Volver al  Índice

 La música populart en el río Martín                                                                                                Fernando Gabarrús

Montalbán. Transcripciones de entrevistas

RM13 Montalbán I CARA B

 

…no fregaban, no como ahora, hasta que no fregaban no salían de casa. Y cuando salían de casa era porque habían hecho las faenas ya de fregar, el ir a tirar el agua al río porque no había desagües y todo este cosas y entonces cuando iban al baile pues eran las seis de la tarde, o seis y media y nosotros eran tres horas de sesión, de cuatro a siete. Pero a las siete, pues ya nos teníamos que marchar y nada más había pues media hora de baile, pues la gente no hacía más que protestar y cosas pero nosotros no teníamos ninguna culpa, tocamos media hora, la gente se marchaba y protestaba. Pero eso eran cosas que habían puesto ese horario y no y entonces cobrábamos, yo cobraba por cada sesión cinco duros, veinticinco pesetas y cuando íbamos a tocar a los pueblos cobrábamos veinte duros y la comida. Íbamos a tocar a Peñarroyas a Palomar de Arroyos, íbamos a tos estos pueblecicos, íbamos a Blesa, íbamos a Alcaine, íbamos a Josa, íbamos a Obón, casi tos los pueblecicos…

 

P- ¿?

Sí, sí, sí, yo precisamente tocaba el requinto, digamos un requinto, un clarinete, un saxofón, una batería, un trombón de varas y un contrabajo.

 

P-¿?

Sí, sí. Este fue el maestro. ¿? que era su tío.

 

P- ¿?

Pues no hace tantos años ya que… la verdad. Tenía mucho repertorio porque tenía lo menos pues quinientas canciones, piezas de baile antiguas, pero la verdad que a me marché a Barcelona, ya vine, no se qué pasó, que total solamente recuerdo que tengo el instrumento, lo demás ya no sé…

 

P- ¿el pasatrés?

El pasatrés, sí. Sí pues el pasatres me parece que era… tiroriro rirorio ririlairo, tiririrorio riroriro rirorá. Y la gente iba corriendo y daban vueltas y… lalalala, lalala, lalarala…

Y al pasatrés de mi tío Juan Andrés

 

Íbamos la Abuela del domingo El Ángel y recorríamos del Muro, de la plaza al Muro, del Muro por la de eso de del tío Vitorián, que era del tío Cat, del tío Vitorián, es ahora, pero de quién era. Por la ¿? de esto de Boticaria y subíamos por la Garona a venir por la plaza y dábamos un recorrido tremendo, pero aquello era la diversión más grande que podíamos tener los mozos, éramos chicas, no mu pozas ¿? éramos pequeñas, pero ya hacíamos ese recorrido.

 

P- Cántelo otra vez.

¡Oy! Era el pasatreés de mi tío Juan Andrés, pero hacíamos así la…

 

P- Cántelo otra vez.

Pero la tonadilla o…

Tralalará, tralalalarala, …

Pero es que era una cosa movida.

Trala….

Al pasatrés de tatá., …

 

Es mi hermano que le hemos cantao desde pequeños.

Tatata…

Bueno y ahora.

 

P- ¿?

No, pues ese, es lo mismo que se ha dicho.

Tatatará …

MÚSICA DEL HOMBRE

bueno.

 

P-     En tambor?

En tambor, la gaita y el tambor, me acuerdo aún de aquélla que hacía…

Taritoritorito ….

MÚSICA DEL HOMBRE

Eso era la gaita y el tambor y el tambor

Ropotron…

MÚSICA DEL HOMBRE.

 

Mientras que toca la gaita, sobre tambor.

 

P- ¿?

Pero sóllo el tambor?

MÚSICA DEL HOMBRE

Y así, bueno eso era lo que se tocaba entonces, que yo me recuerdo que era pequeño y ya… Eso lo tocaba los Cataplines, la gaita y el tambor. Iban con una dulzaina y el tambor, iban por to el pueblo.

 

P- ¿?

La letra no. Tralalara tralara tralarala, pero solo hay eso de la letra ¡eh! todo era repetir. Si solo era eso, solo era eso. Pero la tonadilla o la letra

Tralalará, laralá

MÚSICA DE MUJER.

Luego iban los otros:

Al pasatrés de mío Juan Andrés

lalaralá…

MÚSICA DE MUJER

Al pasatrés de mi tío Juan Andrés

y de cada vez íbamos más deprisa, o se que eso era solo la tonadilla.

Así abrazaos, el quera alto, el quera alto si te tocaba un fajo, el brazo ahora yo no podría, el brazo te se mataba, entonces no porque éramos jóvenes. Y a dar, ¡oy! Vueltas, llevábamos una juerga tremenda.

 

P- ¿?

Sí, horas enteras, to el pueblo recorriendo.

 

P- Eso para qué fiestas eran?

Pues la Fiesta de los mozos, pero la Abuela, al otro día de la Fiesta de los Mozos., del domingo l’Ángel. ¿? Iban a los lavadores, estábamos lavando, nos cogían los mozos y dejaban el caldero de la ropa y a correr. Es cierto lo que dice ésta ¡eh!.

Y dar una vuelta y bajar por la Garona poor el río, por el río todos abrazaos. Abandonar todo que llevábamos y ponernos a bailar ¿? con la banda de música bajábamos de aquí del pueblo a dar la vuelta por el río de la Garona a salir por allá abajo y abrazaos así todos, mozos y mozas y… Aquello era una cosa que nos divertíamos pero muchismo. ¡Uy! Los mozos, como cuando íbamos a por agua a la fuente, los mozos, bueno.

Yo me acuerdo de…, soy un poco mayor, no mucho, pero soy un poco mayor, entonces resulta que las mozas salían de… aunque, aunque iban a por agua a la fuente, daba la casualidad que en ese momento se les rompía el cantaro, o la tiraban a posta, a propósito pa volver otra vez, para cuando salían los mozos o salíamos, cogelas y marchanos a buscar el pasatrés. Eso era una excusa pa que las chicas salieran de casa.

 

P- Ya sabían que había fiesta no? Eso se llamaba el pasatrés, qué día era?

El primer domingo de setiembre y el segundo tenemos las fiestas mayores de la Virgen del Castillo y San Fausto, pero el primer domingo de setiembre siempre ha sido la Fiesta los Mozos, que no era tanta fiesta como ahora que hay tantos días, pero el día de antes el sábado empezaba, el domingo, el domingo l’Ángel. Al otro día, el lunes, era la Abuela ya, teníamos tres días solo y vale. Así como ahora hacen cuatro, cinco, todos que quieren, porque ahora…

 

P- ¿?

De la fiesta sí, cuando cantábamos el pasatrés.

 

P- Cuándo la echaban?

El sábado, el domingo, el domingo l’Ángel, pero con misa y con todo. Un santo que no se lo atrevían los que lo sacaban, de grande, porque yo puedo enseñar el santo que está mi marido, todos con trajes cruzaos, porque entonces solo nos hacíamos trajes, si no que lo digan aquí. Para las fiestas ellos van con el traje cruzao, todos bien compuestos, todos de la quinta de mi marido y lo puedo enseñar. El Ángel de la Guarda que lo llevan grande, que casi ahora, no es por nada ¡eh!, pero estos chicos de ahora pequeños no se lo atreverían a…

 

P- ¿?

¿? Eran cuatro entrantes, los que salían del año siguiente, los mayorales, esto lo pueden ¿? decir porque todos lo saben, tos que están por ahí, que los entrantes eran los que entraban. Los unos lo sacaban el santo y los otros lo sacaban, pero con sus cirios ¡eh! Los cirios grandes y el Ángel de la Guarda, que ahora lo tenemos sin ala roto o está pegao  y no lo sacan y ahora sacan uno chiquitín así, pero no lo compares.

 

P- Qué más hacían?

Qué mas hacían, pues luego la misa, era lo principal, la misa. El domingo del Ángel comenzaba bien el baile y los mayorales y bailaban la jota los mayorales y las mayoralas, cuatro parejas y abrían el baile ¿?

 

P- Bailaban la jota para abrir el baile?

Sí, eran ellos los primeros, cuatro parejas.

 

P- Y se acuerdan qué música se tocaba?

La gaita el tío Cataplines, eran todas. ¿? Que me acuerdo yo, mi abuelo en aquel tiempo tocaba en una rondalla que yo era un crío pequeño y hacían baile y todo en aquellos tiempos, luego ya vino la banda, la rondalla nuestra, que era la del tío Pedro Bielsa, el Chinorri que le llamaban que ¿? Interveníamos quería decir de dieciocho a veinte hasta veintidós, íbamos y llevábamos, que Juanito te acuerdas de su… que venían estudiantes y nos cantaban con nosotros dando la vuelta al pueblo sabes, tocando dianas, pasacalles y cosas de esas.

 

P- Baile del pollo?

No, de baile el pollo no.

El primer domingo de setiembre.

 

P- Todo el mundo lo bailaba, el baile el pollo?

Nosotras no nos acordamos del baile el pollo. También había jotas y daban premios al que mejor la bailaba, tamién.

 

P- Ustedes se acuerdan, el premio era un pollo?

Tres. Eso era pa las corridas. Las corridas que hacían en ese día, bueno hacían corridas en las fiestas esas de… los mozos, hacían corridas de jóvenes y les daban primero tres pollos, que primero se va a tres pollos.

 

P- Antes había un baile, la zorra?

Pues ese baile es aproximadamente al pasatrés, lo que pasa que cuando lo tocaban en Martín del Río, que a veces subían a tocar allí, les decían que tocaran la Zorra y se exponían a que los cogieran y los tiraran a la acequia. Y los llenaban de agua y ya está, incluso casi les pegaban y todo y tenían que…

 

P- ¿?

