres hay que son más viejos que yo, tienen memoria, tienen también.

 

P- Vale, pues intentaríamos recordar las albadas que es algo típico de quí, cuándo se cantaban las albadas.

Pa San Antón… me paice que no más era San Antón.

 

P- Y no se cantaban a las mozas, se iba cantando…

¡Ah! eso también, claro. Las mozas había coplas que… hay una que ice:

En tu puerta me cagué

pensando que me querías

ahora que no me quieres

trae esa mierda que es mía.

 

P- Esa cuando la moza no era buena… y eso también para ronda.

Hombre claro.

 

P- Qué iban, con qué intrumentos iban aquí para roldar.

¿? había unos cuántos que las tocaban… ahora ya no queda ninguno.

 

P- Qué iban con…

Guitarras, mandurrias.

 

P- Pandera también se tocaba aquí, pandera…

No, no.

 

P- Hierros, pandereta digo.

Panderetas, no. Antiguamente sí creo que tocaban algunas… cuando San Juan, la verbena de San Juan.

 

P- ¡Ah sí! tocaban con pandereta y quién las mujeres o todo el mundo.

Sí, entonces sí, pero ahora como no quedamos nadie.

 

P- Digopor recordarlo también, porque se trataría de ir recogiendo las canciones… Luego hierros se tocaban aquí.

No de hierros, no. Bueno, un almirez de esos, tocaban así un poco de ruido, pero yo ya no lo he conocido.

 

P- O sea para la ronda era bandurria, guitarra…

Eso.

 

P- Guitarrico, el pequeñico se tocaba también…

El violín, eso lo tocaban bien.

 

P- Quién tocaba el violín.

Ya, por Barcelona ha estau el que lo tocaba más. Aquí un hermano, el marido de esta que ha estao aquí, esta prima mía.

 

P- Y vive todavía el que tocaba el violín.

No su hermano, este la guitarra tocaba, algo.

 

P- Y hacían baile y todo.

Hombre claro.

 

P- Cuando venían los gaiteros tocaban la albadas…

Pero ya se la sabían ya. Las albadas de cada pueblo ya se las sabían ellos.

 

P- Baile también hacían, el gaitero y qué tocaban para baile.

Pues muchas piezas de entonces. Al principio solían tocar una jota y después valses que decíamos, agarraos, vaya.

 

P- Y la jota era al principio, porque en otros sitios era al final también, no.

Sí, algunos sitios sí, pero aquí la solían hacer al principio una jota, los que sabían bailaban y los que no…

 

P- Aquí se bailaba, había reinao.

No, aquí de eso no había, eso en Obón. Había reinao, has estao en Obón. Pues en Obón hacían eso. Pues aquí no, del reinao no había nada, en Obón hasta saltaban a los Santos. una auguera y a saltala.

 

P- Con lo Santos y todo.

No, hombre la juventud, saltar la auguera.

 

P- Eso para el reinao también. Y aquí entonces no había un baile así… antiguo.

No. Paice que no.

 

P- Hablando con Montalbán, lo que es la nieta del tío Cataplines.

La nieta es fácil.

 

P- Ella nos decía que se bailaba la Zorra, le suena eso.

Yo de eso no…

 

P- El Pasatrés.

El Pasatrés, sí.

 

P- Usted se acuerda.

Sí, sí.

 

P- Cómo se bailaba.

El Pasatrés se bailaba sin pisar en el suelo. Pues muy deprisa había que pasalo.

 

P- Y cómo era el ton y la tonadilla.

Y qué te crees tú que me acuerdo ya.

 

P- Se baila también en Peñasrroyas.

Sí, sí.

 

P- Cómo era el Pasatrés, cómo era más o menos el baile.

Pues nada, corriendo, dar vueltas y al aire y otra vuelta…

 

P- Como el paacalles o cómo era la cosa.

Aparecido, aparecido.

 

P- Es que nos contaban que iban en fila india, lo del Pasatrés era igual, como ir en fila india…

Hombre, hay veces que también se ponía así, pero… normalmente a parejas.

 

P- Era a parejas. Cada uno como podía lo bailaba.

No, no, si se… bailaban todos lo mismo pero que… unos mejor y otros peor, como en toda clase de bailes.

 

P- Y eso era un baile que se hacía en cualquier fecha del año.

Sí, sí. Eso el Pasatrés lo solían tocar a últimas, una revoltosa que decíamos.

 

P- Y qué era, como una jota.

Apaicido.

 

P- El jueves intentaremos…

No sé, estos otros, a lo mejor se acuerdan algo más.

 

P- Luego se bailaban jotas, no. Usted todavía ha bailao jotas aquí.

No, no, yo no he bailao jotas.

 

P- Si no le importa hacemos el recuerdo, que usted era cañicero…

Un rato, en fin hacer cañizos es un entretenimiento.

 

P- Cómo aprendió usted.

Pues yo no… fuí una tarde con mi suegro, solamente una tarde y me hizo hacer todas las faenas de un cañicero, criar las cañas, rajalas, tejelas y ya no fuí más. Pero después los hacía mejor que él.

 

P- Pues aprendió rápido.

Pero sabes porqué, porque después había otros que hacían mejor los cañizos porque el hombre no… Yo cuando pasaba por un cañicero nunca me fijaba, pero a raíz de aquel día ya me fijaba y fuí cogiendo y después los hacía… claro.

 

P- Aquí había varios cañiceros.

Sí, sí y aún hay.

 

P- Es que hay buena caña por aquí.

Del pueblo pa bajo son mejores.

 

P. O sea, del pueblo hacia…

Cara Obón. Esas cañas de allá bajo eran muy buenas, más granadas, estas de aquí claro que sirven pero… no tanto.

 

P- Que tiene que hacer lo primero, criar la caña.

Crialas, unas más drechas, otras más torcidas. Unas pa rajar, otras pa costillas.

 

P- Las drechas para qué sirven.

Las más derechas que no sean exceso de gordas pa costillas y costillas es la armazón primera del cañizo.

