La música populart en el río Martín Fernando Gabarrús |
Oliete. Transcripciones de entrevistas RM Oliete 1 Cara A P- Usted fue tejero de joven y de dónde
es su padre
Eran de aquí de Oliete ya venían la
profesión de la tejería ya veníade mi bisabuelo. Luego mi abuelo, luego mi padre y
luego yo. O sea la familia la generación de mi padre, sí. Y el proceso es primeramente
en invierno preparábamos la tierra pa el verano, cuando ya empezaba el verano, pa marzo o
así ya empezábamos a trabajar la tierra, la poníamos en unas balsas con agua y
hacíamos el barro, luego sobre... lo trabajábamos bien, bien trabajao, cuando ya estaba
para hacer la teja con este molde sobre una mesa echábamos el barro aquí, lo extendiamos
y con este palo que esto se llamaba garrotillo, lo pasábamos así y lo echábamos en la
mesa bien una escalerita pa poner la corbeta, la echábamos aquí. P- La corbeta qué es la que tiene la
forma de la teja. Exactamente. Esto le llamábamos nosotros
corbeta, ya la cogías con la mano. P- Es la matriz? La matriz de una teja. La cogías así con
la mano, ibas y la ponías en el suelo, la trabajabas otra vez, sacabas y ya quedaba la
teja hecha. Cuando se secaba la recogíamos, las almacenábamos, cuando teníamos,
teníamos dos hornos, el uno era de 6.000 tejas y el otro de 8.000, llenábamos el horno y
ya por bajo había una especie de boquera que metíamos la leña, la cocíamos y tardaba
ocho días a enfriarse, a los ocho días lo sacábamos y ya pa ponerla en el tejao. P- Y había un solo modelo de teja o
varios modelos. No, no, nosotros solo hacíamos teja y
ladrillo. P- El ladrillo cómo se hacía y de qué
material. Del mismo, del mismo de la teja, la
arcilla y el mismo material, se secaba y luego se ponía en el horno igualmente hasta que
estaba cocido. Para quemar el horno gastábamos 110 cargas de leña, para cocer las tejas. P- Cuántas cargas de leña? Ciento diez. P- En una hornada cuántas tejas se
podían hacer. Teníamos un horno de 6.000 y otro de
8.000. P- Al año cuántas veces encendían el
horno? Bastantes, porque como estábamos el
padre, dos hermanos y peones que llevábamos hacíamos bastante. Luego teníamos un
almacén grande que las almacenábamos todas que no podíamos cocer en verano y en
invierno las cocíamos. P- Nos han dicho en algún pueblo alguna
especie del tiempo del tejero, eso se dice aquí cuando... Que sol y aire y agua no. Esa era la
Cuando salían a las rogativas a pedir agua, el tejero iba y detrás y decía: sol y aire
y agua no. Porque si llovía estando el material en la era tendido se echaba a perder, se
sorrompía. P- Lo teníais en la era. En una era sí. P- Había aquí buen material de arcilla
bueno? Sí, en la misma tejería teníamos la
arcilla nosotros, o sea que de momento no teníamos que transportarla con camiones como en
otros sitios la llevan con camiones y eso. P- Y la arcilla cómo la sacábais, con
alaguna herramienta
Sí un pico y pala, pico y pala, como
teníamos el tajo abierto y lo hacíamos en invierno cuando no hacíamos teja, la
preparábamos pa el verano. P- Manteneis el horno? No, porque vendimos la tejería y dónde
estaban los hornos han hecho
se enrrunaron, lo taparon hicieron nave pa
gallinas, tocinos
allí ha habido de todo verdá Emilio. En la tejería. Los
almacenes que teníamos nosotros pa la teja esos fui ya pa animales y dónde estaban los
hornos también lo cerraron hicieron , hicieron también pa animales, pa gallinas y
conejos, tocinos, de todo. P- Para recordar el proceso, lo primero
que tenéis que hacer es coger la arcilla? Primero de todo la tierra claro. P- Lo llamáis la tierra. Arcilla, no, no, nosotros le llamábamos
arcilla. P- Algún otro tipo de tierra? No porque la otra tierra no une, la
arcilla une, pero la otra tierra no une. P- Después de coger la arcilla, qué
hacéis. La teníamos allí, la echábamos en unas
balsas que teníamos con agua hasta que se remojaba, cuando se remojaba lo sacábamos de
allí, lo trabajábamos
P- En qué fecha, eso era para marzo? Empezábamos a trabajar sobre marzo, sí,
pa San José, hasta Todos los Santos. Cuando mepezaba el frío ya, ya plegábamos. P- Ua vez que la metíais en la balsa, la
tierra? La trabajábamos allí, luego la
sacábamos fuera y la íbamos trabajando fuera también hasta que estaba en el punto de
poder hacer la teja. P- Qué leña usábais para el horno? Lo que nos traía la gente, romeros,
bochas, aliagas, ramo de olivera, todo que traía. P- Bochas, has dicho? Sí. P- Qué son bochas? Una de eso que sale en el monte también,
no se si tengo por aquí. P- Entonces la leña se encargaba de
llevarla o pagarla el que se llevaba las tejas? No, no, no, nosotros comprábamos la
leña, por ejemplo la gente como antes aquí no había minas ni nada, pues a lo que se
dedicaban era a llevar leña al horno de la tejería y al horno del pan y les pagábamos a
tanto la carga. P- Una vez que habíais hecho el molde ya
directamente lo metíais en el horno? Yuna vez hecha la forma de la teja
primeramente la almacenábamos hasta que teníamos la cantidad suficiente para llenar una
hornada. Y cuando teníamos la cantidad suficiente llenábamos la hornada y quemarla, a
cocerla. P- Cuánto tiempo necesitábais para
cocerla? Pues nos costaba veinticuatro horas el
cocerla, sí. P- Y luego vosotros vendíais esas tejas a
Al que venía a buscarlas. Las tejas de
este pueblo casi todas son nuestras las viejas. Desde mi familia
P- Cada familia se hacía sus casas? Exactamente. P- Entonces el garrotillo va pasando por
encima del molde
y la arcilla dónde estaba? está rodeándolo todo? No, no, el barro estaba aquí dentro todo. P- El barro está dentro del molde. Dentro del molde y luego con este se
quitaba lo que sobraba. P- Y debajo para que no se caiga el barro. Una mesa, una mesa. Aquí había una mesa
Una mesa que estaba aquí. Era una mesa que vená a la altura de la cintura pa no tener
que trabajar cacho y se pasaba y luego aquí había como una escalera que esto se ponía
así
Entonces esto se corría y ya caía aquí el barro. Lo cogías y te lo llevabas
a poner a la era pa que se secara. P- Póngale con el garrotillo. El
garrotillo que
Para el ladrillo era un molde de dos? Sí, teníamos el molde de dos. P- Y también servía el mismo garrotillo. También el mismo, el mismo. P- O sea lo hacían directamente desde el
suelo, no necesitaban mesa
así como la tejan iban con una mesa a la altura de la
cintura para no ponerse cachos
P- ¿? sobre el zafrán? Bueno, es que en nuestra niñez lo primera
que hacíamos pues era eso, después se perdió, aquí ya no se sembró, sembrábamos el
azafrán. Di cuando eras pequeño, cuando eras chico jóven había mucho azafrán. Íbamos
de desde chicos pequeños yo con mi hermana la Josefa íbamos que no había casi nada de
azafrán. Íbamos los dos solos jovencicos a cogerlo, luego a la que había más pues ya
iban los padres y pasabas la mañana allá y no parabas a almorzar, llegábamos al campo
de noche, porque es cuando sale y para almorzar en sitia terminábamos a las diez o
las once, pues con la cesta al hombro y llevábamos una uva que parece que era entonces
obligatorio el comer la uva. Con la cesta al hombro por el camino a ir picando los granos. P- Eso era el almuerzo cuando se iba a
coger el azafrán? Eso es, cuando veníamos nos lo comíamos.
No, Oliete ha estao siempre bien, se ha comido, hay una preciosa huerta. ¿? vivir de
agricultor, pocos de ganao y de azafrán que dice este y así es como dice han comido. No
era de los pueblos más pequeñicos ¿? P- Todas casas tenían azafrán. Casi todas. Se hacían plantaciones porque
un corrico valía mucho pal mañana. En cambio hoy de eso estamos
P- Y en qué época del año se iba a
coger la flor? Pues casi por los días del Pilar. P- Tenían que llamar a agente de fuera
para que les ayudaran? Sí, había quien llevaba gente de fuera
para coger el azafrán. Algunos sí. Nosotros llevábamos. Mi madre llevaba una mujer.
Llevábamos peonas. Cobraban en la temporada ocho duros, en la temporada. Estaban miestras
vino una de los mases de Crivillén y aquí también la mujer del Fabián el Turronero, la
llevemos y tu tía Bellotas. Tu tía Manuela era muy pita verdá. También la que
festejaba con tu tío. A aquella no le llegaba ninguna. Y venía a casa a esbrinar tu
tío, también y a festejar. A festejar y a esbrinar pues
Y a esbrinar, claro a
hacer la calentura. A la que le ayudabas a una mujer a esbrinar, le echabas los briznes a
su montón se le decía echar la calentura. Le ayudaban un ratico y los que sacaban los
ponían
ya me ha hecho la calentura. Empecemos de cero entonces casi lo
conocimos en céntimos nosotros, pero conocemos monedas muy pequeñicas. La vida ha ido
subiendo, subiendo, subiendo, hasta ¿? como estamos. P- Esto del azafrán nos han contao en
Albalate que venía gente de aquí? No, era de aquí para arriba. P- Eso que venía gente de allí aquí a
trabajar? No, no, eran pocos días. El azafrán la
mayor parte era en Cortes, Muniesa, Alacón, Oliete
pero por aquí bajo no había,
por aquí bajo no había. P- Algunos lo llevaban a esbrinar adónde? Aquí, aquí. Los traían hasta hace pocos
años. Pues se criaban alto y los llevaban a otro pueblo a esbrinar. Y las mujeres y
las chicas pues decían ¿? carrera de azafrán, que vamos a esbrinar a una casa y la
gente iban y te lo pagaban a perragorda, a perragorda o a quince céntimos, dicen tantas
onzas ¿?. Y las madres en casa pa que esbrináramos los chicos tal cual nos decían:
venga que si esbrináis mucho os vamos a
si enrrunáis esta nuez hasta arriba del
todo con brines os daremos un regalico al terminar de la velada? y nos ponían una nuez y
a esbrinar, esbrinar, esbrinar deprisa hasta que se enrrunaba la nuez y luego nos daban lo
que querían. P- O sea esbrinaba toda la familia. Todas, toda. Lo extendían en habitaciones
el azafrán y luego, al otro día por la mañana antes de ir a coger el azafrán, a sudalo
con diazos, con unos diazos en las brasas. En las tinajas había una cosa así redonda que
se
y encima de allí se ponía los diazos, como un porgadero, sabe lo qué es un
porgadero, vamos a suponer y allí con las brasicas lo sudaba las madres, lo tapaban
corriendo y subían a extendelo por sábanas y ¡hala! y que se secara bien sequico. Y una
vez que estaba sequico lo recogían y al montoncico. P- Quién compraba el azafrán? Venían de fuera. Venían gente que se
dedicaba a eso. Y la flor del azafrán tenía dos cosas que eran importante: la flor y el
droge. P- Qué decía que el azafrán tiene dos? Dos cosas para sacar dinero. El azafrán y
el droge que era una cosa amarilla. P- Qué eso? Como una simiente. Como una semilla
dentro, llevaba ¿? rojo y dos hojicas amarillas. Como el polen de la flor, el polen de la
flor que era amarilla. O sea el azafrán es rojo pues el droge era amarillo. Como si fuese
semilla y ese se ve que lo usaban para tintes. Y cuando no había faina de azafrán pues
se recogía la floraza o los desperdicios y se esbrinaba el drogue y te lo pagan, pues
poca cosa. P- Las hojas? La hoja pa tirarla pero eso siempre se
aprovechaba. P- E azafrán lo vendían luego, Cuando venían a compralo salían con
tambor, os acordáis y cuando iba el tambor decían: ay el azafrán, el azafrán
Para el azafrán y para el cobro de la alfarda, cuando pregonaban algo del
Sindicato de Riegos iban con el tambor. P- El resto de los pregones los hacían
con gaita? Con la trompeta. ¿????? P- El pregón del azafrán cómo era? Todo el que quiera vender azafrán en tal
sitio a tanto, a tanto la libra. El que lo convenía algunos si estaban bien no lo
llevaban y esperaban a que fuera más caro aún
y vino la Guerra y hubo montones en
casa, que no se vendió y todo fue perdido. Perdido no, recogido. Unos recogido y otros
perdido. P- Había muchas casas que guardaban el
azafrán durante años y años? Sí, sí. Y resulta que la cuenta se
regaló. P- El azafrán se pensaba que si se tenía
era un ariqueza? Sí, sí. P- En las bodas se regalaba azafrán a las
hijas que se casaban? No, no. Dependía que hubiera chispazos
por otras naciones y entonces era cuando se pagaba el azafrán más. P- Cuándo? Cuando había por todo el mundo, guerras,
pues entonces el zafrán valía más. El azafrán más bien era cosa de pobres porque el
azafrán se cría en tierra floja, aunque no sea mu buena para trigo, o sea tierra
granosa, pero sin piedras y claro en poco trozo un pobre pues puede tener bastante, porque
eso con poco trozo tienes bastante y para hacerte con semilla también era muy fácil.