Bueno, aquí se bailaba dijéramos no la Zorra, el Pasatrés, que era parecido no. Bueno de ahora ya que hemos puesto con esto, voy a contar una anécdota de las cientos y cientos que nos han pasado por los pueblos, pero voy a contar una que nos pasó en Peñarroyas. Pues bajamos a Peñarroyas un año a tocar a las fiestas y caro, desenfundamos los instrumentos, pues lo que pasa, a afinar un poco y había un componente que venía con nosotros en la orquesta, que desgraciadamente ya murió, que era Niceto Castellano y éste tocaba el trombón, el bajo y entonces yo llevaba un instrumento muy pequeño y me lo podía meter el requinto en cualquier bolsillo de debajo del brazo, pero él llevaba el bajo, entonces con la campana que llevaba tan grande y por no llevar otra maleta aparte pues en la campana pues metía la camisa, otros pantalones, los zapatos y que entonces había muy pocos que se llevaban zapatos y los calcetines. Y bueno llegamos allá, bueno pues venga a afinar, empezamos a afinar, caro y aquello no tocaba, como llevaba la trompa hacia arriba pues no se veía y el Cataplines que en paz descanse también, pues decía: Si es que no puede ser, es que no ensayáis, si es que… Bueno total que salimos a dar la vuelta, pero yendo por las calles, pues la gente de los balcones no hacían más que reíse y venga a reisen, digo ¿de qué se reirán? Y yo decía pues no tocamos tan mal como para que se rían. Bueno, terminamos de dar la vuelta, claro que se reían y es que se había olvidao de sacar la camisa, los pantalones y los zapatos y los calcetines de la tromba y los llevaba allí metidos y así dimos la vuelta por todo el pueblo.

El volteo de campanas que había antiguamente para las fiestas, solamente el volteo de campanas ya llamaba mucho la atención y de antes, de antes en tiempos yo me acuerdo de mi padre que dice había en cada güeco de la torre había una campana y en el centro estaba la más grande que aquélla se oía a dos horas de camino y ponía en la campana grabao:

Ana María me llamo

cuarenta quintales peso.

 

Ana María me llamo

cincuenta quintales peso

el que no se lo quiera creer

que me tenga una hora en peso.

 

En aquella solo de bandeaba como desde aquí allá. Esa no daba la vuelta. Nadie le daba la vuelta. El abuelo ¿? El abuelo de mi marido… Esa no le dieron la vuelta Lucía. La llegaron a dar la vuelta si estuviera el José… ¿? Eso es como el armonio, el órgano que había aquí, cuando tocaba que se casaba uno la Marcha Real y todo eso, desde nuestra viña del Carro y más lejos, eran cosas, bueno… yo de eso me acuerdo porque lo hecho dos veces desde que nací.

 

P- Ese dicho que se recuerda de otros sitios: las campanas de Montalbán?

Eso también se decía: las campanas de Montalbán,

las campanas de Montalbán decía,

unas vienen y otras van.

Es como los estandartes que sacaban… cuando pusieron la luz…

Unos dicen:

Camino de Montalbán

unos vienen y otros van.

 

Pero no las campanas.

 

También hay un dicho que dice que:

Si vas a Montalbán llévate pan

que vino con dineros te darán.

 

P- Recuerdan si se cantaban en otro tiempo albadas?

Sí y cuando… y lo que se cantaban también eran los serenos, que la Ascensión sabe lo que cantaba su padre y todo, el tío Burillo, aquel tío el que se murió, no el que se murió no el abuelo.

 

P- Hablamos de las albadas?

Albadas, yo también he oído que aquí había albadas, también lo que pasa que yo no. Yo no me acuerdo. Tenías que ser nuestras madres ya mayores.

 

P- Antes de seguir con el año, aquí tengo unas coplas a ver si las recordáis, son del aguinaldo que dicen: El aguinaldo pedimos

no pedimos cañamones

dadnos torticas y aceite

con  almendras y piñones.

 

Yo sí que me la recuerdo, porque por eso lo he escrito yo.

 

P- Usted? Se acuerda del ton?

Pero le puedes pedir un ton. La tonadilla no lo sé. Que no lo sé no, qué tono poner. El que quieras.

El aguinaldo pedimos

no pedimos cañemones

darnos torticas de aceite

con almendras y piñones

no me des garbanzos crudos

ni bellotas con ventana

dame rosquillas de anís

para merendar mañana.

 

Así es, yo así la tengo entendida.

 

P- Vamos, la repita otra vez.

Me lo se pero si miro…

 

P- Que lo recuerdo del aguilaldo, antes ha dicho aguilaldo?

No.

 

P- El aguilaldo pedimos, no pedimos cañamones:

El aguinaldo pedi…

El aguinaldo pedimos

no pedimos cañamones

darnos torticas de aceite

con almendras y piñones

no me dís garbanzos crudos

ni bellotas con ventana

darnos rosquillas de anís

para merendar mañana.

 

Y me lo se, lo que pasa…

 

Esa se la cantaban a mi abuela. Esa se la cantaban a la abuela mía y mi abuela. Canta.

El Ricardo y el Pablico

El Ricardo y el Pablico

y hemos salido a rondar

y mañana la Lucía

no dejara de gritar.

Y mañana la Lucía

no dejara de gritar.

 

Tralaralaralalará…

Y le cantaban a mi abuela

y tratalár a la rondalla

y se la cantaban debajo del balcón.

 

Y al otro día la abuela, menuda, cómo se ponía.

 

P- Tenía malhumor?

No mi abuela malhumor no, mi abuela… Era una persona que bueno. Se la cantaban a mi abuela y eran los yernos: el Ricardo y el Pablico, que eran los maridos de mis dos tías hermanas de mi padre y se la cantaban a la abuela y como eran entonces tan roldadores que entonces se roldaba por las noches y los enramaus, eso era pa la Pascua y todo, que se hacía cada enramau que aquello valía más que todo lo de ahora, más. Era pa la Pascua. Esto era la murga:

Hemos recorrido España

y parte del extranjero

Peñarroyas y Martín

Escucha y Valdeconejos.

 

No sé más…

 

P- Cuándo se cantaba eso?

Pues cuando era chica yo, mu pequeña, mu pequeña.

 

P- Qué es eso de la murga?

Pues era una murga que cuando empezaron a venir los andaluces a Utrillas a trabajar a las minas, se juntaron todos y formaron esa murga y recorrían Montalbán, bueno aquello, cundió, cundió.

 

P- Pero para cuándo, para los carnavales?

Pa fiestas, por ejemplo domingos o algo. Era otra tonadilla ¡eh!:

Hemos recorrido España

y parte del extranjero

Peñarroyas y Martín

Escucha y Valdeconejos.

 

Hay tres mozas en la plaza, que esa es muy antigua.

 

P- Cántela, cántela.

Pero cantarla, lo primero la voy a recitar. A ver si estáis de acuerdo.

Hay tres mozas en la plaza

que se pueden presentar

la Carmina Villarín

y las dos  de calamar.

 

Pero alta que yo ya no llego. Y luego:

A la señorita Pabla van a expulsar

que no lleva el pelo como las demás

a la señorita Pabla van a expulsar.

 

Mi padre lo sabía todo.

 

Que no lleva el pelo como las demás.

Y luego… y hay muchas. Bueno las…   calamarachi que tienen que ver son cantas antiguas

 

Cuando yo tenía doce años pues ya iba de peón de albañil, iba pues con un tal que ya murió en paz descanse un tal Vicente Milián y entonces con aquel señor pues íbamos alguna obra y yo iba de peón con él y le gustaba muchas veces pues echar algún golpe de vino y claro pues pa decirle al dueño que le sacara vino, pues cómo lo haré, cómo lo haré, pues claro que lo hacía y empezaba:

Corazón divino

buen golpe de vino

de ese que tiene el tío Calamar

en el puntarrón

que dicen que es muy bueno

y no lo da a gustar.

 

Y entonces salía el hombre con el porrón y sacaba el porrón y nos daba vino. Eso era su padre. Eso era mi padre y el padre de éste. Era nuestro padre? Si tenía tantas mi padre.

 

P- Hay hablao de las enramadas?

Oiga, aún sería más si le contara de cuando la guerra del veintiuno, del 1921, en Tarragona en el vapor Jaime… eso tiene mucho mérito…

 

P- Eso de las enramadas?

Que las enramadas, pues había enramadas de ramos muy hermosos. Ponían las puertas o los balcones llenos de ramas y claro aquello era muy bonito, pero también había otros enramaos muy feos. Había chicas que no las querían y les ponían carnuzos ¿?. Esto era Juaquina cuando eran dos cuadrillas y querían la misma cuadrilla de los chicos querían a la misma cuadrilla de las chicas, porque a mí me pasó. ¿? el Pedro y todos aquellos y la destos del hermano de la… ¿? pero es que era entonces, era entonces, el Enrique, el Pedro, el Cestero, todos esos iban con tu marido y los otros iban con los nuestros, esto era para la Pascua pero la noche de antes, cuando resucitaban las campanas se hacía la Pascua y los unos, los unos lo hacían, pero luego por la desto de la quisquilla, pues iban los otros y lo deshacían y entonces se enfrentaban los chicos y bueno entonces…

 

P- Eran ramas de qué?