 

P- Es la que está…

Sí las que se hacen el tejido de ellas.

 

P- Eas son…

Les decimos las costillas. Las ques así derecha se cogen pa costillas.

 

P- Y las costillas.

Las costillas pa rajalas.

 

P- Con el rajador.

Sí, sí.

 

P- Es una especie de herramienta.

Yo no los tengo en casa. Este año las que hacía yo pues la hace mi cuñao, los ha hecho, ya los tiene hechos y una pilada buena tiene.

 

P- Y cómo se cortaba la caña.

Con un ajuelo, un golpe y…

 

P- Un ajuelo.

Un ajuelo de éstos pequeños.

 

P- Ajuelo que és.

Una ligona pequeña.

 

P- Esa era solo una herramienta para el cañicero o servía para otra cosa.

No, no pa todas, todas otras cosas.

 

P- La anzuela para qué se usaba, para podar también o para qué se usaba.

La zuelo, la zuelo, para hacer las hortalizas pequeñas en el huerto, una cosa así.

 

P- Una navaja.

No hombre, no, también algunos también las hacían así cortadas.

 

P. El azuelo cómo es ¿?

¿?

 

P- Bueno con eso se cortaba la caña, no. Cuando se decía cortar la caña o como se decía eso.

Na más pasar Navidá, batilas.

 

P- Batilas, se dice batir.

Sí.

 

P- Batir es con el anzuelo…

Cortalas o con unas tijeras de podar…

 

P- Cómo se dicen cortarlas o tallarlas.

Si se cortan con unas tijeras de podar el cañar fracasa. Se ve que echan muchos chitos y no va bien. Pero cortándolas con el ajuelo el cañar de caña año va mejor.

 

P. Dónde le pegan el tajo, dónde lo cortan.

Echas mano a la caña, pom y pom.

 

P- Y eso es para no más pasar Navidad, no.

Si.

 

P- Y porqué es esa época.

Porque ya están granadas, antes no.

 

P- También nos han dicho cuando es la mengua o la mingua o menguante.

Hombre eso sí, en menguante, cortalas en menguante.

 

P- En menguante porqué.

Porque el creciente muchas leñas o cosas de esas todas se queran, mucho. También los chopos digamos, la leña, lor árboles que llevan la hoja perecedera pues en menguante, los que la llevan fija en creciente, por ejemplo la carrasca en creciente, la encina vaya.

 

P. La carrasca hay que cortarla en creciente.

En creciente.

 

P- El pino también.

El pino también y los chopos en menguante.

 

P- Y luego hay varios tipos de caña.

No, no, las cañas… yo no más las que hay por aquí, por el estilo.

 

P- Es que en otros sitios llaman caña macho y hembra, pero aquí no.

No sé yo no.

 

P- Entonces ya triaban la caña en el momento que tría.

No, después que las has batido las recoges y vas triando, el fajo pa rebutir, las más pequeñas o delgadas o no son muy gordas pa rebutir, porque cuando se teje el cañizo en las costillas pues se quedan las, se ponen dos o cuatro, según las orillas pones cuatro, pues se queda el cañizo tejido pero es cómo si dijéramos está embastau solo. Después se le metes todas esas hasta por lo menos yo hasta ocho les suelgo poner en cada… y entonces el cañizo ya queda fuerte total, sí.

 

P- O sea el cañizo tiene las costillas, al resto de las cañas cómo se les llama.

Las de tejer, las… que se rajan pa tejer.

 

P- Y el cañizo para qué servía.

Mira antes servía pa las casas, ahora las casas en las obras ya no ponen nada, eso está… ha fracasao porque… pero en fin aún se ve que los ¿? No si se pa las minas o por aquí.

 

P- Entonces era las casas.

En las casas es donde… en el techo del tejau…

 

P- Qué más hacía un cañicero, también hacía alguna cosa más.

No.

 

P- Por ejemplo aquí el cañicero también se trabajaba la mimbre.

Hombre, esos son cesrteros ya. Yo de eso no he tocao.

 

P- Aquí solo cañizos se hacían.

Sólo, solo.

 

P- Y podíamos ir a ver algún cañizo para hacer una foto aunque sea a casa de su cuñao.

No sé si estarán en casa, pero esos a cualquiera hora se puede hacer. Este fotógrafo, el pintor este pues este tiene las fotos que me ha hecho a mí, bastantes.

 

P- No podemos hacerle alguna foto.

No se si estará ese joven que aún hace por los garajes. Si al salir hay uno allí haciendo con cañas, parar, a la salida aquí hay a la parte derecha, los primeros edificios, el que sigue allí estará haciendo cañizos o tendrá hechos allí al lao.

 

P- Eso es al principio del pueblo.

Al salir del pueblo, afuera.

 

P- Porque usted aquí no tiene cañizos.

No, este año no hi hecho ya.

 

P- Y tiene herramientas para hacerles fotos.

Las herramientas se las dejé a mi cuñao, ice te las doy o… Gúardalas si, no.

 

P- Y su cuñao intentamos a ver si está o se habrá ido a la huerta.

Hoy no estará no, que ha dicho que se subía a la viña a trabajar un rato.

 

P- Igual el jueves está para cuando volvamos.

Pues a lo mejor sí, sí, porque los tiene ahí en el pueblo, a la salida.

 

P- Se le ocurre algo más del oficio de cañicero, hay algún dicho, algún refrán o…

Cañiceros aquí se han hecho siempre, bastantes, pero se iban vendiendo a pueblos de alrededor y esas cosas. Yo los primero que hacía algunos se los llevaron a Torres Arcas y a Montalbán.

 

P- Y había gente que vivía solo de eso.

No, no, eso es como un entretenimiento en el invierno no puedes hacer poco más de nada pues te dedicas a eso y…

 

P- Cuánta gente había aquí que sabía trabajar la caña.

Muchos, muchos había muchos.

 

P- Eran famosos los cañiceros de Peñasrroyas.

Famosos…

 

P- Qué tal Jesús.