Subían a Muniesa y de la cebolla que habían arrancao que por viejo el azafrán pues lo
malo, lo menudo, ya se los daban a los corderos o a las reses pero si querían vender,
ibas a comprar cuatro anegas, se compraba por anegas con colmo, no era radido, no era con
raedor era con colmo. P- Caramullo? Eso carambullo y comprabas cuatro o cinco
anegas y las sembrabas en un planterico en el regadío y al año siguiente ya era una
cebolla preciosa. A eso le decían el plantero
El recriadero digamos, las
echábamos al chorro, al chorrico del surco y las capuzabas y salía al año siguiente
unas cebollas majas. P- Cebollas se refiere al azafrán. La semilla del azafrán y claro aquélla
ya, ya la sembrabas en la barrera que le decíamos, bien estercolada y bien cultivada y
bien espedregada y en poco trozo. Con poco trozo como hay aquí teías bastante
sembrándolo cada año. Para faena ¡eh! es que sembrabas un año y te valía cuatro
años, digamos. El primero que lo plantabas te daba muy poco pero muy bueno, muy poca flor
pero muy buena. Al segundo ya te daba más, el tercero el máximo ya y el cuarto ya
perdía. Ya se iba perdiendo a corros y tenías que
El zafrán que se lo comería el
ratón. Y casi cada, cada dos o tres días a dar vuelta por el azafrán todo el año
porque si se ehcaba el ratón te echaba a pique. Un ratón pequeño, esos iban ciegos por
el azafrán. Y los hombres iban a poneles cosas con caños para matalos. P- Hay algún dicho sobre el azafrán? Cuando íbamos a coger cuadrillas grandes,
íbamos por el camino y todos los azafranes que se venían nos acachábamos así y
decíamos: ¡ah! como azulea, como azulea, anda que enemos hoy una cagata grande. P- Una cagata? Una cagata, no se, que había mucho y
decíamos ¡ay! que cagata de azafrán. Íbamos a coger azafrán y si hacía frío
antonces pues los padres nos decían: envolverus la mano con una ropa y pegar en la cesta.
Que cogíamos así con una cesta pam, pam, pam, a la cesta y nos decían los padres:
pegarus la cesta que ya verís como se os dormirá la mano
P- Se os caletará. Se os calentará y gozábamos mucho,
¡hala! después todos cargaos como burros pa casa. P- Y que azuleaga qué significa? Azuelaba pues como es azul pues estaba
parejo de flor, estaba parejo de flor y por eso decíamos que había cagata, que había
mucho. P- Cagata qué significa. Que había mucho. P- Y se puede decir también cagata que
hay mucho trigo. No, no. Dice hoy qué azul, cómo están
los planteros de azulaos, Virgen Santísma
P- Un acagata es una cagada no? Que había mucho. Había quince días de
producción ¿? año nada. Todos días a coger. P- Y los críos con cuántos años
empezaban? ¡Uy! pequeños. A los cuatro o cinco
años, a lo primero te ponía una nuez la madre o algo, a ver si que enrrunas la nuez, el
caso era
No se lo que tendríais que contar
vosotros, pero nosotros en este siglo hemos visto mucho, desde que nos reconocemos a estas
fechas hemos vivido casi todo el siglo
P- Todos los cambios que ha habido
Ya están muertos pues teníamos cabrío y
el iba con la cabricas al monte a dales de comer a pajentalas y yo iba al corral a
ordeñar las cabras con él, todas mañanas a un corral que le decían Escoz, mu lejos un
cabezo grande y ¡hala! él con un cántaro y yo con otro a sacar la leche y madrugábamos
y aquella sobrina tamién iba y llenábamos los cántaros una vez ordeñábamos las
cabras, venga a ordeñalas y lleva yo una cesta, dos cántaros en una cesta y otro de lao
y del corral, ¿cuánto habrá de Escoz aquí? Una hora. Una hora con el cántaro arriba y
otro en el lao y por los cabezos y por las sendas malas pam, pam, pam, pa lante, a llevar
la leche a casa y llegábamos a casa colábamos la leche, la arreglábamos y por las casas
a llevala, a vendela, de leche de cabra y la vendíamos y todas esas cosas. P- Nos han comentado que casi todas las
casas tenían algo de ganao? Sí, muchas. P- Cómo lo llevaban. Parcería. A partidicas, uno tenía
veinte, otro tenía diez, otro trenta, otro tenía el que ya era mucho tenía a las cien,
ya era un ganao entonces bueno, ya era bueno, el uno tenía sacía una tenía con unas
borreguicas se hacía una ocenica de reses y las llevaban aparceras, iba un pastor iban
todos a llevalas a aquel pastor y por las tardes todos que había aquí a recoger el
ganao. Cada uno conocía, esta es la mía, esta es la mía, esta es la tuya y cada uno se
llevaba las de él a su casa y por la mañána otra vez a llevalas a la aparcería. P- Eso no se le ha llamado aquí dula? No, parcería. P- Al pastor que lleva la aparcería cómo
le llamáis? Pastor. P- Y cómo se le pagaba al pastor? Sí pues lo que se acordaba, lo que
llevaba alguno si podía tal como este digamos que podía pues
Lo primero les
decían anegas, trigo, judías y eso era lo típico de antonces. Eso era los que tenían
pastores en casa. Eso era los que tenías pastores pero los que llevaban
Y aceite,
todo se les daba al recao
Si les dabas quince duros ¿? de trigo, azaite más leña.
Así como vivía el pastor, así es como vivía el pastor, dándoles un tratao el amo. P- Un tratao? Sí, les daban trigo, judías, aceite
Los pobrecicos que no tenían otra cosa P- Y el pastor también llevaba ovejas,
también cabras llevaba? Sí, de todo. Cabras llevaban dos o tres.
El que era cabrío, cabrío iban cabrío solo, pero en los ganaos llevaban dos o tres pa
¿? P- Pero la mayor parte ovejas? Todo ovejas, el que era ganao, ganao,
ganao de lana y el que era cabrío pues cabrío. P- Y había algunas cuadrillas que
llevaban más ovejas? Sí, unos tenían más que otros. Pues
aquí un pastor pa dos. En los ganaos podía llevar dos o tres cabras por
Porque es
la guía, es la guía del ganao. La guía del ganao, las cabras. Son la guía del ganao.
Las cabras, son la guía del ganao. Hay quien tenía ganao, azafrán y sembraba sus campos
y se daban vida así. P- Casi todas las casas tenían para miel
o había gente que era la que la vendía la miel, cómo era esto de la miel? Miel no hacían mucha. Yo de la miel eso
no
Había poca gente que tenía miel. P- Eso para qué años fue eso? Esto ya fue más tarde. Yo en casa mi
madre desde que nací, siempre vi una
HABLAN TODOS DE BARRACO P- Una casa que no tenía barraco tenía
que comprarlo? No, que había quien tenía ¿? Mi madre
la bajaba a Ariño y a Alacón también. Yo a Alacón la he subido. HABLAN TODOS P- Aquí le decís cerdo o tocino? De todo. Barraco el barraco. P- El nombre del animal. Tocino y cerdo. Cerda o una tocina. P- Matar el tocino? Sí. El padre semental. P- Cada casa cuántos tocinos solía
tener? Dos. Pues recriar una pareja. Dos y hasta
tres. Y a lo mejor vendías el uno y el otro para casa, el uno pa venderlo pa tocar
dinero, ahora últimamente iban muy baratos pues lo recriabas en casa, te parecía
mal el darlos y recriabas más de la cuenta. P- Se mataba para qué época cuando los
tocinos? Para diciembre y al enero, se mataban y se
hacía el mondongo. Hay quien tenía animales pues cuando mataba un cerdo se mataba una
cabra, una res y hacías chorizo y todo aquello. P- Luego secano aquí qué se ha
cultivado? El cereal, la viña y el olivar. P- Cereal, qué cereal? Trigo, avena, cebada. P- Ordio aquí? No. P- Trigo, avena, cebada
Y morcacho. P- Eso qué es una variedad de trigo? Sí, trigo mocacho. Eso se ponía lo que
más para cerdos. El centeno era pa los cerdos. P- El centeno para los cerdos y la avena? La avena se sembraba poca. Ahora siembran
más que antes, es que la avena si no te llovía para sembrar trigo, cebrada que te
parecía muy tarde
para trigo y la cebada pues echabas avena y a veces echabas trigo
también y sacía un pienso güeno. P- Entre ocho o diez? Lo siembran todo eso y lo recogen. Casi
todo el pueblo, esos ocho o diez manipulan todo el pueblo. Digamos que con los tractores
que hay ahora siembran pues todo el pueblo, todo el término de Oliete. Hombre habrá más
pero los que nos representan no son tantos no, menos. Pero hay quien se siembra pa él. P- No teníais viña para casa? Sí, entonces había mucha viña, sí
había mucha, ahora no hay nada. Cuando mis abuelos había mucha más viña. Nos compraban
las uvas, venían a comprarlas de fuera. Pero que vino una enfermedad que vino La Filoxera
y se cargó la viña. P- Qué tipo de uva se
Pues prontón, garnacha
de todo
había. P- De cual más han dicho? Royal, garnacha, probetón, royal. P- Probitón? Probitón, probitón. Hubo una época de
no coger mucha fruta aquí, mucha manzana. P- Al árbol de la oliva cómo le
llamáis? Olivo. Empelte. Oliveras. Empelte de
fulano, decían, fulano tiene una empeltería, qué buena está. Cuando es mayor se le
dice olivera, como esas que tenemos ahí enfrente que tienen mil años. P- Decían que en la huerta, manzanas? La manzana no recoge si no hay agua. Desde
que empecemos a tener mucha manzana abandonemos el azafrán. Es que venía el mismo
tiempo, los mismos días venía el sementero, la sementera de sembrar el cereal, venía la
manzana, venía el azafrán y venía la uva y la recogida de la huerta, patatas y todo.