De todo, sabina y de todo y ramos de boj y de todo que había y ponían caramelos, ponían… pero preciosas, flores… de todo. Y como un nido y ponían naranjas en forma de huevos. Pero que estaban toda la noche pendientes los unos de los otros ¡eh! se controlaban, se hacían los dos y ojo, que a veces los unos las ponían y los otros las quitaban. Yo porque íbamos con las dos cuadrillas… Iban la cuadrilla de los chicos por la mañana y la Madrilí sacaba un plato de pastas, tarta y todo esto y las que les enramaban mal que dice aquí, la madre a punto día como los había estao oyendo toda la noche corriendo a quitar aquello de la ventana, para que no lo viera la chica. Sí, sí.

 

P- A eso lo llamabais enramar?

Enramar y te enramaban los chicos que más o menos… Y luego también hacíamos para la Pascua, juntábamos güevos, seis u ocho güevos, o cada una los que esto, dos cucharadas de azúcar, cuatro de aceite, lo que pertenecía, nos hacíamos tortas en el horno, pero tortas así. Luego la cuadrilla de los chicos con  las chicas las partíamos íbamos a una casa a partirlas y mi padre como era tan matemático, porque yo digo cómo era mi padre hasta nos las medía, que mi hermano sabe con el compás. El compás de la obra que tenía la herramienta de arbañil, porque era arbañil, pues con el compás para que no nos tocara un centímetro más a cada uno, porque todas exigíamos eso. Mi padre lo medía con el compás. Ponía el desto en medio y luego ¿? Cuántos sois ocho? Pues venga ocho, que sale una pequeña a distribuirla a dividirlas. Eso lo hacía mi padre. Eso las tortadas que hacíamos, de huevo ¡eh! de huevo, bizcocho, de bizcocho.

 

P- Pero cómo le llamáis tortadas?

Sí, torta de bizcocho, que íbamos a hacerlas al horno pero con unas sartenes así, con huevos.

 

P- Cómo le llamáis la rosca?

Rosca era aparte, pero eso era la merienda que teníamos, que juntábamos por ejemplo un duro, un duro no, no tendríamos duros, dos pesetas para comprar lo que teniamos que comprar.

 

P- Y la rosca?

La rosca es otra cosa.

 

P- La rosca qué es?

La rosca  pues es con un pan de masa que lo hacen y poníamos dos güevos duros a veces pintados y todo. De tarta, dos huevos igual se pintaban igual, dos güevos y dos tronchos de longaniza o de chorizo aquí era lo más típico, lo más típico.

 

P- Y eso cuándo se comía?

En el día la Pascua, pero eso se los hacían más pa los chicos, nosotras éramos otra merienda que teníamos ya.

 

P- Y eso dónde se comía?

Eso dónde se comía? Si hacía buen día al campo pero si no igual íbamos a los corrales a un corral adonde fuera, aun desto de corral, a un granero.

 

P- Por no dejar alguna fiesta que fuera recordada de momento? Escuche hemos nombrado pa Enero San Antón, se celebraba alguna otra fiesta en enero? No se celebraba aquí San Sebastián, San Babil… Para febrero?

La Candelaria.

 

P- La Candelera no? Candelaria o Candelera?

Aquí Candelera. Santa Agueda.

 

P- Antes se hacía algo para Santa Águeda?

No, aquí no. Ahora sí.

 

P- Para la Candelera a ver, explique

No sé que yo no se, que dicen la fiesta de la Candelaria, que no sé que no sé lo que hacían es yo no soy de aquí, no lo sé.

 

P- Saben aquí explicar qué se hacía para la Candelera?

Lo que dicen la Isabel, íbamos a misa nos dan la candela toda vida, porque toda vida lo hemos hecho así y nada más.

 

P- Quién puede contar qué pasa en los carnavales?

Eran fiestas muy buenas. Tres días. Disfraces, muchos bailes, muchas meriendas y qué más había…

 

P- Qué tres días se hacían?

Domingo, lunes y martes.

 

P- Nos cuente qué disfraces…?

Hay otra en domingo Piñeta me paice que era, se hacía tamién carnaval, pe paice que era domingo Piñeta.

 

P- Qué se hacía, cómo se celebraban?

Pues meriendas, meriendas y disfraces cada uno lo que quería, de lo que podía, lo que tenía. Bailes muchos había sí y borracheras también.

 

P- Qué se iban con esquilos?

Sí algún esquilico alguien, que no los conocías a la gente que se disfrazaba.

 

P- Y forzaban la voz para que no se les conociera?

También, también, sí también, pero eran fiestas muy buenas. Ibamos al Casino que allí era el baile más importante. Era una fiesta buena.

 

P- Algún recuerdo más de los carnavales?

Eso fue antes de la Guerra, ahora nada.

 

P- Jueves Lardero se celebraba aquí?

Sí, las mujeres, vamos no digo que todas, pero iban a las casas, donde tuvieran confianza y sacaban lo que tenían en los pucheros las dueñas de la casa. Eso eran las mozas. Sacaban lo que tenían los pucheros, porque como eran hogares que estaban todos en planta baja, casi todos, pues les escarzaban el puchero.

 

P- Les?

Les escarzaban el puchero. Escarzar. Lo escarzaban sí, sacaban lo que había en el puchero y se lo llevaban y no le dejaban a la dueña de la casa mas que el caldo. Pues era así.

 

P.- Hay un dicho…

Jueves Lardero

longaniza al puchero.

 

Jueves elardero

a escarzar el puchero.

 

Y aún se dice ahora, yo aún lo nombré es te año cuando vimos al Jueves elardero. Entraba la gente, entraban, yo lo que no sé, la Juaquina se entera mejor porque es mayor, ella se hace mejor porque..

 

P- Entraba la gente con  caretas disfrazada?

Yo no los sé, eso si que no lo sé. Pero eso era una juerga que se casara la juventud en ir a la casa si descuidaba la dueña, que no estaba en aquel momento, pues le quitaban lo que tenía en el puchero.

 

P- Y no decía nada porque se entiende que era fiesta?

Se entendía que era día de eso, pero si descuidaba pues se le llevaban lo que tenía en el puchero.

 

P- Alguien más recuerda algo más de carnaval, coplas?

Se hizo hasta la Guerra, después ya se perdió. Pero era de las fiestas mejores del pueblo.

 

P- Para Cuaresma qué se recuerda aquí?

Pues el ayuno de todos viernes. Se hacía procesión el día de Todos Santos. Se sacaba los, se bajaba de la iglesia a Santa Engracia, que teníamos una ermita que allí teníamos todos los pasos, pasos viejos antiguos pero muy bonitos. Se bajaba de la iglesia en procesión a Santa Engracia, de allí se cogían los pasos y se recorría todo el pueblo. Se ponían muchas lucecicas en las calles, muchas. Unas cuerdas, unas sogas ¿? que era cuando no había la luz eléctrica y colgaban los candiles de aceite. Candiles de aceite colgaos pero muchos.

 

P- Y esa procesión era el Jueves Santo?

El Jueves Santo se sacaban…

 

P- A qué hora eran las procesiones?

A las siete de la tarde. Se bajaba de la iglesia a Santa Engracia, se cogían los pasos y se recorría todo el pueblo y descansaban los pasos en la iglesia y al otro día, el día de Viernes Santo se cogían los pasos de la iglesia, se recorría el pueblo y se bajaban a Santa Engracia otra vez y allí se quedaban los pasos para… ya pa todo el año y daban un sermón muy importante que decían el sermón de la Bofetada y estábamos todo el pueblo entero ¡eh! y la procesión to el pueblo tamién.

 

P- Porqué le llamaban al sermón la Bofetada?

Pues porqué no lo sé. Pues porque cuando crucificaron a Jesús ¿? la bofetada le pegaron y otras cosas y lo… Cuando la crucifición era… Lo cual que en la procesión como les digo iba mucho personal, pero la gente iba más borracha. Los hombres. ¡Oh! Qué borracheras llevaban en la procesión. Y hubo un señor… Un día mire usted, había una Virgen que le decían la Virgen Grande, era muy bonita, ya le digo que eran pasos muy antiguos y había un señor que todos lo habréis oído, el tío Tomás el Piquica, con toda su borrachera que aquel hombre cogía muchas, que me perdone por hablar ¡eh! y se puso delante de las Virgen y dijo:

Abajo la Virgen Grande

que le doy un beso.

 

Alto la posesión, alto la posesión que abajo la Virgen Grande

que le doy un beso.

Y le bajaron la Virgen, con toda su borrachera.

 

P- Y le  dio el beso?

Sí, sí se la dio se la dio.

 

P- Había en la procesión de Jueves Santo algún personaje que guardara el orden?

Sí la Guardia Civil.

 

P- No, no me refiero… para los críos?

Las maestras. Había mucha orden en la procesión. Yo con el alguacil… te acuerdas del alguacil que le decíamos…

 

P- Al personaje cómo se llamaba?

Bueno el tío Juan, le decíamos. Pero causaba más respeto aquello que… hacer corro en la plaza, en el momento que se ponía en la plaza con el palo ruuuuu, todo el mundo se marchaba pero echando hostias a tolrededor bien lejos. Porque los pies volaban po allí. La Guardia Civil ahora nada, ni nadie, ni ningún mando. Pero es porque mandaba hacer rolde para que todos viéramos y cómo nadie hacemos caso se ponía con una vara… Él se ponía con una vara que llevaba así de gorda y hacía en los piés riiiii y echaba la gente marcha atrás pero… Un  hombre de mucho respeto.

 

P- Para Semana Santa salían los chicos con…?

Carraclas. Bueno eso barbaridá carrasclas y matracas de aquellas no te acuerdas, de esas hasta de cuatro tablas de esas que hacían tracatraca… y otras de estas de dar vueltas. Carraclas y estas matracas. Y en la torre también había matracas ¡eh! Rodetas también. Rodetas, pero es que había otras que se les daba así. Matracas eran de la torre. No y en la mano también, que lleva un martillico y llevaba como una tabla así que sobresalía y hacían taclacla… Y en la torre también había, eran así, los martillos eran así de largos.