Muy bien, que me voy para la iglesia.

 

P- Ha comentao que cañiceros si acaso el del principio del pueblo.

Pero no se podía venir y hacerlo simulando como si lo estuviera haciendo usted cañizos. ¿? Sin herramientas ni nada.

 

P- No pero para ir con este hombre que está al principio del pueblo.

Pero no habéis visto a la entrada un… allí a la entrada. Dónde hemos dejao los coches. Suele estar. Yo me puedo acercar allí, pero estaría bien si a usted no le importara ir y hacer como que… No, no, si está este joven, los hace.

 

P- Y no nos podía acompañar allí ahora un momentico.

Sí, pero si no está no…

 

P- Que igual no está.

Yo estoy en la iglesia, si acabáis ahí en el bar…

 

P- Para hacer una pared se utilizaba generalmente se utilizaba piedra roya.

De las que había.

 

P- Cómo se hacía una pared, c—mo se puede explicar cómo se hacía un muro.

Hombre pues que si entendían las piedras.

 

P- Y entre piedra y piedra que se usa para unirlas.

Ahora echan mortero, pero entonces echábamos tierra o barro.

 

P- Tierra o barro, mezclao con algo o…

Nada, nada, por eso se hunden claro.

 

P- Claro era solamente piedra y arriba sí que ponían algo encima de los muros.

Pues nada, aquí sobre eso nada. Mira, pero las paredes normalmente si esto vamos a hacer una pared pues dos encima de uno y uno encima de dos, sabes, las piedras que se vayan cruzando así, pues lo mismo esto, hacen los ladrillos lo hacen lo mismo.

 

P- Pero aquí no se usaba ladrillo.

Yo ya bajé con la burra que tenía ya puse allí… a cargalas bajada, que normalmente se utilizaba adobes de tierra.

 

P- Adobes de tierra.

Sí.

 

P- Vamos un momento aquí que se ve muy bien, que se ve que es… bueno esto es para ir arreglao, ahí se ve que se ponía un madero.

Y losas de canto, losas y cañizos derechos, ahora ya se ven cañizos derechos revestidos de yeso y ya está.

 

P- También para paredes cañizos derechos.

Mira allá.

 

P- Y los techos con vigas, cómo llaman a eso, aquí como se dice.

Maderos, cañizos de chopo, de pino.

 

P- Cañizo y encima del cañizo qué se ponía.

Pues un poco de barro y luego las tejas.

 

P- Aquí había tejeros o…

No, había que traelas de Montalbán.

 

P- En Montalbán había tejeros o tejerías.

Sí. Ahora tampoco hay.

 

P- Qué otros oficios había aquí en Peñasrroyas.

Oficios aquí ninguno, pastores lo que más.

 

P- Artesanos así, no había herrero…

Un herrero había también. Lo que hubo dos, dos herreros. Había tanta caballería, claro pues hubo tiempos de dos.

 

P- Y por ejemplo habría también horno.

Sí, pero era de to el pueblo, un hornero lo alquilaban y ¡hala! Y así se aleñaban todos del pueblo.

 

P- Se aleñaba.

Llevar la leña pa quemar.

 

P- Al horno se llevaba la leña entre todos o qué…

Sí, pero cada… por vuelta del pueblo, cada uno cuando le tocaba.

 

P- Se iba haciendo a rolde o…

A turno, por ejemplo por decenas, si hasta aquí hacen diez casas pues de aquí pa lante otras diez y así.

 

P- Ahora que no hay horno?

Nada el horno está ¿? y abandonau. Ves las piedras de la pared pues es similar a esto, ves este forma en dos.

 

P- Una sobre dos y dos…

Encima de una y así.

 

P- Eso con los adobes no.

Con los adobes y los ladrillos y las piedras tamién,

 

P- Los adobes aquí los hacía cada uno.

Sí, sí, el adobe es con unos moldes, pues los hacíamos nosotros.

 

P- Y con qué se hacían los adobes.

Con barro.

 

P- Barro mezclao con…

Paja.

 

P- Barro con paja.

Con algo de paja, sí.

 

P- Qué le decía, barro o bardo.

Barro, barro, tierra con paja–

 

P- Los moldes.

Los moldes se haía la masada y a que se secaran.

 

P- Pero por lo que vemos las casas del pueblo, más bien se utilizaba piedra roya.

Sí, lo que más de todo. Pues la tendrían aquí mismo.

 

P- El adobe para que se usaba.

Pa tabiques delgaos.

 

P- Es una planta que no sabemos el nombre pero que aquí se usa para quitarse las verrugas. El tomillo para qué se usaba.

Aquí casi ninguna aplicación se le daba.

 

P- Se llamaba tomillo, en otros sitios nos han dicho que se llamaba tremoncillo, cómo se le llamaban aquí los abuelos, al tomillo.

Tomillo siempre, aquí tomillo siempre. Trebolillo es una yerba que hay que… por la huerta hay mucha y es de mal quitar, tiene una cebollica pequeña abajo y eso se propaga mucho.

 

P- Y espliego, espliego se usaba para qué?

Cuando lo hacían era pa hacer… esencia de colonias y esas cosas.

 

P- La aliga.

Las aliagas también hay mucha.

 

P- Cómo se le dice aquí.

Aliaga.

 

P- Los antiguos no le dirían…

No, no, aliaga, aliga.

 

P- Y para qué se usaba.

Pa leña.

 

P- Y para curar algo se usaba.

No, no. Bueno la flor de aliaga sí la recogían, no sé pa qué.

 

P- Y luego ha nombrao otra planta, cómo se llamaba a ésa.

¿Romero?

 

P- No, romero, aliga, tomillo, qué más.

Espligo, silvia, selvia.

 

P- La selvia para qué, ha dicho antes otra.

Esta es la…

Calambrujera.

 

P- Y cómo es.

Apaecido a los rosales. Eso yo no lo he probao pero dicen que injertando en esas un rosal que sale bien, así como yo hice en esa cepa pues ha salido, pero que en los rosales dicen que es más segura.