Todo venía a la hora remolacha, patatas, calabazas
O sea que ya tenías
que retirar todo de la huerta y claro yo era muy mal esbrinador y me cansaba yo mucho de
estar sentau y a lo que me decía mi padre: coge los machos y anda por un par de cargas de
panizo, de maíz, marchar
Que la mujer que esbrinaba doce libras al día ya era
esbrinadora. P- Doce libras? Una libra cerca tres kilos. Me paice quel
¿? es que no tenía dos libras y media. La que se empeñaba una libra ya era buena
esbrinadrora. P- Nos ha dciho que esbrinando se solía
cantar? Hombre y contar cuentos. Por la noche unos
contaban cuentos y cosicas para no dorminos. P- Y se acuerdan de alguna de estas
historias. No sé muchas se cantaban. Canta una jota
que cantabas cuando esbrinabas. P- Hay alguna canción del azafrán. No se si existiría Mi Jaca. La rosa del azafrán es una flor agradable que antes de salir el sol tienes que estar en la calle. P- La rosa del azafrán? Es una flor agradable que antes de salir el sol tienes que estar en la calle. Es que cuando sale el sol se enchancha,
sabre. Hay que cogerla antes. P- Y tiene ton? Puede, yo de lo que más me acuerdo que
nos metían en el mirador a esbrinar y no queríamos, no teníamos interés y no
queríamos esbrinar, si fuera ahora cambiaría la cosa. P- Tenían que subir arriba? Al mirador, a lo más alto. Oiga, y nos
ponían una mesa y nos ponían allí granos de uva y nueces y nos decían: en cuanto la
hayáis enrrunao su la comerís. Si, sí, y nosotras venga a echar allí brines y brines y
nunca enrrunábamos la uva, pero venga, ver si pa coménola. No, es cierto, yo me acuerdo
de eso y que no quería esbrinar yo también, bueno, yo era muy rebelde. El miedo que pasé con una cuñada mía
yendo a coger azafrán. Íbamos a coger azafrán Ascó a un campo, una cuñada y yo. Y mi
madre, antes de ir, masemos y dice ¡hala! ya podís ir que ya es hora de ir a coger el
azafrán y dice paice tan de noches aún, paice tan de noches, íbamos caminando,
caminando las dos con un miedo, porrata todos nos paicía que nos pillaban por detrás y
llegamos al campo y hacía mucho aire y había un romero mu grande, sabe lo que es un
romero, había un romero muy grande y se meneaba el romero y le icía: Dolores, allí hay
uno largo en el ribazo ¡eh!, pues si que es verdá sí. Y fíjate lo que hicimos, que
poco talento, dice tu ves por el ribazo de arriba y yo por el de abajo, en cuenta de ir
juntas, la una por arriba y la otra por abajo. Y llegamos allí, ¡ay Virgen Santisma! si
es un romero y antonces ya no quedemos allí y ¿? a coger azafrán. P- Cogiendo no se cantaba, era más
esbrinando? Sí esbrinando. P- Os acordáis algún cuento de cuando se
esbrinaba? Jesús el de la zorrica y del cuervo, que
el tío Ramón, pobre, no contaba pocas cosas. P- El de la zorrica y el cuervo. No te acuerdas tú del cuento de la
zorrica y el cuervo, calla. Lo sabrá ella. En este momento tampoco me acuerdo porque
Se que era una zorra que robó, el qué robó, un queso a no se quién y pa que soltara el
cuervo el queso porque lo llevaba en el pico, pues la zorra no se qué palabra le dijo pa
que contestara el cuervo pa que se le cayera el queso. Mi tí Josefa aún sabrá alguno de
estos
Tu tío Ramón
Uy si nos han contao cuentos
Muchos, el de los 7
enanitos, el del leñador que los padres dejaron a los chicos en el monte, aún me se yo
algo: Era un leñador que eran muy pobres, muy
pobres y tenían lo menos siete u ocho hijos entonces u más o una docena porque entonces
era eso y resulta que no les podían dar de comer y los llevaron al bosque un día, o sea
decidieron con la mujer, el matrimonio de llevarlos al bosque y entonces pues llegan allí
y dejaron los chicos en el bosque solicos y el padre y la madre se vinieron a casa. Claro
los chicos cuando se dieron cuenta de que estamos solos pues empezaron a llorar, ¡ay el
papa, la mama! pero que estaban en el monte. Entonces fue, no se cómo fue, es que no
acuerdo mucho. no mu bien, vinieron a casa, los chicos acudieron a casa y bueno, los
padres, bueno, pues si no les podemos dar de comer los hemos abandonao pa que se den vida
se nos han presentao otra vez. Entonces pues discurrieron otra vez y había uno que era
muy listo, el Pulgarcito, era muy listo y los oyó a los padres que hablaban y entonces
pues dice, pues sabéis lo que vamos a hacer, dice coger el pan que nos van a dar pa
almorzar, pues les daban un piacico de pan por la mañana, dice iremos echando miguicas,
miguicas, dice por el rastro vendremos a casa y resulta que las miguicas se las comieron
los pájaros y las hormigas, así que llegaron otra vez los chicos abandonaos y sin
haber miguicas y entonces a lo lejos encontraron, vieron unas luces fueron a parar allí a
las luces aquellas que era una casa de estas que estaba con un ogro, ¡eh! entonces los
recogieron, los pusieron en la cama, tenían también siete hijas aquellos gros, les
cambiaron los gorros
No, no, aún sigue más es un cuento largo, en fin. Después el
ogro fue a matar a los chicos pa comérselos
Pues era una cabra que tenía
eran
siete choticos verdá, siete cabriticos y resulta que la cabra se marchaba al monte a
traerles hierba y les dijo: choticos no abráis la puerta a nadie, porque va el lobo por
ahí y se os comerá, cuando llame decirle que enseñe la patica, si la lleva blanca soy
yo, que soy la madre os enseñaré la patica blanca, pero si la lleva negra no, porque es
el lobo. Entonces pues así lo hicieron. Viene el lobo y: choticos, abrirle que soy
vuestra madre y los chicos le dicen: enseñe la patica y como se la vieron negra pues no
quisieron abrir. Pero el lobo como también es tan astuto y tan agudo pues qué hizo, se
fue a un molino y le dijo: molinero a ver dónde hay una talega de harina que me quiero
revolvar, me quierohuntar las patas. Y así lo hizo. Y Entonces volvió y les: choticos
abrirme que soy vuestra madre, los chicos: enseña la patica. Y como que la llevaba blanca
de que sa la había huntao con harina, pues los chicos abrieron la puerta y claro se mete
el lobo y empieza a comerse uno, comerse otro, comerse otro. Se comió todos choticos,
pero tan afanoso se los comió, que se les comió enteros y los llevaba enteros en la
barriga. Y uno que era también listo, porque en los cuentos siempre hay uno listo, pues
se escondió en la cajica del reló, que supongo que sería algún reló como aquel que
hay allí, que tenía cajica. Y entonces viene la madre, toda: choticos abridme que soy
vuestra madre. Y entonces el chotico: enseña la patica. Enseñó la patica y el chico
también ya conoció o sea el chotico, que era su madre, le abre la puerta y entonces:
¡ah! dónde están los chicos, ande están los choticos. Pues ha venido el lobo y se los
ha comido, que nos ha engañao, nos ha pasao esto. Conque entonce sla cabra le dice al
chico: Anda, ves allá arriba. Seguro que sería algún granero. Bájate las tijeras, una
ahuja, con el hilo y el dedal. El chotico ¿? Y entonces fueron en busca del lobo, como
que llevaba todos los chotos metidos aquí enteros, pues le daba mucha sed y le daba mucho
sueño y se echó a dormir y pegaba muchos ronquidos, pegaba muchos ronquidos y entonces
pues coge la cabra como que estaba tan dormido, tan satisfecho, pues pum, pum, le abre la
barriga y salen los choticos y vivos, que se los había tragao todos enteros y entonces le
metieron unas piedras muy gordas, muy gordas, aquí dentro y se lo cosieron que pa eso
necesitó ahujas, dedal, papel y el hilo. Entonces él, qué resaquina tengo, no puedo
¡Uhhh! qué sed me han dao estos cabritos. Se marcha a la orilla del río a beber agua y
conque llevaba tanto peso de las piedras que le habían metido, pues se cayó de punta
cabeza y se ahogó. Entonces los choticos pues fueron cantando y bailando con su madre y
se fueron a casa todos felices y contentos. Yo tengo una cabra que es yerga indorga
encapirotada ciega y sorda, si la cabra no fuera indirga indorga encapirotada ciega y
sorda no pariría los chotos indirgos indorgos encapirotada ciegos y sordos. P- Tenían terminación los cuentos? En el cuento este ya está ¡eh! ya se
fueron cantando y bailando a casa
El de los
El Pulgarcito
Colorín
colorado este cuento se ha acabado. De la chimenera al tajao del tejao al coso y el que no levante el culo es un mocoso. Socarrau. P- A ver, aver? Y el que no levante el culo socarrau y el
que lo levante confitao. Si yo me sabía muchos cuentos pero en estos momentos y la
Ratica. Mi padre se sabía uno del tío Garroso. Y tú tienes que tener muchas oraciones y
muchas cosas de mi madre que te apuntabas muchas cosas. Pal enero San Antón, pa febrero Santa
Águeda. P- San Antón cómo se celebraba? Pues más bien cosa de iglesia. San Antón
se hacía auguera y los chicos nos mandaban a preparar las caballerías, el padre íbamos
a dar vuelta por el pilón de San Antón y echábamos una perrica o una perragorda para
que no les diera torzón a la caballería. P- Echaban una perrica? A la bandeja, a la bandeja que dejaban.