 

P- ¿?

Hombre cualquier lo puede explicar. Y las campanas también sonaban. Y además piedras, con piedras en los bancos ¿? El que no tenía carraclas o matracas pues con piedras, tracabumbum… allí unos estacazos que…

 

P- ¿? Alguna madera?

Y como la iglesia es tan grande eso resonaba barbaridá. Entonces se decía que a matar a los judíos…

 

RM 17 Montalbán I Cara A

 

P- Se puede explicar qué hace ahora.

Ahora, ahora encender la frauga, la fragua, para auzar o aluciar un barrón de labranza

 

P- Para aluciar un barrón.

De la labranza.

 

P- Y barrón que es ?

No lo ves?

 

P-     Que para que servía un barrón?

Pa labrar la tierra, pa arar, para arar la tierra, labrar que llamamos aquí, labrar.

 

P- Lo que se colocaba en el aladro no?

En el aladro si, aladro eso ¿? Claro. Esto ya no son aquellos, estos pa tractores ahora, pero vamos es lo mismo es una arado , es igual.

 

P- Y esto es una fragua.

Fragua.

 

P- Y antes que diferencia tenían las fraguas antiguas como eran?

Igual, igual, igual, la fragua antigua era exactamente como esta, lo único que en vez de ir con el respirador era con el fuelle que había que manchar para darle el aire, pero esto era lo mismo, lo mismo.

 

P- Había que manchar para que hubiera aire.

O sea era un fuelle grandísimo.

 

P- Y cómo le llamaban al fuelle

Fuelle.

 

P- Manchas se llamaban aquí.

Fuelle, fuelle.

 

P- Y con eso se manchaba para que hubiera aire.

sea que el fuelle era, estaba colocao atrás, subía una cadena arriba con una tranca. Una tranca que venía así, así, y abajo con una cadena y esto hacía esto y al hacer esto el fuelle abría y cerraba, abría y cerraba y daba el aire. Na más. Y en vez de darle antes con el fuelle, como antes, ahora se da con el ventilador, desde luego, es lo mismo, pero claro es lo mismo no, si estuviera el fuelle sería otra cosa.

Y esto es la pila del agua para templar los hierros. Está llena de agua y ahora cuando saquemos el hierro, el barrón este hecho lo mojaré pa templarlo, una vez aluciao.

 

P- Voy a grabar un momento el sonido del fuego.

Por ejemplo eran dos hierros sueltos, no y había que empalmalos. Se metían al fuego, se caldeaba a una temperatura ya reglamentaria se sacaba el yunque, uno de cada lao, el ayudante y otro y se ponían así uno encima de otro y a más pillalo se quedaba unido, con placa, con placa.

 

P- Ahora van a martillarlo.

Ahora sí.

 

P- Mallarlo o martillarlo, cómo decís.

Martillalo, martillalo, sí. El mallalo porque se llama mallo, no, al martillo este se le llama mallo.

 

P- Mallo y este pequeño.

Pues el martillo de mano.

 

P- Hay que esperar a que esté rusiente.

Esto tiene que estar caliente para poderlo martillar, si no en frío no se puede, claro.

 

P- Se dice aquí rusiente…

Rusiente, rusiente, sí rusiente.

 

P- Para martillarlo tiene que estar…

Estar rusiente.

 

P- Y qué tipo de herramientas hacía el herrero.

Pues auzar barrón, hacer arados de mano, aladros, aladros u arados es igual. Y luego pues sí, hacer azadas, las herraduras.

 

P- Azadas cómo les llamáis jadas.

Ajada, ajada, ajada. Y esto,  hacer las herraduras para calzar los animales que ahora ya no se hacen.

 

P- Incluso cerraduras se decía también.

Herraduras, sí. Teníamos aquí las tenazas de cortar el casco. Tenaza para cortar el casco. El bujabante de espalmar. bujabante. De espalmar las patas para calzar las herraduras. El martillo pequeño para poder clavar los clavos. Martillo de herrar.

 

P- Esto que está haciendo ahora cómo se llama.

Cómo.

 

P- Esta operación.

Calentar el barrón para aluciarlo.

 

P- Cómo se llama eso, lo que hace.

Aluciar, aluciar.

 

P- Aluciar qué significa.

Aluciar pues estirar la punta.

¡Hala vale! ¿? Dame el martillico tú, cuidao.un poco.

 

P- Avisamos para que no haya ruido.

Un momentico. Para un poco la máquina tú.

 

RUIDOS DE MARTILLAZOS EN YUNQUE

 

Bueno, ya está hecho.

 

P- Una pregunta, ahora qué va a hacer.

Templalo. Se mete al agua… y ahora esto se queda fuerte. Hay que dejarlo recocerse para que no quede demasiao fuerta. Hay que dejalo templalo. Ve está más blanco no. Cuando llegue el azul a la punta se vuelve a mojar.

 

P- Ahora lo ha templao y luego que tiene que hacer.

No, no, no, esto es templarlo, simplemente se ha mojao, no, eso más blanco, este azul tiene que llegar ahí. Si lo mojara yo ahora saltaría, porque quedaría muy fuerte y cuando llegue ahí que ya llegará luego.

 

P- Y lo que ha hecho con su compañero era martillar y mallar.

El ayundante.

 

P- Es el herrero.

El maestro y el ayudante, eso es la marcha.

 

P- Nos han contao que tenían canciones o formulillas para recordar los golpes.

¿Pa recordalo? No se que quiere decir.

 

P- Quiere decir que para llevar el ritmo había como una especie de dicho.

¡Ah! Nada para llevar el ritmo, por ejemplo ve este martillazo, ve y yo, doy un golpe y con este golpe él tiene que parar. Vuelvo a pegar y tiene que empezar otra vez.

 

P- O sea un golpe al lado de…

O sea estemos martillando, yo hago eso y él para. Vuelvo a pegar otra vez y empieza a martillar otra vez.

 

P- Algunas formulicas que dicen: no se qué, no sé cuantos tran, eran como lo que decía un maestro a un herrero que empezaba a aprender para enseñarle los golpes.

Eso es simplemente para decile a estirar, ensanchar, plano y tiene que bajar el martillo o a un lao o al otro o plano pa que no haga picada. Y parar y enganchar ¿? Martillando ahora y dice pues ahora voy a cambiar el hierro de posición y ya pega un golpe, él para, lo cambeo y entonces ¿? Otra vez. ¡Eh! ahora está esto caliente, no, digo el azul, pues ahora lo mojamos otra vez. Y ya no se moja del todo.

Echas en el carbón y hay que, eso, está pa eso, y atinar el fuego claro.

 

P- Eso es orguñero.

Orguñero, sí con eñe. Y entonces lo que había también una escoba de las antiguas que era pa mojala en el agua y en vez que con esto solo pues con la escoba esa se atizaba mejor y se remojaba un poco el fuego pa que tirara menos ¡eh!

 

P- Y esto como le llaman aquí purnas, cómo lo llamaban los antiguos.

Purnas, purnas.

 

P- Y a lo rusiente del fuego, en algunos sitios lo llaman calibo…

Al hierro, caliente na más.

 

P- Antes se usaba también carbón.

Carbón igual que ahora. El mismo carbón que ahora se hacía entonces.

 

P- Carbón vegetal o…

Carbón mineral, carbón mineral, mineral, mineral de aquí de la zona.

 

P- Hay alguna cancioncica que se hacía o formulilla a la vez que…

Nada, nada, eso de fórmula pues lo que le he dicho, martillar y pegar en el yunque para que cambiara pa rar un golpe. Estamos martillando los dos, no, con pegar un golpe al yunque, entonces el ayudante para un golpe y vuelve a pegar y vuelve a continuar, na más.

 

P- No hay dichos que nombre el sonido del… yunque, trun, tran…

Pues no, no.

 

P- Va haciendo la señal.

Sí la señal, porque el maestro entonces no llevaba este martillo, lo llevo yo ahora, pero llevaba otro más pequeño que hay por ahí, que es el que tenía pa marcar dónde tenía que pegar el ayudante.

 

P- O sea tenía por un lao un martillo y por otro, otro martillo.

El martillo y el mallo. Claro el maestro no hacía más que hacer la faena marcando ande tenía que pegar o sea que yo cogía, cogía el yerro, cogía el yerro vamos a ver, amos suponiendo quel sistema antiguo, era un pocco más grande que este. Este es el martillo que lleva el maestro, y pegaba y este tenía que pegar, ande pego yo pegaba él y le decía estirar, pues había que bajar el martillo así, con esta punta para que estirara y al ensanchar al revés, hacia un lao y plano, plano completamente. La punta pues a la punta, atrás pues atrás. Ande hacía falta se le decía si es que no lo hacía bien, si es que no lo hacía bien. Claro si lo hace bien pues nada, pero si no, dale aquí, pues dale aquí porque no le daba bien. Y yo le marcaba donde tenía que pegarle.

 

P- Había que ser preciso en el golpe… justo en el punto.

Es que si no se le da donde hay que darle, porque el maestro pa eso es maestro, sabe lo que tiene que hacer o está haciendo, entonces el ayundante pues cuando lleva cierto tiempo pues ya lo sabe que es igual no, pero de momento pues cuando se aprende pues no se sabe entonces hay que enseñárle y para eso hay que decirle dónde tiene que pegar.