 

P- De la Hoz porque…

¡Ay! Madre ese ya se ha muerto aquel hombre ya.

 

P- Cómo lo llamaban.

No lo se. El uno Jerónimo, el hijo no se si vivirá o no, a Barcelona se marchó. El tío Jerónimo ese ya murió. Ese ya murió.

 

P- Y ese tocaba la gaita.

La gaita y el hijo el tambor. Un chaval bien pequeño el tambor.

 

P- Ese es el que llamaban el Pellejero, el Pelletero.

No, pellejero, no. Pelejero no. Y en Montalbán había otro… Cataplines, el tío Cataplines.

 

P- Y el tío Cataplines con quién tocaba.

Con la familia también… Algún hijo claro.

 

P- Estuvimos con la nieta del tío Cataplines.

¡Ah! Con la del Ángel.

 

P- Estuvimos recordando lo que se acordaban de él.

Las pitas y todo a tocar.

 

P- Las pitas sí y se hablaba de los bailes que tocaba.

Claro y las jotas.

 

P- El Pasatrés también.

¿? Para la caída, el pasatrés dichoso.

 

P- Antes hemos intentao recordar el pasatrés, cómo se bailaba.

Pues pues agarraos y ¿? A correr.

 

P- Era de un lado a otro.

De un lao a otro, venga a correr. Como hacían a lo mejor en la tele así alrededor pues igual aquí.

 

P- Eso lo tocaba el gaitero con el tamborilero.

Con el tambor y la gaita, una gaita rara. No se llevaban más herramientas que las dolzainas que llevaban y el tambor. Un tambor de estos pequeños.

 

P- Y es yo soy gaitero.

¡Yo madre! Y el que tocas? El clarinete…

 

P- No, no, no, la donzaina.

La donzaina.

 

P- Venimos todos años a tocar a Montalbán a tocar.

No amueles, ¿? Conocerán bien.

 

P- Por eso lo que nos gusta es localizar a gaiteros antiguos para aprender jotas, repertorio.

Hasta los hijos de ese tío Cataplines que digo han muerto. Han muerto porque el que tocaba aquí detrás de su padre, ¿cómo se llamaba? Pues el abuelo de esas que han hablao estos. Manuel. Manuel se llamaba. Que sería de tu tiempo a lo mejor el Manuel el Cataplines. Cataplines. Ya hace un montón de años que murió ya.

 

P- Para cuándo venían los gaiteros, para qué fiestas aquí al pueblo.

Santa Bárbara, a San Antón, a San Roque, esas tres fiestas, Santa Bárbara, San Antón y San Roque. Y algún año a Santa Quiteria tamién. Últimamente Santa Quiteria tamién venían. Y últimamente no venían tanto porque sabíamos tocar nosotros el laúd, y las guitarras y todo pues… ya hacíamos el baile nosotros. Aquí tocaban la mandurria, de todo, la guitarra y ya tocaban.

 

P- Por eso no hacía falta gaitero.

Pero a esas tres fiestas sí. Pa las fiestas sí. Esas fiestas que ha nombrao sí. Nosotros eran los domingos. Así que tú eres gaitero y ¿? Montalbán, pues vendrás con muchos, no solo tú.

 

P- Pues solemos ir cuatro, tocamos dos donzainas, dos gaitas, tambor y bombo. Y tocamos pues piezas antiguas, jotas… Ahí aprendimos de la nieta del tío Cataplines aprendimos la Zorra. Dice la música:

Los de Martín son unos zorros

tocan a misa y no acuden todos.

 

P- Ese el Pasatrés o la Zorra.

Pues apaicido. Es igual. Todo a rebulto.

 

P- Pues esa nos la enseñó la nieta… pero más se acordaban de Pasatrés. Se acuerdan del ton del Pasatrés.

Cómo era si ya no me acuerdo. ¿? Pasatrés todos enganchaus y de aquí de allá pero ya no me acuerdo hijo. No me aucerdo ya. Yo tampoco me recuerdo.

 

P- Usted tampoco se acuerda cómo era. Más o menos. Era así como más estilo corrida.

Corrido, corrido.

 

P- Como lo que se tocaba para las corridas de pollos, parecido.

Es una cosa parecida sí.

 

P- No era jota pero más encorrida o qué.

Así también sabes tocar la jota del Reinau, del pollo.

 

P- Cómo era.

Coño pues el reinao, que se decían en la tarde y bailaban la jota. En Obón tamién tocaban el reinao.

 

P- Le importa que me siente.

Bien se puede asentar.

 

P- En la Torre también se hacía reinao.

En Torres Arcas se hacía el reinao. Y el baile del pollo mucho. Y cuántos mayorales había, si había por lo menos una docena pa bailar el reinao. Na, na, na, na… ¡Oh! Si lo hacían muy majo, lo hacían mu majo, mu majo lo hacían.

 

P- Usted lo vió.

Hombre yo de chica, yo de chica subía a la Torre las Arcas, que tenía allí, tíos, tías y ¡hala! Casualmente una parienta mía, la tía Moteta, el tío Moteta bailaban el reinao, iban na, na na nana…

 

P- Para recordar el ton, cómo hacía el ton eso del reinao.

Ni, no, na, ni no na…

Iba ell detrás de él y luego él detrás de ella y había muchos. Lo hacían mu majo, yo de chica.

 

P- Y lo bailaban los…

Los agüelos, los mayordomos, como aquí, ¿? A San Antón. A San Antón dos parejas había me paice que era hasta doce. Tan majas con mantones y balilaban mantenica y todo. ¡Oh! Pa bailar el reinao. ¿? La primer pieza la bailaban siempre los mayordomos.

 

P- La?

La primer pieza, dos o tres piezas lo primero los mayordomos. Después todos. Después todos.

 

P- Eso en Torre las Arcas.

Aquí, aquí.

 

P- Aquí para San Antón.

Y pa Santa Quiteria y pa San Roque. Sí.