Ibas a dar agua y al mismo tiempo ibas por el pilón y le dabas la vuelta al pilón con
las caballerías y echabas una perrica o una perragorda a todo tirar. Agua San Antón pa
que al burrico no le de torzón. P- Cómo es eso? Leña pa San Antón si no al burrico le
dará torzón. Torzón era
P- Como era eso? Leña para los mártires. Los Santos
Mártires. Leña para los mártires si no se nos
apagarán los candiles. Y también había un desto que nos
decían: San Fabián y San Sebastián debajo una cueva están el uno pide queso y el otro pide el pan ¿cuál es el más laminero? el del queso o el del pan. Nosotros como eso decíamos: Pues el del queso. Entonces nos decían: Pues aquí me das un beso. En el culo me
das un beso. Hombre paice que
No porque sabemos
que el pan es una cosa rutinaria que la necesitamos diario, pero el queso
el queso
es de ser laminero y entonces más. P- Volviendo a San Antón, algún refrán? Leña para San Antón, si no, al burrico
le dará torzón. Iban por los corrales los chicos a coger
la leña y la robaban y no les podías decir nada.El día 17 de enero San Antón y el día
20 Los Mártires. Está Santa Bárbara también se hecho buena
De las fiestas de
enero San Valero es el zaguero. San Valero es el zaguero. De las fiestas del enero San
Valero es el zaguero. P- San Valero se celebraba aquí también? No, en Zaragoza sí. P- Pasábais las caballerías por la
hoguera? Por la hoguera, sí. Alredor, alredor de
San Antón, más afuera. Iba el cura allí, iba a bendecilos. HABLAN TODOS Pasaba un credico por la calle y se metía
por todas las casas y le daban de comer y de decían El Cerdico de San Antón. Y se
encendía por la noche la víspera de San Antón, digamos el día 17 se encendía la
auguera y allí los hombres acudían allí a rolde y chafardear un poco y asasen patatas y
cosas. Y ahora se asan carne y longaniza y chorizo. P- Eso los hombres y las mujeres? Las mujeres nada en casa. P- Para San Antón no salían las mujeres? No, ni Los Mártires tampoco. P- ¿? Santa Águeda. Nosotras pa Santa Agueda,
eso ya es en febrero. P- Para San Antón se cantaba algo? No. P- Para Santa Águeda que hacíais? Bandear, bandear con la campana, a dale
así a la campana grande. En tiempos bandeaban las mujeres. Y cuando la parábamos que ya
se paraba entonces empezábamos a cantar: A Santa Águeda gloriosa le venimos a cantar pa que nos guarde
RM Oliete 1 Cara B a dale así a la campana grande. En
tiempos bandeaban las mujeres. Y cuando la parábamos que ya se paraba entonces
empezábamos a cantar: A Santa Agueda gloriosa le venimos a cantar pa que nos guarde la teta y el tetón al sacristán. Ihhhhhhh (UN GRITO) decíamos así. Hay muchas canciones de estas ¡eh! muchas
sí. Al señor cura de Oliete que viene le cae el manteo que cuando va apor la iglesia parece un ángel del cielo. Ihhhhh Y a la y las campanas, pam, pam, y dale y
buen rato. Cuandoq ueríamos cantar otra, venga la
que tenía fuerza pues la sujetaba, porque era una campana muy grande, muy grande. El Pilar en Zaragoza y Santa Águeda en mi pueblo alegran los corazones de la juventud en pleno. Ihhhhh Hay muchas ¡eh! P- Más, más. Ayudarme compañeras a dibujar esta rosa que yo solita no puedo dibujarla de hoja en hoja. Ihhhhh Y esa que decía: Hay que bien le cae la cresta a la gallina y al gallo a las mozas la peineta y a los hombres el cigarro. Ihhhhhhh Hay más, pero hijo mío, estaríamos
aquí toda tarde porque haymuchas. P- Saben una de los chicos? Si, también había si un poco, pero
primero esto lo cantaba una sola, y después todas lo repetíamos lo mismo, lo que pasa es
que ahora como todas cantamos regulín, todas juntas cantamos. Y luego vamos cogidas de la
mano en la plaza, vamos cogidas así y hacemos así Uhhhhhhh, vamos pa dentro. Y después
ahora se va, antes pues se hacía chocolate, una chocolatada o eso ahora ya se hace una
buena comida ya se va al bar para que me lo den hecho, ahora ya no es como antes. Antes
cogíamos coberteras íbamos a cantarles a todos ancianitos. Que nosotros los ancianos, o
sea los de la tercera edad lo celebremos este año aquí. HABLAN TODAS El primer clavel dorado que haga mi clavelinera se lo tengo que poner a mi novio en la pechera. En la braguetera
HABLAN TODAS El primer clavel dorado que haga mi clavelinera se lo tengo que poner a mi novio en la pechera. El primer clavel dorado que haga mi clavelinera se lo tengo que poner a mi novio en la pechera. Ihhhhhhhhhh El día de Santa Águeda pues ese día
más y luego la merienda o
y los mocetes como querían ver lo que hacíamos nosotras
venían a escondicucas y los esbarrábamos. HABLAN TODAS se van a ensayar P- La víspera también hacían hogueras? No el día de la fiesta, la víspera lo
preparaban, preparaban la leña. HABLAN TODAS se van a la iglesia P- Antes de ir a la escuela
Pero antes de venir a la escuela y por eso
el señor maestro nos hacía enseñar las manos al entrar, entrábamos por allá y él
estaba casi siempre por aquí ibas a parar a él y le decías: buenos días tenga usted,
ha descansao usted bien? Eso le decíamos ¡eh! y a la que nos y a la que veníamos por la
tarde: buenas tardes tenga usted, ha comido usted con gusto? ¡hala! y ya ibas al sitio
que te pertenecía, teníamos las mesas ya cada uno donde le pertenecía. Y al primer día
o de los primeros días que vine yo, había un catachán que era boxeador que aún era
familia mía y lo tuve ahí de rodillas con dos garbanzos en las rodillas. P- Castigao? Castigao, entonces el puntero iba y las
reglas que pa que
P- A qué años empezaban a trabajar? Ssalían de la escuela entonces a los
catorce, a los catorce salían de la escuela no es eso
Aquí muy pronto. Y estas
faenas del azafrán y todo eso, de cinco o seis años ibas ya sacando algún brin. P- ¿? A los seis años entrábamos a la escuela
del pueblo. Que era aquellos tiempos. Nuestros antecesores estaban peor aún que nosotros
o sea que nuestros padres lo habían pasao peor y claro pues te criabas en ese ambiente. A
los seis añicos entrábamos a la escuela del pueblo y llegábamos ahsta los catorce. La
cosa ha ido siempre para mejor. P- ¿? No, muchos no, muchos no terminaban no, ya
enganchaban la faina, les echaban
P- ¿? carrera. Carrera el hijo del médico, de dos o tres
familias. De los Marco, pero los demás. P- Había muchas familia de casa fuerte? Sí. RM Oliete II Cara A ¿? Santa Fabián San Sebastián. Aquello
era la iglesia del pueblo entonces, San Fabián no, San Bartolomé. P- Pero hacían hogueras? No, solo hacían pa San Antón, Los
Mártires y Santa Bárbara. P. Los Mártires hacían hoguera no? Sí, sí P- La víspera? La víspera sí. La víspera pues
preparaban la leña y la hoguera grande era ya el día de Los Mártires. P- Una sola hoguera hacían? Solo, solo delante la
P- Y se brincaba la hoguera? Allí se asaban lo que fuera, los hombres
iban allí
P- Y no se brincaba? No, no. Esto era una cosa que venía de
artrás. Yo a mis nietos les ponía la que eran pequeñicos les daba una estilla o un
tronco pequeño que lo pudieran llevar, pa llevala a la hoguera iban más flamencos
y los chicos casi siempre robaban leña esos días, iban a bardales que llamamos. P- Bardales? Donde teníamos la leña al descubierto le
decíamos el bardal y cogían leña y la llevaban a la hoguera y casi no si no era mucha
casi te daba vergüenza el decirles, no cojas. Aún se les daba. P- Qué más se hacía en San Sebastiá,
para Los Mártires? Pues nada, se hacía una misa y nada más. P- La fiesta siguiente a Los Mártires
cual era? Pues la siguiente ya venía el día 20 de
febrero. Santa Águeda el día 5 de febrero y el día San Antón el día 17 de enero. P- Y para la Candelera también hacían
fiestas? No, bueno a la que éramos chicos íbamos
con unas candelas ¿? a la iglesia. Entonces aún hacian en la misa y todo pero después
no
la Candelera no se ha hechonada. P- Y esas candelas para qué eran? Una costumbre de alumbrar, unas candelicas
pequeñas te las daban y las encendías y
P- Cuando había tronadas se encendían? Yo ya no me acuerdo. Entonces era la
carnesconjurao, cómo decían
salían a una era para que se deshiciera la tormenta y
quemaban algunas estillicas o no se. Los ramos del Día Ramos, los ramos secos del Domingo
de Ramos los quemaban. P- Y quien iba a esconjurar eso? El cura, iba el cura. P- El cura iba a quemar los ramos? Sí, eso en tiempos, yo no lo hi visto
¡eh! que yo no lo he conocido eso. Con mucho peligro que ya estaba la nube
ya mira
no más salieras con cura ¿? aire, ya de deshace la tormenta. A lo que éramos chicos
también, cuando había una tormenta mala salían hombres ¡hala! ir a la Peña y todo
eso: Abando, abando. Es que entonces fregaban en el río las mujeres y para a veces por si
nos se daban cuenta ellas pues avisaban aquí hombres fuertes de voz para
Abando,
abando y claro. P- Como si tocaran las campanas a Bando? Sí, se retiraban y aquí a veces tenemos
el río seco que aunque aquí no llueva si llueve por ahí riba, de la Hoz de la Vieja y
pues
tiene el
P- Riada? Es que la otra parte la recoge el embalse,
pero si es del río seco a veces está aquí la tierra seca y viene la riada gorda. Nosotros yo no lo he conocido. P- La fiesta de la Candelera no se
celebraba nada. No. Entonces viene ya San Blas, que
tampoco se hace fiesta mucha y lo que pasa, se bendice si se llevan alimentos a la
iglesia. Que San Blas es devoto de la garganta. San Blas y ya viene Santa Águeda. A la Peña del Cuartillo la cogieron prisionera cerca la puerta del Carmen el día La Candelera. P- A la peña del Cuartillo? A la Peña del Cuartillo (la cuadrilla del
cuartillo) la cogieron prisionera junto a la puerta del Carmen el día La Candelera. Una jota antigua. P- Santa Águeda todavía la celebráis? Sí, sí, las mujeres, los hombres no. P- A qué hora hacéis la danza? La danza el día de antes a mediodía van
a bandear y echan la danza en la plaza. P- El día 4. El día 4 y al otro día pues hacen misa,
bandeo y merienda. P- La danzas la hacéis el día 4. También el día 4 y el día 5, porque
también bandean, después que salen de misa pues van las campanas y entonces tocan, allá
las doce o la una y eso. Y después hacen una buena merienda que antes la hacían de otra
manera y ahora van al bar una buena merienda pa las mujeres, las que quieren, las que
quieren. P- Hoguera se hacía? No, a Santa Águeda no. P- Las mujeres han dicho que dondaban con
coberteras? Sí, sí. Sí, se cogían de la mano el
día Santa Águeda iban cantando canciones de esas que ha cantao. P- Cantaban por la calle y qué cantaban? Sí. Pues estas jotas, estas jotas que
cantaban ahora estas, que hay muchas jotas así. P- Se acuerda de alguna otra copla? Yo ya no me acuerdo porque ya hace muchos
años que
Yo me acuerdo de eso. P- La copla más famosa era esa de a Santa
Águeda? gloriosa, le venimos a cantar porque sabemos que tiene el corazón muy leal. Y todo así, todo jotas así. P- Santa Águeda que nos guarde la teta? Y el tetón al sacristán. P- Entonces esa fiesta qué era? Por no decir otra cosa, a lo mejor será. P- Se come algo especial el día de Santa
Águeda? Pues no, también se merienda. Ahora
merendamos aquí. P- Perono hay ningún postre, ninguna
torta? No, no, es a la Pascua tampoco. En la
Pascua pues entonces pues hacíamos tortas, madalenas, lo que fuera pa la Pascua y el
lunes es el día de esta romería. P- Iban a ver los mozos a las mozas? Iban a verlas y las cogíamos y bueno, las
cogíamos y al vernos iban ya detrás de nosotros al baile y bailábamos un rato bueno. P- El día de Santa Águeda mandaban las
mujeres? Sí, ese día las mujeres. Y en Alacón,
en Alacón, convidan ellas. Y a los carnavales los hombres. Eso en Alacón. Eso en el
pueblo más próximo que hay. P- Convidan ellas a qué? Ahí igual van a las bodegas a cascarle y
Y Muniesa ojo, antes no subieras que venías un poco caliente, allí el envite que hay a
la bodega. P- Después de Santa Águeda, qué fiesta? Después de Santa Águeda pues ya viene
Semana Santa. P- Los Carnavales? ¡Ay! aquí no aquí no se celebran los
carnavales. P- Pero los carnavales se celebraban
antes? Sí antes sí. P- Y cómo se celebraban? ¡Oy! pues que se llevaban muchos
disfraces. Muchos disfraces se hacían. HABLAN Y DICEN QUE SE HAN IDO A LA IGLESIA
A ENSAYAR P- Estábamos hablando de los carnavales,
qué se hacía? Pues que se disfrazaban muchos, cuadrillas
iban y todo eso cantando por las calles y con esquilos, eso cuando yo era chica. Era la
costumbre que los mozos iban echando harina a las mozas por la cabeza, aquí las
enrrunaban de harina los días de los carnavales. Chaleco y lo llenábamos de harina y a
la que encontrabas una moza o chica y le hacías así
le echabas harina y lacíamos
en el pelo. Y como llevaban tanto moño
Claro, era costumbre y no se enfadaban y a
veces parece que tenías derecho a subir a los balcones. ¡Oy! que subían por los
balcones a encorrenos, a echanos la harina. A provocarlas. Y el que subía salía curioso.