 

P- Las operaciones para el hierro son lo primero es:

Calentarlo, calentar el hierro en la fragua, una vez caliente se saca el yunque y a martillarlo, hacer lo que haya que hacer. Hacer un cuchillo por ejemplo, que también se hacían, una azada, calzar una azada al fuego, que se metía, que se calentaba y se sacaba y se apeaba, en vez que ahora con la elétrica, antes a calda que se llamaba. Se ponía una plaza que había entre uno y otro, entre un hierro y otro y es la que la hacía pegar.

 

P- Después de martillar y mallar.

Después de martillarlo… no se ha hecho la faena a lo mejor porque no se hace la faena en una calda, esto sí pero otras cosas no, pues había que volverlo a calentar y volver a sacar y a continuar, hacer lo que querías hacer.

 

P- Una calda entonces que es?

Una calda es, pues calentar un hierro y la calda se llamaba para pegar a calda, a pegar un hierro a calda, que era calentarlo en la fragua, bien a calda separada, que sacaba el ayundante el uno y el maestro el otro. Lo sacaba del fuego, yo lo ponía encima y a martillalo y se quedaba pegao. Y otras veces se ponía encima, este el hierro, se ponía un cachico aquí encima que es la boca de acero, se ponía al fuego, se calentaba a la calda reglamentaria, se sacaba y a pegalo, a martillalo.

 

P- Normalmente había que hacer varias caldas.

Hombre, para pegarlo ha de ser una si puede ser. Si haces dos ya no ha salido bien, ya no ha salido bien. Ahora pa pegar no hay que hacer más que una. Se hacen dos y no salía bien se ponía otra vez placa debajo, se abría un poco, se metía la placa y a martillalo de nuevo, al fuego, a meterlo al fuego y martillalo de nuevo.

 

P- Y una vez hecha la faena, ya entonces es cuando se templa.

Hombre si es que hay que templalo, porque si es una herramienta de corte o de acero hay que templalo, si es hierro, pues no porque no haces nada con templalo, no hace falta templalo.

 

P- Antiguamente su padre era también herrero, antiguamente se templaba también.

Templao siempre, siempre y ahora igual. Ahora apañas una azada, digamos y pones la boca y esa boca es acero y ese acero hay que templalo lo mismo ahora que entonces y que siempre, igual, igual igual.

 

P- Hay soldado alguna vez en frío.

Cómo soldar.

 

P- Dos hierros que a base de martillar lo sueldan.

Eso imposible, eso no ha existido en la vida ni puede existir, de no ser soldao. Ahora yo pongo dos hierros aquí por ejemplo y soldas con la elétrica sí, pero a calda al fuego no.

 

P- Es que hemos oído algunas veces de soldar en frío.

En frío nada. Ni antiguo ni nada, eso no puede existir nunca. Eso no… y bien a tiempo en la fragua que quede el hierro bien pa caldealo por que si está crudo que no está bien caliente pues no te apega y si lo calientas demasiao te se pasa y te se corta, o sea que hay que estar en su punto. Pero enfrío… una soldadura, digo en frío como antes nada, de qué manera, nada, eso no puede existir.

 

P- Con esas operaciones no nos dejamos ninguna.

Y templalo, claro que vamos a hacer más, es que no sé.

 

P- Lo que podíamos hacer fotos de todas herramientas.

 

Claro lo que no se yo tenazas… están ya…

Caliente había que hacer ahora no tengo ninguna no.

 

P- Eso era el puntero.

De estampar las herraduras. Cuando está en caliente hay que ponerlo, con este se hace la herradura, se pone ya y el ayudante pues a pegale, y ya se hacen los ahujeros. Falta de ahujerar un poco porque del todo no se puede ahujerar y luego en frío se termina de ahujerar con un punterico pequeño.

 

P- Claro porque si hacía el agujero completo se podía espizar, se podía hacer trozos pequeños.

No, lo que pasa que no haríamos nada, porque si pega esto, este ahujero en el hierro, ha traspasao el hierro y pega abajo pues no puede ahujear porque está pegando abajo, claro llegará a quedase en fin débil, débil, débil pero no ahujerará del todo, hay que ahujerearlo después.

 

P- De golpeando

GOLPES DE MARTILLOS EN YUNQUES.

 

Seis mil.

 

P- A cincuenta pesetas cada herradura, era de lo que más haría el herrero sería…

Herrar y azadas, pa ir al monte de gallón que llamaban y un arado de estos de los mulos.

 

P- El aladro que hacían el barrón o…

No, todo, todo. El cuerpo del aladro, la cama que se llamaba, la esteba y el dental que a lo de abajo…

 

P- Y alguna otra cosa más. Ajada porqué le decía de gayón.

Azada pues presisamente tengo ahora una yo que me la han traido pa arregarla ahora, tengo que poner la boca nueva. Pues porque artrás lleva un gayón que es como un hacha, una estral, que decimos aquí y un ojo atrás el gayón que se llama como una estral y alante como una pala que digamos empujada ¿? una pala que había boca y aquí el gayón al revés. Hay una por cierto allí.

 

P- Explicando que el orguñero es para escombrar.

Pa escombrar el fuego y quitar el cagayerro.

Este el puntero de estampar las herraduras.

Porrico de mano.

 

P- Y el mallico.

Mallico. Porrico.

 

P- Porrico de mano, así lo decía su padre.

Este el mallo, y este el martillo de mano.

 

P- Y el pugabante.

Esto pujabante. Esta la tenaza de coger el yerro en caliente. Para forjas las herraduras y otras cosas vamos, pero lo que más las herraduras que se hacía mucho entonces.

 

P- La pequeña, esta es la pequeña.

Cómo la pequeña. No, no esta es la tenaza de forjar, esta es la de herrar simplemente. Esta es la de herrar y esta es la tenaza de forjar. Tenaza de forjar puede poner, tenaza de forjas esta.

 

P- Tenaza de forjas y tenaza de herrar. Y a esto como le llaman, yunque, el abuelo también lo llamaba yunque.

Sí, el yunque y esto es la inclusa, esto le llamo la inclusa el yunque.

 

P- La inclusa es la parte…

La parte redonda y esa es de la que no se yo. Inclusa plana, inclusa redonda.

 

P- Y esta parte.

El cuerpo.

 

P- Y esto.

El tropiezo, tropiezo.

Antes estaba metido en el suelo y se volcaba. Aquí falta un detalle, perdona, si no estuviera este agujero aquí el yunque se caería.

El yunque lleva una espiga que es la que se mete en el tropiezo, ese ahujero sabes pa qué está, ese ahujero está para que la poca tierra que hay ahí caiga fuera. Exacto es lo que te quiero decir, que la tire por fuera, si no el yunque levantaría pa riba.

 

P- Cómo se llama esto, esto…

Escoria. La escoria del hierro.

 

P- Lo único que nos ha faltao es el fuelle para manchar y alguna otra herramienta…

El fuelle, el fuelle. Mira esta es la jada, la jada de gayón y esta es la boca que está ahora… Antes se hacía esta ajada al fuego. Esta caldada al fuego y no pegó bien la calda y se abre, porque no estuvo bien hecha la calda. Al abrise ahora, ahora caro, ahora es ahora se hacen de otra forma que es mejor. Ahora se corta por aquí, se pone una boca entera de acero soldada y esto ya no sale nunca, como no es apagada a calda pues no sale.

 

P- Y antes sí que se hacía a calda.

Sí a calda y se pegaba algunas no se abrían y se quedaba de un cuerpo todo, pero la que no quedaba perfectamente bien hecha la calda pues, pues se abría como se había hecho esa. Que la parte de arriba es acero y la parte de abajo es hierro y hay que ponerle acero para que la boca pues aguante, el hierro no aguanta porque es blando.

 

P- La diferencia entre hierro y acero eso de cuándo, su padre ya la conocía.

Sí, igua, igual.

 

P- Y de crío su padre también era herrero.

Mi abuela también era sí.

 

P- Su abuelo también distinguía entre acero y hierro.

Hombre claro, eso de toda vida, claro, más que ahora. Antes a forjar nada, esto, esto es todo hierro, se hacía de hierro y luego ya a calzar la boca de acero.

 

La Virgen del Castillo tiene campanas

para tocar a misa por las mañanas

la Virgen del Castillo tiene una polla

que le cierne y le masa y le pone la olla.

 

Pero la agüela aún no se lo cantaba así, mi agüela se lo cantaba más movidico.

La Virgen del Castillo tiene un perrico

lleno de cascabeles hasta el morrico.

 

No era como la otra vez, me entiendes… Era una cosa así más…

 

P- Cante las tres coplas, esto es lo que cantaba…

La abuela, la abuela mía que era la que nacida en el mil ochocientos setenta y tantos…

La Virgen del Castillo tiene una polla

que le cierne y le masa y le pone la olla.

 

No, pero eso es jota, eso es jota.

 

P- Que la cante un momento, luego usted con otra cosa…

Eso es jota. Yo casi no es cantada, es casi recitada.

La Virgen del Castillo tiene un perrico

lleno de cascabales hasta el morrico,

la Virgen del Castillo tiene campanas

para tocar a misa por las mañanas.

La Virgen del Castillo tiene una polla

que le cierne y le masa y le pone la olla.

 

Eso era.

 

JOTA CON LAÚD.

 

Bueno es que, estaba nervioso ¡eh! es que hay otras mejores. Tengo muchismas lo que pasa es que estoy nervioso. Y toca los Sitios de Zaragoza y toca todo de oído, y toca todo porque está siempre atizándole a la guitarra. He escrito toda la vida lo que pasa es que ahora me he puesto nervioso ya.

 

P- La de las corridas de pollos que el otro día cantó usted.