 

P- Siempre la primer pieza…

Los mayorales que decían.

 

P- Los mayorales, aquí se decía mayoral o mayordomo.

Las dos cosas. Igual tiene. Mayordomos y después… En Obón o por ahí me paice que les decían los mayorales, es la misma palabra.

 

P- Los que organizaban la fiesta, es la misma palabra. Lo del reinao era de Obón. En Obón, nosotros hemos ido a tocar el reinao a Obón.

En Obón tamién bailaban el reinao?

 

P- Sí, lo que pasa que ahora lo han perdido ya, bueno hace dos años aún fuimos y aún lo bailaron y era lo mismo sí los mayordomos. No, no, pero es distinto, ése que ha cantao usted no lo conozco.

Es distinto, pues allí en Torre las Arcas, era así. Na, na, na, na…

 

P- Y quién lo tocaba.

Pues anda pues qué me se yo de chica, gaiteros.

 

P- A ver y cómo hacían.

¡Ah! Ota vez ¡hala! Ya me canso.

 

P- Que así yo con la gaita lo sacaré.

La, la, la, la, la, la, la…

Y ella iba detrás de él y él detrás de ella. Bailando y detrás y él ¿? Venían cara aquí. Ya ve.

 

P- Pues la semana que viene tenemos que ir a Torre las Arcas… porque esto que hacemos es para los nueve pueblos del Río Martín, desde Montalbán hasta Albalate. Se trata un poco…

Y el puerco matau.

¡Ah! Pues aún hay una canta que empieza:

En Martín comienza el río

en Montalbán apargatas

en Peñasrroyas cerezas

y en Obón las chicas guapas.

Buena.

Tamién esa canta que cantan:

En todo el río Martín

y en toda ribera el Ebro

no he visto cara tan linda

ni mejor mata de pelo.

 

P- Buena, esa es para la ronda.

Esa es maja. Esa es maja.

 

P- Y para Santón ha comentado que se cantaban las albas.

Pa San Antón y Santa Bárbara se cantaban las albadas. No me acuerdo cómo se cantaban. Tú no te acuerdas del ton de las albadas de San Antón.

Esta noche es nochebuena

y mañana Navidá

Eso es la Navidá.

 

Esta noche es Nochebuena

y mañana Navidá

saca la bota María

que me voy a emborrachar.

 

Esa es la Navidá. Échele, échele a ese señor.

 

P- Antes ha comentao que era: esta noche con la luna.

Y mañana con el sol

cantaremos las albadas

al glorioso San Antón.

 

P- Pero cómo empieza.

Esta noche con la luna

y mañana con el sol

cantaremos las albadas

al glorioso San Antón.

 

Y a pegar a las puertas valiente estacazo. Y ¡hala!

 

P- Eso se hacía por las calles.

Por la noche, por las calles, claro. Gaitero, gaitero…

 

P- A mi me gusan estas cosas de tocar el instrumento y de ir hablando con los gaiteros antiguos. Y las albadas participaban el gaitero…

Pues los mozos más bebidos que otra cosa y algún casao y todo. Iban por la noche y cada portazo que Dios ardía, ¡hala! A cantar rabadán.

 

P- Y la gente llamaban a las puertas para que les bajaran algo.

Bien, no, no. Si había confianza sí. Si había confianza sí, pero pegaban pero quien bajaba, yo no bajaba.

 

P- No recogían tortas ni nada para las albadas.

¡Ah! redios recogían, pa Santa Bárbara recogían judías y hacían judías. Valiente perolo de judías blancas y a comer todos. Pa Santa Bárbara y a los carnavales ahí en la plaza…

RM 16 Peñarroyas II CARA A 

P- Me ha gustao eso la expresión que ha usao, eso que decía que le pueblo estba caramullao no?, caramullao, eso lo dice mi madre a veces cuando te pone un plato con caramullo.

También lo dice tu madre? Tu madre ha dicho con caramullo, caramullao.

 

P- Esos son los buenos.

Hay su madre también lo dice.

 

P- Pues nada eso aprovecharemos cuando vayamos a Torre Las Arcas y ya preguntaremos por el Reinau.

Tú le dices que una mujer vieja de ahí bajo nos ha dao detalles, aún se que de mi edad aún viven en la Torre con que andar po allí y preguntales, a lo mejor son de la Torre y lo saben menos que yo… na na na nananana, nananana nana, había tres toquecicos o cuatro, pero anda na más me acuerdo de ese.

 

P- Claro igual allí se acuerdan…

A lo mejor allí se acuerdan, allí ya se acordarán ya…

 

P- Y aquí más coplas de las albadas a parte de esa que a cantao, alguna otra copla había?

A pues no me acuerdo, no creo, eso era…

Esta noche con la luna,

y mañana con el sol,

cantaremos las Albadas,

al glorioso San Antón.

 

Na más esa.

 

P- Iban ahí el gaitero y ¡ala! ¡ala!

Ahí calle arriba y calle abajo, y venga otra vez de nuevo, venga, hay madre…

 

P- Y para Santa Barbara dicen que también se cantaban las albadas?

Pa Santa Barbara, claro, se cantaba y se hacían judías pa los mozos, cogían judías y hacían valiente perolón de judías pa comer todos. ¿Los mayordomos? Preparaban el rancho de las judías .

 

P- Y claro tenían que cantar para las albadas de Santa Barbara tendrían que cantar otra copla no? Por que no van hablar de San Antón?

Bu, pues no lo sé, pues igual sería mas o menos.

 

P- Intentando rimarlo con Santa Bárbara.

¿? Es eso , pero las demás igual tienen otras canciones, pues ya te digo hijo.

 

P- Y luego para los… pa San Juan también dicen que salían a cantar por ahí, como era eso.

Si.

La Sanjuanada ha venido

más vele que no viniera,

que se han ido mis amores

a segar a la ribera.