Y llevabanunos talegos de harina en los bolsillos. ¿Sabe cómo se hacía? que arriba
ellas se huntaban de aceite y cogían de la sartén lo mascarau y te hacían así y te
manchaban de mascarau. Una vez debajo de tu casa, la Miguela, iba con ella y me hicieron
poneme a mi una bata de ella y ella me paice que se puso mis pantalones y así íbamos por
el pueblo. Y se disfrazaban
Cuando la Guerra
En unos carnavales iba unometido
dentro de una tinaja grande, la tinaja atada en una albarda en un burro y de esquina a
esquina con un garrote se sostenía, y sabís quién era Antonia, Antonia
él metido
dentro la tinaja y la tinaja atada en la albarda del burro con sogas y él dentro, encima
y con
llevaba un garrote en cada mano y sagarraba de pared en pared, iban otros con
el burro, era un Peña, un Peña, me acuerdo en la esquina de vuestra casa, allí los vi
yo, nosotros cercantón y ellos pasaban por nuestra calle, allí el burro con la tinaja
¿? que así de esta esquina que si a la otra, se apoyaban. P- Los mozos, cómo se disfrazaban? Con cualquier casa, de mujeres. Con lo
primero que encontraban. Pero de militares como entonces venían licenciaos con la
Se metían una cuerda por aquí y dos o tres esquilos y ¡hala! a correr, y los esquilos y
a tocar, yo de eso me acuerdo. P- Cómo llamaban a eso de disfrazar? Pues los carnavales. P- Los críos les hacían para que les
encorrieran. ¿? chicos. Tu no te acordarás ya, estaba
el tío Cundio que era muy gracioso, íbamos mucho los chicos con él yel tío Baranche,
el tío Baranche iban con colgaban en una cuerda una higa y la llevaban la
los
chicos íbamos a ver quien cogíamos la higa y había uno que era
ignorante vamos,
más tonto de los que decíamos antes, el Manolo, que era mu graciosote al mismo tiempo y
era muy garroso, la una pierna se le marchaba pa quí y la otra pa llá y le siempre se
vestía de militar y cogía a todos chicos detrás del pueblo, un dos, un dos, un dos y
las mujeres decían: mialo que pito va el Manolo, que pito va y el se ponía más güeco
que todas cosas. Que a mi madre le oía decir que una vez el tío Punchón el tío
Baranches hicieron un vestido de zuros que decimos aquí, del corazón de las panollas y
iban con aquello hubo uno que les encendió una aliga, un papel y le pegó fuego al traje.
Yo eso lo he oído alguna vez. P- Y se cantaba algo para carnavales? Sí. Aquí se ha cantao siempre. Entonces
cantaban mucho los mozos. Si ha habido juerga casi siempre se ha terminao con jotas. Lo
que más de todo la jota. Allá en Barcelona te hinchas de comer y ya estamos aquí.
Porque aquí cuando hay una reunión así pues se termina con jotas, cada uno hace lo que
puede. Eso antes, ahora ya no sientes jotas por ningún lao ¡eh! P- En carnavales se solía cantar más en
cuadrilla? Y en todas fiestas. P- El jueves lardero que llaman en otros
sitios? Cuando eran los carnavales qué días? Yo no lo se. P- Lunes y martes? Sí, sí, yo me acuerdo de chico ¿los
carnavales cuándo eran los días de los carnavales? eso sí que me acuerdo y el lunes
Antes de la cuaresma. Y el domingo siguientes que es cuando terminan los carnavales pues
que le llamaban el Domingo Piñeta. El Domingo Puñeta. P- Hacían baile para carnavales? Sí pero bailes públicos. ¿¿¿¿???? Pero luego tuvimos una
sociedad que por una peseta bailábamos todo el mes. Por una peseta. Yo no, yo ya no
llegué ir aquel baile. Tú ya no. P- En Cuaresma después de los caranavales
ya no se podía hacer baile? Entonces no, en toda Cuaresma no había
baile. Entonces íbamos a jugar a la carretera. Eran los días de más borrachera casi,
San José que era Cuaresma y todo eso casi era los días de más beber, pero
P- En San José se bebía mucho. Sí, San José era buena fiesta y por
todo. Siempre se celebraba la fiesta de San José, me acuerdo de celebrase siempre. P- Cómo se celebraba? Había misa y después los hombres pues al
bar y los jovenes a bailar y entonces cantaban mucho. P- Dice que iban a la carretera? Íbamos a la carretera a jugar y
cantábamos, eso en la Cuaresma. P- Y qué cantaban y aqué jugaban? Pues a
¿? P- Solo las mozas o con los mozos? Todos, todos, como no había baile
en toda Cuaresma pues a la carretera. P- Y qué más cantaban. Pues el que himos de cantar? P- Se entretenían ahí cantando? Sí, sí. Entonces se cantaban esribillos
¿? las canciones de moda de entonces. P- Hemos oído cantar alguna vez??? Eso que haces ahí mozo viejo que no te
casas que te estás arrugando como las pasas. P- Y Alicia le gustan los chavos también
la cantaban?? Paice que no. P- Que salga usted? Eso sí, eso sí. P- Cómo es el ton. Que salga usted que la quiero ver bailar Ya se me ha ido todo. Y entonces ibas y
cogías al chico de la mano y salías y se quedaba él y te ibas tú, P- A qué jugábais para la Cuaresma. Pues a la Chanera y a correr. P- A la? A la Chamera, a cogenos, a pillar. P- La Chamera cómo es? Es correr a cogelas y la que enganchas ya
vas de la mano con ella a correr y siempre queda alguna pa que ella queda que no puedes
con ella. P- La Chamera, porqué se llama así? Pues que le
P- En otros sitios le llaman la Cadeneta? Pues será una cosa igual. P- Y para Semana Santa tenía algo
especial. No, las cosas de la iglesia. Ahora que
éramos nosotros subíamos los capuchinos estos, sí hombre, éstos jugábamos mucho y el
cantábamos: perrepepé mala intenciones. sí con las ruletas aquellas, siendo yo chico el
tío Cortecero bajaba vestido de capuchino y yo les tenía mucho miedo, echo a correr
escaleras arriba y me subí al granero más alto y me asomé a la ventana y él hacía por
entrar, madre mía, se la tragaron que me tiraba yo por la ventana ¡eh! Quién era el que
quería entrar? Un señor que le decían
que iba a la procesión. Iban vestidos
conlas tunicas esas y los chicos pues les tenían mucho miedo. P- Cómo se llamaban los que iban con las
cintas? Pues esos eran los capuchinos, los
capuchinos les decíamos. Eran los que iban las procesiones, para llevar los pasos y eso.
Como iban con la cara tapada los chicos, madre
P- Daban miedo
Cuando moría Cristo
en la iglesia hacían el oficio ese, hacían ruido? Pues sí, que pegaban mucho, no os
acordais. Las tracas y las matracas y las rodetas aquellas que las campanas no tocaban.
Que tocaban las rodetas. P- Salían de críos por las calles con
matracas? Con rodetas y cosas de esas, ahora no.
Entonces rodetas y unas coas que habían así. Peperrepepé de mala intención muerto lo llevan en un esportón. El esportón es un serón. El esportón
era de paja. El esportón era de paja muerto lo llevan en una caja, la caja era de pino muerto lo llevan en un pepino el pepino era de cuatro muerto lo llevan en un zapato y el zapato era de cura muerto lo llevan a la sepoltura. P- Otra vez? Peperrepepé de mala intención muerto lo llevan en un esportón El esportón era de paja muerto lo llevan en una caja, la caja era de pino muerto lo llevan en un pepino el pepino era de cuatro muerto lo llevan en un zapato y el zapato era de cura muerto lo llevan a la sepoltura. Rooooom. P- Entonces tocaban la rodeta? Sí. P- Y cantaban alguna otra cosa más con
las rodetas por las calles? No me paice que no. Yo eso de chico lo
cantábamos. P- Y eso era como una diversión aparte
que iban
Y cuando porque entonces las campanas en
tres días no tocaban. No tocaban tampoco las campanas. Y cuando tocaban, pa tocar a misa
iban las cuadrillas de los chicos dando vueltas tocando pa que acudieran a misa pa las
procesiones y todo eso y las misas de los oficios de Semana Santa, el Viernes Santo y el
sábado por la noche, era el sábado el sábado al mediodía ya cuando resucitaba Nuestro
Señor pues es cuando echaban las campanas a bandear y ya
y entonces empezaba la
fiesta. P- Eso para cuándo era? El Sábado Santo. P- A qué hora resucitaba. A las diez, a las diez de la mañana.