Mi marido sabe lo que decía de las corridas de pollos, que se podía hablar pero co… bueno, que al primer premio le daban tres pollos, al segundo le daban dos, al segundo que se lo llevaba y al tercero le daban un pollo solo, me entiendes? Eran esto que no lo dijo la Juaquina no lo dijo, pero al primero le daban tres pollos de la corrida pero esto era la de los mozos. Mi marido corría siempre en los burros con la albarda al revés y se llevaba siempre la primera y porque pa tirar al palo en los Santos, se ponían a tirar al palo y yo estoy tirando la palo tamién, al palo no, a… cómo se llama eso que tiramos con el José, Vicente, al palo, al palo, esto que tiramos así con el palo escarramaos, mi marido el primero que es de fuerza y yo segunda y dos o tres y yo tengo fotos de esas, lo que pasa que no quiere pero esas fotos están preciosas, sí. Yo es con el temperamento.

 

P- Cánteme un poco, se acuerda de la melodía el ton de la corrida. Pa tú será, pa tú será, pa tú será el pollo…

No, no, no, lo de la corrida me paice que no tocaban nada, tocaba la gaita el tío Cataplines y nada cuando la corrida. Pa tú pa tú será el pollo decían, eso la Juaquina lo dijo.

 

P- Cómo era la corrida del pollo, cómo era el ton.

La corrida del pollo que no lo se, yo me acuerdo de aquella que hacíacía: Taritorito… eso sí.

 

P- Como es esa.

Si la hicimos ya. El Pasatrés y todo aquéllo y…

 

P- No, no, la corrida.

Taritita… esa era la corrida. No era la del pollo precisamente pero era corrida. Sí, sí, sí, cuando eran… calla a ver, tú no lagas porque si lo hacemos los dos ya.

Taritoritori, tirotieo… (TOCA LA CORRIDA EL HOMBRE)

El tambor: porrompomón (TOCA LA CORRIDA EL HOMBRE)

 

Esa era la corrida esa y venga el tío… No das tiempo ni a paralo, esa era la corrida. No que la parao, que lo había parao.

 

(JOTA CON BANDURRIA) SI VAS A CALATAYUD

 

Bueno es que esto es más largo, se alarga todo lo que se quiere, porque claro se repite, pero en fin.

 

OJO VIENE PEÑASRROYAS

 

P- Aquí hemos visto que hay buena huerta, que es mejor huerta que Montalbán o…

Hay más clima. La huerta poco se llevará, algo mejor será la de Montalbán que esta.

 

P- Nos han dicho en Montalbán que aquí eran famosas las cerezas.

Sí. ¿? Toda fruta y bien buena. Yo no se si habréis visto alguno, pero yo he visto labrar con aladro de madera, ¿? Y yo también me recuerdo de… El padre del tío ¿? Labraba.

 

P- Entonces era famosa la cerea y la manzana.

Sí y la pera y pera también de Roma. Antiguamente las uvas. La mayor cosecha que había en Peñasrroyas. En cada casa una copica de aguardiente.

 

P- Aguardiente, con qué se hacía.

Con la brisa. El abuelo vuestro, bisabuelo aquél hacía de todo y esa cuba que tenís en casa de tártaro enviala a Barcelona llena de tártaro. Con un carro ¿? Río ¿? Carretera.

 

P- Y aquí había más viña que en Montalbán.

Igual, Igual. En proporción a lo mejor más. No, no en Montalbán había mucha. Oye que el tío Civiles esa solana seran todas de él, tenía.

 

P- Qué variedad de uva había aquí.

Garnacha, migueldiacos y garnacha y prebetón. Y aún hay otro ¿? Que no me acurerdo yo. Y negralejo, el negralejo es… Había muchas clases. De las demás había menos, esas era las que más había.

 

P- Garnacha, migueldiacos, pebretón, negralejo y alguna más no.

Sí. Blasco. Y la ¿? Cómo es. Berroala había poca, una cepa. Na esas no más era pa contarlas. Había alguna variedad que se tenía pa comer de éstas de…

 

P- Y qué se hacía tinto.

Si siempre tintos hay sí. Y de cojón de gato.

 

P- Esa es parra o…

Esa es de parra.

 

P- La de parra es de cojón de gato y de alguna otra madera.

Y moscatel. Moscatel tamién.

 

P- Vino blanco no se hacía.

Sí, sí se hacía sí. Clarete, se llamaba vino blanco lo que pasa que… Se hacía con anís y mosto y era una bebida que se llamaba vino blanco. También se hacía sin eso, vino blanco que era legítimo. Pero ese el mosto esmerau. Esmerau sí. Pero el vino blanco era con anís. ¿? Del molino toda de blanquera ¿?. Y el mostillo de uvas tamién era bien bueno.

 

P- Bebidas una era el blanco ¿? Cómo era eso.

Anís con mosto.

 

P- A ese le llamaban.

Sin fermentar. Le llamaban aquí vino blanco pero que era una bebida que se parecía al moscatel. Yo tengo botellas en casa de eso, en casa, de hace trenta años. El legítimo era del mosto, sin aguardiente. Eso era mosto esmerau. Ese era el legítimo. Y el mostillo de uvas anda que no está bueno, el mostillo.

 

P- Puede explicar qué es el mosto esmerau.

Pues hervir el mosto, hervir el mosto hasta, el caldo de uva hasta que no salga espuma por arriba, hervirlo. En una caldera con fuego se pone. De a lo mejor de vainte litros salen diez. Se va quitanto, quitando por encima y se queda el mosto ese y ese no se pierde nunca y es muy dulce.

 

P- Que más bebidas había, con vino, con aguardiente…

Había también mostillo. Aguardiente se hacía, aguardiente. Se hacía mostillo también que es una… eso es para comer en un plato. Que se echa harina, en el mosto esmerau echas harina y le das vueltas y está buenísimo.

 

P- En el mosto esmerau le echas harina…

Harina y frutas de manzana y gajos de manzana y nueces luego cuando está hecho por encima.

 

P- Explíquelo un poco más, se echa mosto…

Mosto, cuando ya está esmerau se hace harina como una maseta y se echa a la caldera y se da vueltas y luego se echan gajos de manzana y pera que se cuezca todo allí y luego en los platos una cáscara de naranja tamién y cuando ya están los platos se echan gajos de nueces por encima, al mostillo y está bien bueno. Y está eso buenísimo.

 

P- Eso era para alguna época en especial o…

Cuando hacíamos cuando las uvas, pero te duraba to el año, eso te dura to el año ¡eh!, se seca. Y con la miel también se hace mostillo. Ese mostillo de uvas se hacía un dedico de azúcar po encima cuando estaba seco.

 

P- Cómo.

Que se hacía azúcar encima cuando estaba seco. En el mostillo. En el mostillo ese uvas se ponía azúcar por encima, lo sacaba el vino, no se que le echaban.

 

P- Y el mostillo de miel cómo se hacía.

Igual. Eso con miel… Asmerar la miel y luego con harina.

 

P. O sea, esmerar es cocerla…

Y a veces se echa ahí un poquito canela, en la miel un poquito canela. Pero es la misma y luego en el plato y está bien bueno.

 

P- El aguardiente se hacía siempre de vino.

De vino, de vino. Y de vinagre tamién. De vinagre que no tiene que ser vinagre del todo. Pues de los vinos picaos se hacían… Picaos sí, pero que no fuesen vinagre del todo. Que no se podía beber. Nosotros hicimos un año ochenta decálitros. No hi hecho yo aguardiente. Y teníamos el alambique en casa nosotros.

 

P- Entonces cómo se lavaba aquí, aquí no se iba al lavadero.

Al río aquí. Al río, este el río Martín.

 

P- Explique cómo se hacía eso, con la ceniza…

Ahora esos cocios que llaman los buscan mucho. Pues un cocio lo llenaban de ropa y encima una ropa fuerte y cuatro dedos de ceniza por todo. Una olla, una caldera grande en el fuego y cuando hervía a cambiar agua ancima la ceniza y la ropa salía completamente colada, la colada que decían las mujeres.

 

P- Y no hacía falta hacerlo en el río eso.

No, no, la agua la llevaban a cantaros o a pozales, como pudieran, pero lo hacían en casa. Pero para aclarala irían al río ¿? Claro. A lo mejor irían al río, eso ni qué decir tiene, pero que limpia salía mucho.

 

P- Tierra Batán que era una tierra que limpiaba…

La ceniza mucho limpia. Nosotros cuando trillábamos en el val se lavaban a lo mejor el delantal y muchas cosas con tierra de esa, sí.

 

P- El val dónde está.

Mu lejos. Hombre mu lejos no pero está lejos. Hay que ir por Montalbán y luego cara Obón, pero hay que ir por Montalbán pa ir con furgoneta. De aquí andando hay dos horas. Aquí bajo en Santa Quiteria pues allí abatanaban la ropa, que hay un dicho que llevaban la ropa y la abatanaban allí. La abatanaban.

 

P- Dónde está el batán.

Eso está aquí bajo en… Al río abajo. Ahora irán cerca estos. Al lao de Santa Quiteria, sabéis dónde está Santa Quiteria… Al río abajo. ¿? Con tierra de esa.

 

P- El batán no está en el río Martín si no en un barranco.

No, no al lao del río. Donde está la canal, has pasau por el río abajo… yo creía que habías bajao… Pues donde está la canal había una casa. Vivían y todo y hacían el batán que decían.

 

P- El batán era para limpiar.

En una balsa yo no se lo que harían… Eso ya no lo hemos visto. No lo hemos visto nosotros. La gente no la hemos visto, pero sabemos que se criaron allí. ¿? Una tienda.

 

P- En Zaragoza.

Que es Escobedo, lo sabes.

 

P- En la plaza la Magdalena. A Escobedo, sí, sí la conozco.