 

Ese es el toque de la…

 

P- Eso lo hacían con gaitero o solo…

Esto las mujeres por la calle, con un mortero de estos de almidez, tin tiquitin tan tan, con el mortero de almidez, llevas su morterico como si fuese que picas los ajos y ala…

Más vale que no viniera

la Sanjuanada ha venido,

más vale que no viniera

que se han ido mis amores

a segar a la ribera.

 

P- Es bien maja la copla sí, y que más coplas cantaban ahí…

Todas las que querían, pero ya no me acuerdo. Este hombre me esta recogiendo todo que digo yo, ¡ala! no canto más ¡ala!

 

P- Que luego las tocaremos con la gaita.

¡Ala! Pues tocala con la gaita.

 

P- Pero la sanjuanada era solo cosa de mujeres.

Eso San Juan cosa de mujeres.

 

P- Qué más hacían aquí para San Juan.

Cuando vuelvas de la siega

asómate a la ventana

que a un segador no le importa

que le de el sol cara a cara.

 

Bonita, pues esa también la cantaban, pues eso.

 

P- Y aquí también recogían hierbas para San Juan.

Que es eso de yerbas y las yerbas que yerbas son.

 

P- Recoger la Sanjuanada que llaman en otros sitios.

No, no, aquí lo único que hacíamos eso.

 

P- Ir la río sí. Para San Juan se iba al río.

A lavarnos la cara, que se queda la cara mu maja. Da lavátela por las mañanas. Este hombre, ah redios to que hago me lo agarra, ya no digo nada más ya no canto más. Verdá-

 

P- Ha gastao todo el carrete… Luego sí que queremos subir a hacer algunas fotos por el pueblo…

Por eso que está deshecho. Están todas casas deshechas por ahí riba.

 

P- Sí, sí, el jueves vendremos…

Y a tocanos la gaita o qué…

 

P- Pues igual me la traigo.

Y a tocar aquí a bailar.

 

P- Y hacemos el Pasatrés…

Caro, trai la gaita y a ver cómo tocas…

 

P- Pues sí hombre, además me se muchas jotas antiguas.

Antonces trae la gaita y a tocar.

 

P- Sí y el otro mozo que viene con nosotros el tamborinero.

¡Ah! Pues ¡ala! Pa la gaita y el tambor.

 

P- Ese es buen tamborinero, ya verán que toda muy bien.

Toca mu bien y tú tamién.

 

P- Hombre, yo me defiendo.

Si se siente tocaría coñe pues lo hace bien, ahora que si lo hace mal también también ice que lo hacen mal ¡eh! a ver.

 

P- A mi me gusta mucho y toco muchas jotas antiguas, el reinao de Obón se lo puedo tocar, ese lo sé.

¡Ah! Lo sabe y cómo es el toque del reinao.

 

P- El reinao de Obón hace… tararito…

Igual tamién, tamién en La Torre.

 

P- Era lo mismo.

Ese y el que toco yo. Tocaban tres a cuatro toques en La Torre.

 

P- Así que iban variando, no.

Pero es que yo no me acuerdo , no me acuerdo ya. Tenía que… Va saliendo… Va saliendo todo.

 

P- Porque el señor Evaristo nos ha explicado cómo se vivía antes…Lo que aquí nos gustaría si se recuerca alguien el Pasatrés.

Pues ahí está el Pasatrés que no me acuerdo yo… taitotareiro tarara…

Y apenas sentía el pasatrés, pero que no me sale el ton del pasatrés no. No ¿? El pasatrés, no, mecachis la mar.

 

P- Y luego para carnavales qué se hacía aquí.

Coño pues eso que te digo yo, que recogían los mozos patatas y tocino y hacían allí en la plaza y hacían una sartenada de patatas y tocino que Dios ardía. Y las mozas a pelales las patatas y a comer todo Dios ahí, chicos y mozas y mozos.

 

P- O sea las mozas a trabajar…

Y los mozos a comer y a recoger las patatas y el tocino. Tenían faina.

 

P- Y la gente se disfrazaba.

Pues sí, es verdá, se disfrazaban pa Carnavales se disfrazan. Se ponen de viejas con sayas viejas, mantones viejos, toquillas y yo que sé, se disfrazan.

 

P- Y los hombres de qué se disfrazan.

¿?

 

P- Y también se canta para carnaval.

Sí también se cantaba pero no me acuerdo, las albadas. Y el vino también hacía cantar.

 

P- De eso no quedaron cosas antiguas, no tendrá alguna foto.

No tengo afoto.

Y ande vais a comer a Montalbán. Digo que ande vais a comer. A Montalbán vais a comer. Ves esa chica tamién hace comidas.

 

SE HABLA DE HACER LA COMIDA PARA EL JUEVES.

 

¡Oh! Esta chica todos que comen se van encantaos. Se porta muy bien con el guiso. Días atrás vinieron dos autocares grandes…

 

Mandurrias.

 

P- La mandurria y el laúd.

Laúd y otros la guitarra. Que hay mandurrica y guitarra grande, Unos tron, tron, la guitarra y el otro pin, pin, pin, la mandurrica y la jota cantaban

 

P- Usted ha bailao la jota dodavía.

La jota es mu maja pa la que la entinde.

 

P- Aquí se hacía el baile el pollo.

Sí, ahí dónde está aquel señor y aquélla mujer ahí se bailaba el pollo, el reinao que dicen, era el reinao, el pollo que se dice y ahí se bailaba.

 

P- Y para qué fecha era.

Coño pues pa San Roque. Eso del pollo pa San Roque. No estaban las calles tan arregladas como ahora. De piedras. De piedras a bailar con las piedras allí los zapatos.

 

P- El gaitero tocaba la…

La jota, la jota.

 

P- Y cómo era lo que tocaba el gaitero.para bailar el pollo.

¡Ah! Ya no me acuerdo. Si pues como una jota, no sabes la jota.

 

P- Si pero hay varios tipos de jota.

Si pues oye, de eso yo no me acuerdo.

 

P- Qué bailaba con…

Apargatas, si no se podía bailar con zapatos, se quedaban los tacones por la calle.