Entonces ya las campanas ya tocaban. P- Y cuando tocaban las campanas hacían
algo las mujeres? No, pero ya era fiesta, ya se podía comer
carne, porque en los días de Semana Santa estaba prohibido, vamos eran días de ayuno y
no se podía comer carne. El que sacaba bula sí, te acuerdas. P- El que sacaba bula? y la gente cumplía
eso de la Cuaresma de no comer carne? Sí, sí, cuando éramos chicos sí, esos
tres días. No era poco sagrao entonces. Otros no lo respetarían pero
Me acuerdo
que mi madre y mucha gente, pocos habría que no la respetaran. Otra cosa eníamos que
comer, comíamos bacalao y pescau y ¡hala! Creo que no es pecao en no comer carne. P- Qué platos eran típicos de la Semana
Santa con pescao? Pues bacalau, abadejo. P- Cómo lo hacían el abadejo? Pues bien, poniéndolo a remojo, después
lo hacían con patata o solo. Bien desalao, mi madre hasta almóndigas hacía de bacalau. P- Y lo demás era con patatas? Con patatas y solo a trozos frito. P- Había también garbanzos de ayuno? También. Y judías blancas sin chorizo y
con una cabeza de ajo, que estaban muy buenas ¡eh! Eran mejores que ahora. Aceite de
oliva y ajo, una cabeza o dos de ajo en el puchero y estaban pero fenomenal. P- Cuando bandeaban las campanas el
sábado a las diez no cogían agua bendita
Sí, íbamos a la iglesia y nos traigamos
a casa una jarrica de agua bendita, que entonces ya llenaban las pilas y todo. Y
rugiábamos por la casa que decían que sí, que se te iban las brujas, el día
Sábado Santo. El día San Blas se lleva a bendecir en la misa, llevas un poco pan o
galletas o
pa la garganta. P- Qué hacían con el agua bendita? Echarla por toda casa. P- Rugiarla, la palabra que se dice es
rugiar
Sí, rugiala por toda casa, sí. Había
creencias. P- La procesión de Semana Santa cual era? El intierro. P- Y qué día era? Pues el Viernes Santo, el viernes por la
noche, a las ocho o por ahí. P- El Jueves Santo no se hacía nada? El Jueves Santo se hacía unos oficios, de
una misa, el lavapiés, lo que se ha ahura, bueno ahora el lavapiés no. P- La procesión es la del Entierro, que
todavía se hace? Sí, y hacen el encuentro también ahura,
también lo hacían. Que lo hacían la esquina del tío Giménez, os acordais, ahora lo
hacen
P- El Encuentro qué día lo hacen? El primer día, el jueves a las once de la
mañana. P- Y poneis monumento también? Sí, sí. P- El sábado con el bandeo de las
campanas? Entonces el sábado por la tarde las
cuadrillas de los mozos a matar el cordero, porque la costumbre era esa, ca da cuadrilla
de mozos se mataba un cordero y se iba
los guisaban las madres a la casa que la
taocau se llevaba y al día siguiente lunes, pues mira todo esto es de
de esa
fiesta. La romería por la mañana. P- El cordero se comía el domingo o el
sábado. Desde el domingo hasta el lunes ya, el
lunes había que dejar cordero pa ir a asalo a San Pedro. El lunes había que bajar carne
a San Pedro. P- El lunes la romería? Sí, el lunes sí. La romería y los mozos
mira ya ves, esto representa la fiesta. P- En caballerías? En caballerías. Claro entonces y era más
bonito que ahora, en carros y caballerías, aquello era fiesta. P- Caballerías ¿? en la cabeza? Entonces se llevaba la rosca que se hacía
que se ponía un huevo duro, un bocao de longaniza y un bocao de lomo y la hacían así y
aquello con la rosca
P- La rosca se ponían? Sí, me acuerdo. P- Metido dentro del pan? Sí metido, tapau, tapau todo con el pan
en el horno. El huevo duro, un bocao de longaniza y de lomo. Íbamos a San Pedro, el
lunes, a la romería. P- ¿? animales la rosca? Pues sería la rosca. No, pero no se
tiraba no, ahora eso ya son cosas postizas. Ahora ya no hacemos eso. Ahora van en coches y
no hay caballerías. Pero tenía más color la fiesta que ahora, para mí, vaya. Más. P- Llamábais algún gaitero? Sí, sí, que traían el gaitero de La
Hoz. P- A San Pedro? A San Pedro y hacían allí la misa
tamién que hay capilla. P- Y qué hacía el gaitero? Pues tocar y los jovenes a bailar en una
era. Tocaba
valía más aquello que ahora. Tocaba y el baile el pollo que se bailaba
la jota. P- Eso no era el día San Pedro no? No, no, eso era en las fiestas de la Cruz.
En San Pedro en tiempos por lo visto jugaban mucho a las charpas. P- A las? A las charpas. P- Las chapas? Las charpas. P- Aquí llamais charpas? Son dos perrasgordas, dos perras de diez
céntimos y led decíamos perrasgordas, uno tiraba y otro jugaba a cara o culo. De chicos
a lo mejor bajabas con dos pesetas a San Pedro y subían sin una gorda. Allí vendían
turrón
Había que subir turrón pa la abuela tamién. Vendían unos panecicos,
cuánto valían aquéllos panecicos? Había de muchos precios, de cinco céntimos, de
diez. Mazapán. Si aquéllos de almendra. P- Hacían también corridas con las
caballerías? Sí, pero sin apuestas. Entraban corriendo
las caballerías, cuando venían a la entrada del pueblo ya entraban corriendo. A ver cual
entraba el primero pero sin
Ya chocaba aquello ya, el ver los caballos. Era una
fiesta muy bonita ¡eh! Desde por la mañanica ya era fiesta. Valía más entonces la
mañana de San Pedro que todas fiestas de ahora. Luego salía la procesión de la iglesia
El uno iba a buscar un guardalomos que decimos aquí, el otro el pellejo, el otro una
cincha, que les hacían falta y todos los veías de movimiento por ahí. Todos con
aparejos. Todo a buscar aparejos para bajar a San Pedro-. P- Adornaban las caballerías? Sí, sí. Los ramales, todo iba adornao.
Aquello pa mi era muy bonito. Es muy bonito coger el coche: me voy a San Pedro y al
momento, mira ya sube. P- Aquí se cantaba algo en especial? La jota, más que nada la jota, aquí lo
que más se cantaba. P- Se cantaba algo a San Pedro? No, no. Hay una misa, dentro de la misa
pues
A San Pedro hemos venido, o algo así no,
me parece que algo se cantaba? Pero era en plan de jota. P- Se hacía algún deporte allí, tirar a
barra? Sí, ¿? San Pedro se tiraba bastante.
Allí había un barrón, el ventero que había allí, nosotros lo hemos hecho. Había un
barrón bueno y ya por la mañana mi padre o el que estábamos sacaban el barrón y lo
echabas a la calle pa que ¿? Aquí sabían tirar bastante. Y sabes quien ga
sabes
quién había uno que ganaba casi todos años, uno que era el cura mosén Marcos, os
acordáis. Casanova. P- Tiraba a la barra? Aquel tiraba muy bien. P- El barrón es más grande? Sí, el barrón es una palanca de arrancar
piedra. Y mu pesao. Más que la barra porque la barra yo veo tirar aquí eso y no megusta
pero el barrón, el que tiraba bien al barrón
hay que sopesarlo para
pa
calcular el peso igual
RM Oliete II Cara B Si muerde la de arriba no vale. P- Y a la barra también se jugaba aquí? Aquí ahora, aquí a las fiestas, se tira
esa barrica que tienen por ahí que eso no
P- Era al barrón? El barrón. Era una palanca de arrancar
piedra en las canteras. Tiraban mucho en el pantano. Yo me acuerdo del tío Lucero, que
tiraba el tío Lucero también. Aquí se sabía mucho por eso, porque subía la gente
mucho, a la que iba yo íbamos doscientos a trabajar al pantano. P- A hacer el pantano? La mayor parte, vamos los aficionaos, yo
mismo tiraba. No he sido los mejores pero sabía y me gustaba. Había muchos que tiraban
muy bien. Me gustaba tirar y si tenías una hora para comer, pues comías en media y la
otra media pa tirar a la barra, al barrón y por eso aprendimos bastante a eso. P- En San Pedro qué era típico comer. Carne asada, carne asada, cordero y vino
de la tierra. Allá no había otra comida mas que la carne asada. Y vino, vino recio que
había aquí. P- Y luego por la tarde como se
entretenían en San Pedro? Subíamos al rato de comer, subíamos ya
y pasábamos ya
P- El baile sa hacía en el pueblo? Sí, porque allí ya después de comer. P- Con los gaiteros de La Hoz? Entonces había gramolas. Cuando venía el
gaitero de Lahoz, venía un clarinete y un tambor. P- El Domingo de Pascua alguna otra cosa
más? No, la misa. Ya comías en cuadrilla y
gozabas. Aquella fiesta era la mejor del año. P- Ya entramos en la primavera, hay alguna
otra fiesta después de San Pedro? No, queda la Ascensión, el Corpus y todo
eso, fiestas ya
Antes se hacía buena fiesta también los labradrores, San Isidro,
pero ahora parece que se ha dejao mucho. P- Para San isidro qué hacíais? bueno, pues daban la Hermandad de
Labradores les hacía dos jamones o cuatro, los que hacía falta y todo el mundo que iba
pues bocadillo de jamón, o sea fuera, fuera el que era del pueblo del pueblo y el que no
era igual, solo con presentarte ya
bocadillo. P- Hacían rogativas? Sí, cuando hacía falta agua. Pero eso se
perdió. Cuando hacía falta agua se juntaban una cuadrilla de mujeres y marchaban a San
Pedro a pedir agua. P- Cuando hacía falta agua marchaban a
San Pedro? Sí, y rezaban, rezando iban y rezando
venían. P- Se cantaba algo? Rezar, bajarían cantando, rezando yo no
he bajao nunca. Entonces como en la primavera llovía poco, casi siempre faltaba agua,
bajaban y a lo mejor acertaban , que llovía. P- ¿? la fiesta los quintos. Los quintos cuando iban a roldar. P- Eso cuándo era? Pues era
Nosotros. Ellos lo sabrán.
Nosotros rondábamos muchas veces, el Domingo -El Rosario, Navidad
y Rayes. Cuando
empezabas a ser ya quinto, que tenías que ir al servicio ya
Y sacaban rondalla por
el pueblo. P- Cual era el primer día del año que
salían los quintos? Aquí lo que salía una nueva de
adelantao. P- Cual era la primera que hacían los
quintos en el año? Pal día Navidá, pal día Navidá se
merendó en mi casa, fue la primera
P- El día Navidad será la última? Sí cuando empezaba había dos quintas,
unos que se consideraban los veteranos que iban a ir al Servicio y otras que ya eran los
que se llaman y había entre las quintas algo de lo que ocurría en América, que no
querían que almorzáramos los más jóvenes, los de la otra quinta. Nosotros hubo algo de
eso pero ya después ya se normalizó ya no pasó nada. P- ¿? Este cambio era a los veinte años? Sí, ellos ya marchaban, nosotros éramos
pa ocupar su puesto, después venían otros, otros que
P- Y el día Navidad qué hacíais? Merendar, comer carne. Mataban un cordero.