Pues ese Escobedo los abuelos eran de aquí y el batán ese que dicen pues tenían casa allí. Eran de allí del batán. Nosotros por poco ya no hemos conocido a esa gente de allí del batán. Si había muchas casas. Y una chica en Torre las Arcas y aquélla la conocí. Mira sabe, ese que tiene trator en la torre, es Gervasio, ese dice que la mujer viene de esa familia. A Santa Quiteria bajaban a llevar las meriendas… que está hundida, allí bajaban todos años a merendar y allí a comer y allí bailaban y todo en la fiesta esa. El alcalde daba el yu y luego cada uno se hacía su comida allí y en romería.

 

P- Eso era el día Santa Quiteria.

El día Santa Quiteria, 22 de mayo.

 

P- Santa Quiteria es patrona de qué.

Pues que era la fiesta. No que hacíamos baile en la fiesta, dos o tres días de música y ya está. Aquí era Santa Bárbara, Santa Quiteria y San Roque, fiestas y San Antón.

 

P- Y para Santa Quiteria se comía algo en especial.

Pollo, gallina y carne y caralones y otros tortilla ¡oh! El que te paice hijo. ¿? La burra parda ¡ah joder! El que no podía tortilla caracoles y el que no, el que llevaba pollo ¡ah joder! Aquel bien bien.

 

P- El pollo era una comida de tiempo.

Y amás de casero, que los de casa son mejor que los que se compran, ande vas a parar, claro que sí mejor.

 

P- En el baile del pollo…

Y el baile del pollo allá en la plaza San Roque.

 

P- Eso para San Roque.

Pa San Roque, el baile del pollo pa San Roque. Allí se bailaba Santa Quiteria la jota y de guitarra y aquí venían los músicos, así como tú si eres músico.

 

P- Yo me se algún baile del pollo pero no de por aquí, de las Parras de Castellote…

Por ahí, por ahí.

 

P- Y de aquí se acuerdan del toque del baile del pollo.

Pues no, eran jotas, eran jotas y anda ata cabos. Igual sería jota y al que ganara le regalarían un pollo o qué…

 

P-     El baile del pollo, cómo se tocaba la jota esa.

Coño pues la jota, que no sabes cómo es la jota, ahora no me acuerdo. No me acuerdo ya.

 

P- Usted se acuerda del baile del pollo.

Aquél el Candido, cómo era la jota del pollo. El pollo no lo he oído hasta ahora. La jota zaragozana.

 

P- Pero aquí había baile del pollo, sí o no.

No, no, bailaban la jota. La jota. Jota, aquí se decía la jota, a bailar la jota. La jota aragonesa se bailaba.

 

P- Pero no se le llamaba baile.

No, no no no. Así como en Obón dice que bailaban el reinao y esas cosas, aquí no, se ha bailao la jota aragonesa. Aquí la jota aragonesa de siempre y el reinao en la Torre, en Obón, pero aquí no.

 

P- También se ha bailao con cuerda.

Sí, sí con cuerda mu bien.

 

P- Y violín.

Violín y laúd, la guitarra, con guitarra y también con mandurria. Yo no le tocao. Había quien tocaba la jota con una guitarra pero mu bien, mu bien, ¡uy! Si la tocaban bien.

 

P- Solo con guitarra.

Con guitarra sí, la jota. Y la mandurria guitarra y ole. Y tocar valseos tamién con la guitarra, aquel traficante que hubo, lo buscábamos, tocaba pasodobles y de todo con la guitarra, sí, sí ya lo creo.

 

P- Y qué más bailes tocaban con la laúd y el violín.

Pasodobles, pues todo el repertorio todas piezas, las mazurcas… Yo he tocao tamién la laúd, tocábamos dos o tres, dos cada vez ibas a bailar y todo el rato a tocar.

RM 17 Montalbán I Cara B

 

sí, sí ya lo creo.

 

P- Y qué más bailes tocaban con la laúd y el violín.

Pues todo ¿? todas piezas, las mazurcas… Yo he tocao tamién con la laúd, tocábamos dos o tres, dos cada vez y todo el rato a tocar. Cuando no venías estos, a vuelta. El Pastrés qué toque tenía en Pasatrés. Pues aquí valientes corridas de Pasatrés se han pegau. Sí aquí se bailaba en las fiestas, ya lo creo y las primeras jotas, jotas, jotas, dos que eran de la fiesta lo primero las jotas, un par de jotas ellos solicos aquí, los mayordomos. Los que sacaban la fiesta.

 

P- Bailaban primero ellos.

Dos jotas, después ya pues todos. Y después todos ya.

 

P- Tenían que llevar de gala vestidos.

Los mayordomos pues esos venían con sus pañuelos a bailar las chicas lo mejor que podían La mayordoma de Santa Barbara los mantones que llevaba aquella, los mantones de Manila oh, pues a bailar aquí las dos mayoralesas con los mantones, anda…

 

P- Era Mayoral.

Era mayoralesa y mayordomo.

 

P- Como se decía antiguamente mayordomo o mayoral?

Mayordomo les llamábamos si.

 

P- Y que jota, cualquier jota se podía tocar para que bailaran los mayordomos?

Aquí siempre se tocaba la misma jota. Cualquier jota claro.

 

P- Si pero jotas esta claro que en todos es parecida, pero en cada jota tiene su aire.

Yo porque me encuentro muy vieja y no se cantar, pero antes en casa siempre estaba cantando. ¿? si yo no y bailao nunca la jota, estos que la han bailao.

 

 

P- Como era esa, quien la tocaba esa jota que bailaban los mayordomos?

Yo, ya no llegue a tocarla. Estos ya no la han tocao.

 

P- Quién la tocaba los de La Hoz?

Si. Nosotros la tocábamos, tu padre, la jota la tocábamos todas la veces que hacíamos baile.

 

P- Como era?

La música, como era la música? ¿? Tirorirora…

 

P- Pero jotas hay muchas.

Pero la nuestra era distinta, pero cómo era, la nuestra era antigua.

 

P- Pero el estilo como era, no os acordáis?

Me chagüen dios ¿?

 

P- Si lo tarare luego nosotros lo podemos reconstruir pasarlo a sol fa.

Pues esa que te digo yo sería tan tan tan tarara tin tin tin tiriri…yo no me acuerdo ya, pero la jota que se llamaba, la jota que se tocaba antes aquí…

 

P- Pero como era, el estilo, igual que cantan luego hay distintos estilos, pues también tocando jota hay varios tipos varios tones

Pues chico ya no te puedo dar mas explicaciones las que… es cantada todas las veces tocábamos la jota. No será esa que decía…El buen ¿? Aragón señores acudir …a eso con la boca la cantaba y otro bailaba, pues eso pues esa es la que bailaban si.

 

P- Pero era esa?

No era esa no. Pues similar sería ata cabos, la jota ¿?

 

P- ¿?

Si es que no tenía el pensamiento ya.

 

P- ¿? de las charlas ya vale.

No viene al pensamiento pero la jota si, si estaba muy bien esa jota que se tocaba. Por las cuatro esquinas la cantaban la cantaba la gente.

 

P- Es que claro esas cosas…tarantantito..esa es una por ejemplo de un pueblo.

Esa no, de ese estilo no. Yo no me acuerdo ya que estilo. El estilo esa de las cuatro esquinas que tocaban y bailaban.

P- Y luego otra tonada que también nos falta la del pasatres

La de…

 

P- Pasatres.

¿? Pues había aquí menuda montonada a lo mejor de tíos todos a tócala con el pasatres. Que no me acuerdo como era. Se enganchaba aquí una cuadrilla lo mismo chicas que chicos y alo mejor ale en un ton ahí.

 

P- El pasatres se tocaba también con guitarra, bandurria…

Lo que más lo tocaban cuando venían a tocar los músicos de La Hoz de la Vieja venían muchos, el Cataplines

 

P- Ustedes se acuerdan del pasatres?

Si,

 

P- ¿?nos cantaron un trozo del pasatres me parece a ver como era, un trozo solo…Al pasatres de mi tío Juan Andrés decía.

Pues si, si, el tío ese viejo ya Cataplines, aquel también tocaba ese hombre viejo con una gaita de esas de madera ¿? y la sartén y esas cosas ala todos ahí en un montón.

 

P- Y como era el ritmo, el toque del tambor del pasatres, era estilo jota, o estilo ¿?

No, no era mu corrido eso, mu corrido, corriendo todos

 

P- ¿? A ver tararee un poco eso, como es.

Silban, así así.

 

P- El tambor que hacía?

Pon potopon.

 

P- Siga, siga un poco con el tambor

Tonpotopon, ya no me acuerdo muy bien. Ponpotopon que las higas están verdes, ponpotopon que ya maduraran…así, así era. Tiroriro toraririra….

 

P- Y las bailaban no? Iban enfrentados unos ¿?

A lo mejor iban una cuadrilla se juntaban los chicos con las chicas y corriendo de un lao a otro. Cuando tocaban el pasatres ya se había acabao el baile.

 

P- El pasatres era la última pieza.

La última pieza, eso tirorairo tirorariro…ala venga

 

P- Esa es la que dicen que tiene una letra los de Martín los demás zorros es esa?

¿?

 

P- En Martín si bailaban allí la zorra no?

Si, ¿?

 

P- Y la zorra como es?

¿?

 

P- No es que no se ¿? También tocaba la zorra.

¿?

 

P- Y el pasatres en cualquier fecha del año no?

Si, si siempre al terminar el baile.

 

P- Así como el baile del pollo era ose el baile este de los mayordomos era San Roque.

Y a Santa Barbara, y San Antón.

 

P- A todos tenían su baile del Mayordomo.