 

P- Bailaban con alpargatas o aquí inclusive con albarcas.

¡Uy! Albarcas, albarcas hasta hace poco llevaba este hombre.

 

P- Es lo mejor.

¿Uy! Pa ir al huerto, que los huertos con albarcas a regar.

 

P- Y entonces el baile del pollo, cómo era, cómo se bailaba.

Si pues ya no me acuerdo. Cómo se bailaba tú que eres igual de viejo. En mi vida me las he visto yo más gordas, porque nunca he salido a bailar la jota. Y cuando fuiste de mayoral tampoco. No fui. ¡Ah! No fuistes tú? Cuando llegué yo ya no era moda. Ya no era moda.

 

P- Porque los mayorales tenían que hacer el primer baile.

El primer baile pa los mayorales.

 

P- En qué fiestas en todas.

En todas en San Antón, Santa… en todas, en todas. Los primeros los mayorales. Los primeros… dos u cuatro, los que hubiera.

 

P- El primer baile qué era.

Ya no me acuerdo. La jota.

 

P- La jota, tenía que ser jota.

La, la, la, la, la… CANTA LA MUJER.

De eso me acuerdo, pero había muchas clases de jotas, ya no me acuerdo.

 

P- Con eso que ha cantao ya intentaré a ver si lo saco.

¡Hala! A ver si lo coge. Si te hubieras bajao la gaita… Para el día que bajes, bájate la gaita. No te dejes, no te dejes la gaita en casa, si no no podrás mear.

 

P- Traeré las dos, la de música también.

Las dos, la que estés segura y la que no estés segura.

 

P- Oye que no todos pueden decir que hay de repuesto.

Hombre que yo creo que no habrá nadie de repuesto. Tu comprendes que va a ir nadie sin gaita de esa, como habían de mear. La hostia.

 

P- Eso hay que tenerlo siempre.

Eso hay que guardalo.

 

P- Pues ya intentaremos la jota esa haber si sale. El baile el pollo al que ganaba le daban…

Un pollo, un pollo bien cojonudo, bien gordo, bien gordo.

 

P- Era en aquellos tiempos era…

De casa, de casa, de estos que se crían…

 

P- Era buena comida, ahora es comida normal pero en tiempos…

Hombre, ahora cualquier come a estas horas, pero vaya pollos, de esos que se crían en casa que esos son mejores.

 

P- Para San Roque mataban el gallo como buena comida.

Y pa Santa Quiteria, gallo y gallina. Pues sí.

 

P- Aquí quién ganaba el pollo, quién solía ganar.

Co se, pues la mejor bailaba, leche.

 

P- Pero el pollo lo bailaban separaos o en pareja.

En pareja. La jota se baila, ahí está el bailador y aquí tú y venga: tarararara… pero cada uno separaus, y a, y a los piecicos, a dales a los piecicos, el sonido de la jota le das al piecico, perol la que no sabe no le da mas que to a tajo.

 

P- Y el que mejor baile…

Al pollo. El que mejor lo hace aquel el pollo.

 

P- Y el gaitero podía tocar cualquier jota para bailar…

Claro cualquier jota. Es que no ma cuerdo como son las jotas ya. No ves que tengo tantos años.

 

P- El Pasatrés era más pa fin de baile.

El Pasatrés es que no ma cuerdo hija. Tairo rarairo tirorirorá… ¿? De la una punta hasta la otra y venga ¿? El Pasatrés. ¡Oh! Madre mía, no me digas.

 

P- Ese era divertido sería.

Hombre, íbamos agarraus, así como si fuese en ronda. Y venga de un lao a otro, venga y alguna al montón, ya se ha caído al montón, tos al montón ¡hala!

 

P- O sea que cuando se caía uno todos encima.

¡Ea! todos que tropezaban no miraba, pam tos encima. ¡Ay! Dios mío.

 

P- Pero se bailaba en pareja o era todos juntos?

Eso todos abrazaus como si fuera en ronda. Así, así por los hombros.

 

P- Y luego aquí también se hacían corridas de pollos.

Eso el día San Roque. Y cantaros, cantaros a la cabeza, mujeres sesentonas con el cantaro desde aquélla esquina de allá abajo, hasta pasao el trinquete, en la misa y no se les caía. ¡Ah! Eso sí que no podía llevar, me caía, me ponía un cantaro y ascape estaba en el suelo. Yo la cabeza, yo no he podido llevar yo nunca carga.

 

P- Porque antes las mujeres cuando iban a por agua llevaban varios cántaros.

Y a la cabeza.

 

P- Cuántos podía llevar una mujer.

¡Uy! La que llevaba a la cabeza llevaba uno, dos, tres y cuatro, pero yo el del ancón y éste y nada más, a la cabeza no. Ahora que yo he vivido en aquélla a casa que hace esquina que se sube a Montalbán y allí ya estaba el río, yo como he vivido allí, nunca me he cargao a la cabeza, nunca. ¿? Es aquélla que hace esquina que sube cara Montalbán, allí he vivido yo, allí siempre con mi madre. Y no más salir esa bocacalle que hay allí, ya está el río.

 

P- Tenían el agua cerca y no tenían que hacer mucho…

No podía cargame mas que el cantaro y la boteja y pa lante.

 

P- Pues llevar cuatro ya es…

¡Uy! Pues pa llevar carga en Alcaine:

Si tecasas en Alcaine

tendrás una gran fortuna

irás a por agua al río

a caballo en una burra.

 

Porque tenían que llevar burra, porque aquéllo está allá bajote, como la tía Paloma. ¡Uy! Chica y qué cargadas iban algunas mujeres, uno, otro, otro, otro, si llevaban cuatro u cinco cantaros. Y aún así se paraban alcagüetiar. Y aún así se paraban alcagüetiar.me cargo en la leche. Con la carga a la cabeza. Yo no se como hacían en aquélla, en aquélla cuesta, que está mu lejos el río de aquel pueblo.

 

P- Pues se tendrían que ir rectas, drechas para que no se movieran.