Cantar el hacer el payaso
Y las chicas nos hacían bollos, bollos. Y a
quitarles cucharas a las mozas. Íbamos al río estaban fregando en el río y
les quitabas una cuchara y te la ponías en el ojal, luego se la devolvías. P- Eso el día de Navidad? Iban una semana roldando cuando iban a ir
al Servicio. Una semana
Pero nosotros nos cansemos de hacer el oso ya y
P- Qué mes del año fueron al Servicio? Qué año. P- Qué mes? En el otubre o noviembre sería. P- En el octubre es cuando hacía la
semana esa? Cuando nos llamaban a quintas al Servicio
¿??? P- Entonces durante una semana en octubre
Pues tenían una semana fiesta. P- Y qué hacían. Se comían un cordero y en las casas pues
hacían la merienda allí toda hacían lo guisaban las madres y alli comían todos
quintos. P- Qué es eso de ir a adonde estaban
lavando? Sí, toda semana iban haciendo
Nosotros nos pasamos a
P- Esa semana iban roldando todos días? Todos iban. Cantabas canciones, jotas. P- Con qué instrumentos iban? Íbamos unos hierros, castañuelas,
bandurrias. P- Qué más? Las cascañuelas esas. P- Cómo le llamábais? Así, las postizas le llaman. P- Postizas? Cascañuelas. P- Qué más insrumentos llevábais en la
ronda? Es que donde había, bueno, cuando era una
rondalla de verdá buscabas a los tañedores, a los que sabías, iba las guitarras y las
bandurrias. El pastor de Andorra, Iranzo. Y otros que había que también cantaban mu
bien, iban por todas esquinas cantando la ronda, por la noche. P- Qué insrumentos tocaban así en la
ronda? En la rondalla llevaban la bandurria,
llevaban guitarras, una úd, bien y los yerros que ibas acompañar. Y en todas esquinas
pues cantaban una jota. P- Pandera tocaban? Cómo? No. P- Y guitarrico? Guitarrico el Coqueta, años antes que
nosotros. Pero por la noche aquel silencio que había por la noche, pues oye, ya viene la
ronda, ya viene la ronda, qué silencio. Tocando pero aquello gustaba y estaba mu bien. P- Había buenos cantadores, no? Sí, había buenos cantadores. Se les
cantaba a las novias, sacaban de beber ¿? eso era la ronda ¿? Sí al caer noche con
aquel silencio. Pero que una rondalla que se metían ¿? Sí se metían. P- Todo el mundo cantaba? No, no, entonces había silencio, cantaba
el cantador. No entonces no cantaba nadie más que el que la rondalla y el que cantaba. El
que sabía cantar bien. P- Por la noche se llevaba cada quinto una
vara? Sí. P- Qué eso de una vara? La vara, una de sabina fuimos a cortar con
tu tío al Pinar, una zona que decimos El Pinar una de sabina que tira unos hijuelos por
si acaso había muchas le cortábamos así el seto. ¿? porque la sabina tiene esto que
sube y se caen ramicas y esas ramicas podándolas y después le compremos una gayata de
aquellas de junco, de junco mayo, ya era más postín aquel. P- Que las hacía ¿? Sí, sí, pero aquella la primitiva al
Pinar fuimos a coger la sabina. P- Pero las varas las solían tallar, los
pastores
Aquí había quien hacía
el tío
alguacil y el Jesús el Antón hacía todas cartas de la baraja por dos pastores, gente
que era pastora pues lo grababa. El Ángel el Siete tiene una de esa en la puerta del
Campillo, así tiene una masada, en una masada una estrella, pero una estrella hecha pero
mu bien. P- Esa la guardan? Si está en la puerta. P- En la puerta de dónde? Del Campillo de allí del mas, allá en el
campo. Era pastor y llovía y él se entretuvo en hacer una estrella en la puerta. P- Y la hizo muy bonita? Hombre, menuda estrella hay. Y la vara que
llevaba para el ganao, todo eran dibujos. P- Vive todavía? Sí, sí. P- Cómo se llama? Ángel. P- Qué mote tiene? El Siete. Yo cuantas veces dice: aún dura
la estrella. Digo ¡oy! está como la hicistes. La hizo mu maja, el Ángel era pastor y
estaba allí en el corral y llovía aquel día. El que sabía mucho era el Ángel el
y el José, el hermano de la Antonia el que murió en Belchite aquel tenía una vara con
las figuras de la baraja, mu maja y mu bien. P- Y porqué todos los quintos llevaban
una vara? Una costumbre. Como ir a una feria sin
vara. ¿? P- Cuánto más maja mejor? Sí. P- Aparte de jotas se cantaban más cosas? Pues había muchas clases de canciones, no
teníamos televisión ni arradio pero venían los cancioneros y traían las gramolas, pues
nos hacían cantar Mi Jaca, esto, el otro y sabíamos mucho de tangos. Y del campo y de
pastores. P- Nos han hablado que se cantaban
albadas. A mi no. Aquí lo que más la jota, bueno
por aquí bajo está esto de
P- A San Antón no le cantaban albadas?
por la zona de Obón, Alcaine todavía cantan albadas. Era como una canción que se
cantaba como de ronda. Cambia mucho, en cada pueblo. Es que las
jotas tienen muchos estilos, cada jota tiene casi su estilo. P- Siguiendo con los quintos, durante esa
semana de fiesta, qué hacían los quintos? La Virgen del Rosario? Sí. Entonces nos sorteaban. El día la
Virgen del Rosario, a nosotros nos sorteaban. P- A sus padres también los sorteaban la
Virgen del Rosario? De eso no se, cambia mucho. Nuestros
padres se casaron con capa. Con capa y sombrero. En el Ayuntamiento existían los de las
capas que paicía que eran, como estos quer salen en la televisión. Pero nosotros ya no
limos conocido. P- Los del Ayuntamiento iban con capa? Sí. Pa las mozas, pa las mozas había
jotas majas, para cantarles
P- Se acuerdan de algunas? De más de cincuenta me acordaría. P- Alguna así maja. El Jesús sí, que es cantador. Canta una. En la puerta de tu casa tengo poner un letrero con letras de oro que digan por aquí se sube al cielo. P- Tiene ton? cántela con ton. Esta misma, lo diré avonico. Tengo poner un letrero en la puerta de tu casa tengo poner un letrero con letras de oro que digan por aquí se sube al cielo por aquí se sube al cielo y en la puerta de tu casa. Digo te voy a cantar una jota por el beso
que mas dao esta mañana. Dice pues ahora le voy a dar otro. Es que se llamaba Marta, la
voy a cantar también. Otros que las Isabeles unos dicen que las Juanas y otros que las Isabeles y yo digo que las Martas son la flor de las mujeres son la flor de las mujeres y unos dicen que las Juanas. Que te voy a dar un beso baja mañica a la puerta que te voy a dar un beso que se lo dije a tu hermana y yo cumplo lo que ofrezco y yo cumplo lo que ofrezo baja mañica a la puerta. Echar le escalera en tierra ya pueden los oliveros echar la escalera en tierra que la olivica es menuda y la tarde ya pardea y la tarde ya pardea ya pueden los oliveros. Echamos a cantar y salí yo con esa jota. P- Cántela. Morena la del Pilar morena es la Virgen de Arcos morena la del Pilar la más morena de todas la Virgen del Olivar la Virgen del Olivar morena la Virgen de Arcos. No te ocurra el pasar sin hablarme si algún día en la calle me encuentras no te ocurra el pasar sin hablarme es tan grande creer que te tengo que la muerte podría causarme que la muerte podría causarme si algún día en la calle me encuentras. P- Esa es antigua? Antigua. De aquí os vais a llevar. El
tontolabón ese. Que hacéis un museo? A ver cuala es
Es tener buen panizar la ilusión de un campesino y es tener buen panizar el trigo que pegué al pecho y alegría en el hogar y alegría en el hogar la ilusión de un campesino. Os ha gustado? Que en Barcelona, nadie
canté y allí no canta ni Cristo, ya la verás ya. Y bebiendo Fanta y cosas de esas,
allí me dijo que te hinchan de beber y comer cosas de esas y ya está, y tocaban los
Sitios de Zaragoza y allí me se encendió la sangre al sentir los Sitios de Zaragoza. Con
que terminan los Sitios de Zaragoza y yo me descubrí, que no me descubro nunca y me pongo
drecho y la voy a cantar aquí. Allá la gente mayor, yo pertenezco a un club, le dicen la
Gente Grande, yo carnet tengo de esplai de la bona nova de la gente gran, gente mayor
quiere decir. Y era nos hacen el día de Navidad nos lo hacenun par de días antes y
llevan una rondalla muy buena y al final tocaban los Sitios de Zaragoza. Con que yo me
descubro después de que terminan los Sitios de Zaragoza y me pongo derecho y había una
de la Rioja y otro de por ahí bajo y se quedaron mirando y dijeron este, pues la voy a
cantar, está el aparato en marcha. Yo quiero felicitar a toda la gente grande yo quiero felicitar con la jota les deseo salud y felicidad salud y felicidad a toda la gente grande. Y me salió bien, unos aplausos. P- Esplíquenme que es lo que hacían para
la noche de San Juan. Pues eso que hacían que iban
P- En Oliete que se hacía. Aquí pues no se hacía nada mas que iban
a lavase la cara antes de salir el sol. Iban cuadrillas y cantarían y eso. ¿? Antes de
salir el sol se lavaba la cara pues entonces tenía gracia pa to el año ¿? Inocencio?? y
después la Sanjuanada en los campos. P- Y a coger la Sanjuanada qué es? Eso es una yerba que
amarilla. RM Oliete III Cara A P- La Sanjuanada qué es? Una yerba, que está subida entonces por
San Juan. Una yerba que es así alta, amarilla. P- Y para qué se cogía? Pues no tiene yo cfeo que no tiene ninguna
cosa esa yerba. P- Dónde ponía la Sanjuanada? Pues a lo mejor traías una poca de la
huerta y la ponías en un ramo. P- No se ponían ni en los corrales ni en
las puertas? Esa, esa Sanjuanada se le dirá porque
echa la flor por los días de San Juan. Segando, segando el trigo. Deciamos pues ya va la
Sanjuanada, ya
echa la flor amarilla, es una flor menuda peru muy amarilla. P- Se cantaba algo para San Juan. Pues cantarían jotas. P- Luego después hacían hoguera para San
Juan. No, aquí no. P- Era fiesa solo de ir a lavarse? Solo. P- Luego al día siguiente? Al día siguiente si pegaba que era
domingo bien y si no pues nada. P- El día San Pedro se celebraba? Este sí, San Pedro, también, también y
hacían meriendas. Sí a San Pedro hacían meriendas por la huerta y al río y al pantano,
las cuadrillas pues hacían meriendas. P- Se hacía San Pedrada? Dnonces no se hacía nada porque estaba
segando todo el mundo y no hacía más que la fe esa de ir a lavarse la cara antes de que
saliera el sol. Y que dormías al pie de la Sanjuanada porque en las tierras mejores se
criaba esa yerba, como se criaría en el pinar y de allí todos estos días con un fajo de
trigo dormías allí mismo. El 24 era San Juan y el 29 San Pedro, pero el 29 era más