Retas, retas, pues no se las caía no. Si yo supiera, pero yo no sabía. Que fui una vez con mi hermano.

 

P- Entonces en las carreras con cántaros llevaban cuántos.

Solo el de la cabeza.

 

P- Pero el de la cabeza se podía agarrar con las manos.

No, no, sin tocalo. Si tocabas ya habías perdido. Llevaban un rodillo y el cantaro. Si lo tocabas ya habías perdido. No se podía tocar si se caía que se cayera.

 

P- Y era en esta calle.

Desde aquélla casa blanca, desde aquélla de eso hasta pasau la iglesia y a golver. Y las carreras con sacos.

 

P- Entalegaos.

Con talegas así y a brincar. Y se colgaban candiles en la bragueta. Encendidos y un huevo. Y un huevo y una cuchara en la boca.

 

P- Todo eso a la vez.

Todo eso a la vez. Y si lo tiraban ya habían perdido la apuesta. Llevaban el candil, el huevo… en la bragueta, pues claro bien iban abonico pero se les regiaba el candil y no lo podían tocar.

 

P- Que había que ir abonico para que no se…

Digo pues si se les enciende la bragueta va a ser buena. Cerca estaría la documentación.

 

P- Y luego los gaiteros tenían que tocar en las corridas para animar.

Claro, claro. Tu te tendrías que tocar.

 

P- Yo he tocao para corridas sí.

Has tocao, pues eso.

 

P- Eso lo hacen en Monzón todavía, con gaiteros y todo, hacen corridas. Ahí lo hacen en una era, bueno ahora es un campo y hay que ir dando vueltas, aquí eran en línea.

Aquí sí, desde aquella casa hasta eso.

 

P- Y los gaiteros que tocaban en las corridas.

No, no me acuerdo no. Tiroriroliro tiroririlá… Eso me paice que tocaban…

 

P- O algo así, el tío Cataplines o el que fuera.

Sí y aquel hombre de La Hoz, venían los dos. Unas fiestas venían unos y según el que querías buscar en aqueras de las fiestas. Teníamos el de La Hoz o el de Montalbán.

 

P- Y los buenos, el tío Cataplines tocaba bien nos han dicho.

Pues anda y el hijo, el hijo que seguía detrás que tocaba el clarinete, ese chico, vaya, vaya si era majo.

 

P- Tocaba bien.

Corre, corre, caballico

corre, corre, corre sin cesar

corre, corre, caballito

que te esperan pa montar.

 

Esa pieza era maja de verdá.

 

P- Esa la tocaban con…

Con el clarinete.

 

P- Este aún vivirá, el hijo del tío Cataplines.

Ese ha muerto ya y ha quedau una hija que está casada con el alcalde que se llama ¿?

 

P- Que esa es la que hemos hablado nosotros.

Ya habéis hablao ya. Y esa es hija de aquel Cataplines, que por cierto la madre le vive, la Patro le vive, pero el Manuel murió ya.

 

P- El de La Hoz, también era bueno.

El tío… no sé, también era bueno pa lo viejo tamién tamién.

 

P- El de la Hoz era Jerónimo…

Sí.

 

P- Tenemos que ir a La Hoz, nos han dicho que guardan la gaita para hacerle alguna foto…

A lo mejor se acordarán.

 

P- Y algún otro gaitero por aquí por la zona.

Yo no conocía más que aquel y el de Montalbán.

 

P- Y el de La Hoz era bueno.

Sí, sí era bueno sí.

 

P- Y también aquí se enramaba a la puerta de las mozas.

Vaya y perdices y to que ponían. ¿? Los balcones.

 

P- Buen regalo.

En algunos balcones había hasta perdices y algún conejico en otras y así. Y alguna pierna de carne. ¿?

 

P- Qué eran ramas de carrasca y qué más.

Y de chopo. Y de pino. De chopos de pino y de esas cosas.

 

P- Y eso para qué fechas era.

Pues eso pa la Pascua, pa Jueves Santo está la Pascua, la Pascua que enramaban.

 

P- El Domingo, el Domingo de Pascua se hacía.

Eso.

 

P- La noche de Pascua, la noche anterior al domingo, sería, que en otros llaman el día la Rosca, no sé si aquí se le llama así. Y entonces iban los mozos a enramar.

Iban por la noche a cortar la leña. Iban a cortar por la noche los chopos y ahí en la puerta de la iglesia ponían el mayo con un bacalau allá arriba y el que tenía cojones de ir a por él lo cogía y el que no pues nones. Pero había muchos que se esbarizaban, que les huntaban una cosa y se esbarizaba rediós. Cómo habían de cogelo, mecagüen los cojones. ¿? Subido.

 

P- Sí, sí lo ponían enjabonao o como lo hicieran.

En la copa del árbol, del chopo, ¡hala! Pues mira pues siempre había quién lo cogía. El bacalau o si no un pernil, a veces ponían un pernil ¡hola lechuga! El pernil era mejor que el bacalau. Que a veces un bacalau grandioso y después otros días, otros años un pernil entero.

 

P- Entonces el mayo era también para las Pascuas.

Pues eso para Pascuas, para Pascuas. Ahora para Pascuas, pero antes había muchismos mozos y de todo, pero echaron a marchas, los mozos, los mozos, los mozos y aquí los cuatro zancarros, los viejos chochos ¿qué vamos a hacer los viejos?

 

P- Sí eso es lo que ha pasao en muchos pueblos. En otros sitios ponían a las mozas que se portaban mal, qué les hacían aquí.

Carnuzos, les ponían. Zancarros, que encontraban por ovejas muertas y eso les ponían.

 

P- Pero eso era malo, eso era cuando la moza…

¿? Pues amás se les portaban bien pues las bailaban y les ponían pollos y yo que sé carne y perdices y de todo en los balcones. Pues sí.

 

P- Ya tendrán que ir a comer.

Yo creo que ya será la hora de comer no.

 

P- Pues venga

  

Volver al  Índice