fiesta que San Juan, sí. P- Aquí también se enramaba la casa de
las mozas. Eso cuando lo hacían, no me acuerdo. Ya
no se estilaba, hubo cuando éramos pequeños nosotros, las enramaban pero con lo que
con cosas malas, a veces con cosas malas. ¿? pues les metían un carnuzo de esos. Pero de
eso, de eso lo hemos conocido poco, pero yo me acuerdo de que lo hacían eso. P- Sus padres? Los padres sí. Si una moza no eso que no
se portaba bien con el chico que no lo quería
cosas de gamberros. P- Si le gustaba la moza se enramaba? Si le gustaba la moza pues
de lo
demás nada. P- Eso cuándo se hacía en qué fecha? Eso no había fecha, eso habían cuando
pasara si algún chico quería a una chica y ella no lo quería que lo despreciaba, pues a
lo mejor el chico se vengaba y le ponían algo en la puerta. Enramadas sí que había, la chica que les
gustaba pero nosotros no ha ocurrido nada eso, antes
P- En verano era ya la faena? Sí, San Juan, San Pedro, todo eso, pues
la siega y siempre por el monte. A San Bartolomé, a la Virgen de la Cama que era el 15 de
agosto, pues ya se termina. P- El 15 de agotso, la Virgen de la Cama? Sí. P- Qué fiestas hacíais? Entonces se hacía una fiesta que había
dos mayordomesas, cuidaban todo el año del altar, de la Virgen esa, to el año y el
día la fiesta pues la pagaban ellas, se hacía un refresco
Dos o tres fueron las
dos chicas, fueron un año cada vez porque ya no encontraba
era de gasto y
eso, se hacía un refresco, se juntaban dos y eso, y to el año cuidaban de la iglesia,
del altar de la Virgen. P- Le iba tocando cada año a dos? Sí, sí. P- Y el refresco a qué hora era. Después de misa, vamos. P- Ya no se hace eso? No, porque ya no se encuentran. P- Y la siguiente fiesta, después de la
Virgen de la Cama. San Bartolomé. P- Cómo se celebraba aquí. Pues una buena procesión con una buena
misa, antes venía gaitero. La albahaca. La albahaca pa la Virgen de la Cama. La albahaca,
las mayordomesas pues criaban en la güerta un trozo y pa dar a todos que iban a misa,
bendecia albahaca, el día la Virgen de la Cama. P- Y para San Bartolomé? Pa San Bartolomé, pues nada que hacían
una buena fiesta, una procesión a la ermita esa que hay. Ahora son mejores las fiestas de
San Bartolomé. Y había corrida de pollos y baile el pollo. Entonces pa San Bartolomé
hacían eso, venía el gaitero cuando era yo chica. El gaitero de la Hoz bajaba y tocaban
la corrida, después de la corrida bajaban a correr a la Rambla, y ahí ganaban el pollo u
lo que fuera. Después a la plaza la iglesia a bailar la jota, iba el tío Calva, la tía
Dorotea, siempre bailaban la jota con el gaitero y eso. P- Y el baile el pollo? En la plaza esa, que entonces no estaba el
frontón. P- Qué era el baile el pollo. El baile el pollo que llevaba el aguacil
llevaban un pollo colgao
Sí en una vara grande pues llevaba unos ganchos y allí
colgaban
y el que lo ganaba que había dos o tres para
Igual que los que
corrían en la Rambla como los del pollo pues tenían su premio. Al primero le daban tres
pollos, al segundo dos y al tercero uno. Y las que bailaban igual, bailaban la jota en la
plaza. Y ahora pues como los traen en cajas y pelaus. P- Daban también tres premios? Sí, bueno a lo mejor no había tres
parejas pa bailar. Si salían dos parejas a lo mejor a la una si no le daban pollo le
darían alguna perra tamién. P- Cual era el ¿? el pollo? Pues la jota. Eso no más terminar las
corridas. De las cuatro a las seis de la tarde pues se subía a la plaza la iglesia y
hala, allí bailaban el baile el pollo. P- Cómo era la tonada del baile el pollo? Jotas. Eran jotas, bailaban la jtoa. La
jota bailable. Hijar, La Puebla y Samper Zaragoza, Burgo y Fuentes Hijar, La Puebla y Samper Alcañiz y Valdealgorfa ya no te volveré a ver cuando te volveré a ver Zaragoza, El Burgo y Fuentes. La canción de Oliete. P- Esta canción cómo se llama. Un himno a la Virgen del Cantal. P- Himno a la Virgen del Cantal. Que es la patrona de nuestro pueblo, a la
patrona del pueblo. P- Que se celebra la fiesta, qué día? Pa setiembre, el 14 de setiembre, el 15 de
setiembre. La Santa Cruz es el 14, el 15
Son los dolores de la Virgen
Que se
pareció en un cantal la patrona de Oliete. HABLAN DE CANTARLA P- Qué es un cantal. Una piedra de roca y está puesta en una
piedra de roca. Se llama la Virgen del Cantal. Con una fuente a la drecha. Un manantial
hay, pero igual que se ha secao ¡eh! A unos que venían de Alloza y cayó una piedra y no
les hizo nada. Que está en la historia de Oliete está escrito todo. Soy de Oliete madre mía adorada y sin igual sed nuestro amparo y consuelo Virgen Santa del Cantal sed nuesro amparo y consuelo Virgen Santa del Cantal sed nuesro amparo y consuelo Virgen Santa, Virgen Santa sed nuestro amparo y consuelo Virgen Santa del Cantal del Cantal Una fuente cristalina brotó junto a vuestra ¿? con nuestro manifestar quisistes Virgen mi vida qe sois fuente peregrina y de gracias manantial que sois fuente peregrina y de gracias manantial. Pa Santa Águeda gloriosa le venimos a cantar pa que nos guarde la teta y el tetón al sacristán. Ihhhhhhh. Al señor cura de Oliete que bien le cae el manteo que cuando va por la iglesia parece un ángel del cielo. Ihhhhhhh. ¡Ay! que bien le cae la cresta a la gallina y al gallo a las mozas la peineta y a los hombres en el cigarro. P- El baile del pollo? La procesión lo primero y después por la
tarde pues el baile, la corrida por la carretera, por ahí por la Rambla y después el
baile el pollo enla plaza la iglesia. La jota, bailaban allí la jota. P- El gaitero? Y el gaitero de La Hoz. P- Cómo se llamaba el gaitero de La Hoz. ¡Ay! no lo se. Aquí le decíamos el
gaitero de La Hoz, que era de La Hoz. Una gaitica y un tamborcico. P- Tocaban las corridas? La corrida y las jotas. Y pasacalles. P- Había también bailes agarraos. No. También, también. ¡Ah! también,
también claro. Sí el baile el pollo pero que después
P- Tocaba también en la procesión el
gaitero? Sí, sí y en la misa también. P- Hacía todo el gaitero. Todo. P- Y hacía alguna cancioncilla los críos
con el gaitero? No. P- El gaitero, sin aceite ni na? No. P- No se le cantaba nada el gaitero? No, nada. Los que íbamos a esperarlo a la
que éramos chicos. El qué dices tú. A unas eras qe hay que les decimos el batán. P- A las eras del batán iban a esperar al
gaitero. Íbamos los chicos, la víspera de la
fiesta. Ya venía el gaitero por el pueblo tocando y los chicos detrás, eso es. P- Y había alguna torta especial para San
Bartolomé, iban al horno las mozas. Sí, se hacían tortas pa las fiestas. P- Qué eran para las fiestas de
Las fiestas de la Cruz, de Santa Cruz, las
fiestas mayores del pueblo. P- Después de San Bartolomé la fiesta
era La Cruz? El 14 de setiembre. Ahora son mejores las
fiestas que entonces, porque viene to el Cataluña aquí. Si viera ese frontóny to eso
que hay ahí bajo, eso se llena todo. P- Para Santa Cruz, que variedades hay? Con huevo y azúcar P- ¿? Pues tortas, roscones, eso se hacía, lo
que ahora no se hace nada, madalenas, todo eso. Ahora las hace el panadero y lo compramos. P- Eso le llaman el raspao? La rosca. ¡Ah! el raspao pa los mozos se
les hacían cuando rondaban esa semana. Es pan, pan, lo sanchaban bien, le echaban
azúcar. P- Chafao? Chafau, chafau, chafau y estirau y
azúcar. Al raspao no al bollo sí. Y al raspao también lo echaban azúcar por encima
sí, echaban aceite y azúcar. Sí eran así los bollos. El pan lo sanchaban, sanchaban y
sí. P- Cómo se celebraba la fiesta de la
Cruz. Pues igual, las corridas. De peatones. A
veces se hacían corridas de caballerías. Y al final tracas, una merienda campestre. P- Eso dónde se hacía? En la Rambla. Toda gente del pueblo
comiendo vaca. La Rambla el río, por donde baja el agua. Se hacía una fiesta campestre,
todo el mundo a comer vaca ahí, con una de calderos
Entonces era eso la comida con
el gaitero. Bajaba el agua sucia que paicía barro del pantano que soltaban, siempre paice
que esperaban soltar. Se ponían de correr por la Rambla, por las piedras y los cantos. P- También se jugaba aquí a la pelota al
trinquete? Sí. Eran las corridas, el paile el pollo
y después a bailar. P- Eso los domingos, a qué se jugaba al
trinquete? No, tenemos un frontón bueno. P- Y en tiempos también tenían,
antiguamente? No, entoces no estaba ese. P- Entonces dónde jugaban? En las eras. Por las eras
P- Ahí había para jugar a la pelota. Ahora hay un frontón muy bueno. P- Antes cómo jugaban a la pelota. Pues a mano. P- En las eras había algún? Sí. Igual que los gatos, te se ponía la
mano inflamada. P- Y luego la Virgen del Cantal? Sí. P- Qué se hace ese día. Pues lo mismo, corridas y
pero ahora
se hace otra cosa, que ahora hacen eso y hacen vaca y torean y todo eso, tiran al barrón
ese y hacen juegos. P- El día de la Virgen del Cantal? Sí. P- Y eso lo celebráis en la ermita. No, en el frontón, eso todo ahí bajo. P- No vais a la ermita el día de la
Virgen del Cantal? Sí, antes íbamos el día de San Pedro,
pero ahora
P- El día de San Pedro íbais a la
ermita. Y el día la Virgen del Cantal hacen allí
misa. P- El día de San Pedro íbais a la ermita
de la Virgen del Cantal? La que no iba allá abajo subía a la
Virgen y allí nos comíamos la rosca, en la Virgen. P. Los que no iban a la ermita de San
Pedro? Nos comíamos la rosca en la Virgen. P- Pero entonces era el lunes de Pacua. Sí. P- Y al día siguiente de la Virgen, cómo
le llamábais? Santa Cruz, es el primer día, la segunda
la Virgen del Cantal y la tercera la Abuela. El último día la Abuela. P- La Abuela qué hacíais? Pues lo mismo. Fiesta, fiesta y si se
terciaba ¿? más abuelas, como es fiesta. HABLAN P- La Virgen del Pilar cómo se celebraba? Pues entonces había un mayordomo y traía
gaitero, en la Virgen del Pilar. Traía el mayordomo que era de la Virgen del Pilar traía
el gaitero de eso y tocaba en su calle y después
a esta capillica. P- Eran fiestas de barrio, las fiestas del
Pilar. No eran de todo el pueblo. P- Ya luego hay otra para las Navidades
que salían los quintos a rondar? Sí. Sacaban la rondalla, tañedores, les
daban de comer todo ¿¿¿¿¿¿????? y a cantar por las esquinas del pueblo. CANTAN P- Entonces ya lo dejamos |