Si, si, pa San Antón ¿? Santa Barbara de los mozos, San Antón de los casaos, cuatro mayordomos, y San Roque también, de los Santos Mártires y de San Antón los Santos se juntaban las dos fiestas.

 

P- San Antón y los Santos eran de los casaos

Si.

 

P- Santa Barbara era de los mozos

Y Santa Quiteria.

 

P- Santa Quiteria de quién era?

De todos, eso de todos

 

P- Y San Roque, Santa Quiteria y Santa Barbara. San Roque lo organizaba más el ayuntamiento no?

Y de San Roque había una Hermandad, había Hermandad de San Roque si.

 

P- Entonces a ver pa ir recordando las fiestas que se celebraban…si si dígame

Luego había otras fiestas que también eran buenas, que era una que, era cuando se celebraba la ceniza, cuando se hacían las patatas fritas, eso era los Carnavales. Se iban a lo mejor todos los mozos con guitarras, por el pueblo tocando una ronda y se pidian patatas y tocino y aceite, y luego se echaba un bando que acudían todas l as mozas a pelar las patatas a la plaza, y la que no no se le sacaría a bailar. Luego se freían ahí, siete u ocho sartenes de patatas frías y se comían todos el pueblo juntos ahí. Y mientras tanto los mozos remojones por los ¿? Y calderos de agua ¿?. Y manchaos de hollín ¿? Pa carnavales. Nosotros le pusimos unos pantalones a una burra, y encima acabaron con la guitarra y a pidir por el pueblo, la ronda, por el pueblo. Era buen principio de amistad.

 

P- Y quien los calderos de agua?

Los mozos, pero por los tejaos, y a todo el que pasaba a mojarlos, ¿?.

 

P- Y que día empezaban los carnavales?

El domingo de carnaval solo se hacía, a no antes, antes, si había unos cuantos días. ¿? La Pascua.

 

P- Si luego vamos a la Pascua, los carnavales aquí como se llamaban antiguamente ?

Pues carnaval, el domingo de carnaval, pues ¿? Pa pascua, ahora pa Jueves Santo son las Pascuas no?

 

P- Y aquí se llamaban como en otros sitios de Aragón Carnestolendas?

No. A San Antón carnestolendas son, por cierto una ¿? Paso y este le remojo con una jeringa esa de que ¿? Me dijo que aquí mojaban con agua, pero que en Obón con vino.

 

P- Iba con una cheringa ¿? De sulfatar.

Cheringa de sulfatar las patatas, los arboles, hay que genio se le despertó a aquella mujer…era muy presumida

 

P- Y entonces empezaban los carnestolendas, ósea los carnavales en San Antón?

Pa los San Antón Carnestolendas son, ya empezaban los carnavales, y duraban mucho tiempo eso duraba aquí mucho tiempo los carnavales esos.

 

P- Y pa San Antón que se hacía aquí de carnavales la gente se disfrazaba.

Claro que se disfrazaba y todo. ¿? Los mozos, los zagales ¿? Atrás y cogías un timbre y te ponias una careta y no te conocían y a los zagales que pescabas por ahí a encorrerlos con ¿?. El tío Ambrosio se ponía aquí arriba de blanco, por abajo de negro y una careta y un mango ¿? Los aventaba a todos los chicos corriendo por la calle todo que podíamos, bueno. Aquel hombre era mucho de bromas, el pobre tío Ambrosio.

 

P- Iban con esquilos ¿?

Esquilos, piticlan, piticlan, unos esquilos así de grandes y los chicos corriendo a esconderte, hay madre llevaban en brazos, nos arreaba en las garras ahora hostia, cualquiera. A escondenos a escape.

 

P- ¿? o un mimbre no les daba?

Un mimbre y escocía, mecagüen la mar.

 

P- Y esos como les llamaban a esos que iban disfrazaos aquí.

Coño las mascaras, la caraza o mascara.

 

P- La caraza o mascara, y los críos, los zagales les decíais algo a las carazas?

Dice si vienen la mascara lo que ¿? Y todos a correr.

 

P- Y no les decíais alguna coplilla para pincharlos y que os persiguieran, se les decía algo?

No les decíamos nada, a correr y hacía mal ¿? Hay mecagüen la mar, que miedo teníamos los chiquillos.

 

P- Y la mascara que tenían las carazas como eran ?

Caretas de esas de cuando la guerra pa que, del gas, de cartón serían, que llevaban un morro así ¿?, llevaban el filtro, y los ojos verdes.

 

P- Bueno y eso daría miedo claro, a los críos, y luego en el cuerpo se ponían algo?

Iban vestidos como si fueran mujeres ¿? El mimbre. Iban disfrazaos también y atrás los esquilos colgaos, y ala cuando se oían los esquilos ya venían, ala corriendo a escondenos.

 

P- Y las caretas antes de la Guerra Civil no serían de ¿?

Pues serían de cartón, había unas caretas muy feas, algunas llevaban bigote y todo bueno…Y también algunas se hacían en casa hacían con un cartón ¿? Bigote postizo o algo así como una ¿?

 

P- La gente se hacía de cartón o de que otro material se podían hacer caretas.

Caretas las de la cara con cartón, siempre eran de cartón casi todas, y el bigote con una poca de pez, apegalo ¿? O con las pez apegalo en el cartón.

 

P- Y los esquilos estos de los carnavales, tenían que ser grandes no?

Los colgaban en la correa de atrás y como iban corriendo los esquilos iban don don don don

 

P- A los esquilos más grandes como se les llama aquí?

Esquilas, esquilas.

 

P- Esquilico…

Y esquilas, y a los pequeñicos esquilos. Hay de tres o cuatro clases de esquilos.

 

P- Y saben los nombres, como les llaman aquí?

Hombre muchos si, había orejeros, había de ¿aleros? Que llamábamos y había de muchos tamaños había, vosotros teníais unos así también pequeñicos, campanillas. No campanillas no eran, que eran esquilos. Campanillas también había de las mulas, las campanillicas de las mulas.

 

P- Aquí hemos visto mucho en esta zona, bueno y aquí también en el pueblo que la gente hacía las llaves, como les llamabais a las llaves, que nombre le habeis dado?

Pestillos, pestillos, pero aún había otras que se llamaban campanillos, pero eso era lo que llevaban los perros verdad? ¿?. Llaves, llaves de madera, Las llaves de madera que se usaban en el pestillo eran de madera de boj no de espino.

 

P- ¿? De espino, y la lleve?

De sabina.

 

P- Que las llaves eran todas muy majas no?, eran todas talladas.

Si y con dibujos, eran todas muy majas.

 

P- Habéis hecho fotos alguna así tallada a mano.

Yo he hecho fotos.

 

P- Usted ha hecho fotos.

¿? De madera, todo de madera.

 

P- Nos han dicho que en Montalban hay un joven que hace llaves de estas antiguas todas talladas.

Algún carpintero claro.

 

P- Usted ha hecho algunas de esas verdad?

Si.

 

P- Y usted era pastor o lo hacía…

Pastor, pastor, uy madre.

 

P- A claro usted era carpintero.

Por eso hice muchas de esas.

 

P- Usted haría muchas cosas, carraclas también hacía, matracas.

También, matracas pa Jueves Santo.

 

P- A sí.

Y ruideras, ruideras de esas, y eso que hacía que pegaban tres cacharricos y hacía tinticlitan…Cuando estaban las campanas muertas tocaban pa ir a misa con ese…con las matracas, las matraca les decíamos por el pueblo.

 

P- Quien tocaba por las calles?

Pues cualquier chico, tres o cuatro, una cuadrilla grande iban por el pueblo tocando eso.

 

P- Y hacían alguna copla, decían algo cuando lo tocaban?

No, no copla ninguna, más que a cascarle aquello. Nada porque la gente ya lo sabía el toque.

 

P- Y que más cosas hacía usted como carpintero, que cosas hacía a parte de lleves ¿?

Los balcones, puertas, lo que me decían ventanas, cubos, ¿?

 

P- ¿? De la caballería para labrar mesas…

Y costillas para labrar y vertederas pa labrar y jubo para labrar.

 

P- Y que más, que más cosas hizo usted?

El padre del tío Valeriano te acuerdas que labraba con un aladro de madera, José el padre de la Dolores

 

P- Aladros también haría ¿? Usted.

Los aladros de madera ya venían de antiguo.

 

P- Usted ya no hizo aladros?

De esos ya no,¿? Y esteras.

 

P- ¿? Y estera ya si no? luego ya ¿? La vertedera no? lo que se usaba.

Después ya vino la vertedera y eso era de hierro, y después la esto y la estera ya era de hierro era mejor la estera de madera que la de hierro, mejor, ande vas a parar, mejor, yo he labrao de las dos cosas pero la de madera es mejor.

 

P- Y que más se hacía usted por ejemplo la gayatas de pastor eso se lo hacía cada uno.

Eso se la hacía cada uno ¿?

 

P- En otro sitios en la zona ya más ¿? Nos han dicho que los quintos ¿? una varas que solían ¿?, pero aquí se hacían varas de quinto también?

Aquí se criaban varas de latonero ¿? Gayatos y garrotes. El garrote lisos, y el gayato ¿? ¿? Gayato, gayata y garrote.

 

P- Osea no es lo mismo gayato, garrote y gayata.

No cada uno tiene su nombre.

 

P- Lo que no entiendo es la diferencia entre gayata y gayato.

A ver el garrote es un palo y un poco así curvado pa bajo, el gallato, es el palo pero con ¿? Lo gordo arriba, y la gayata es al revés, lo gordo bajo y lo menudo parriva.

 

P- Y los pastores solían llevar siempre garrote.

Garrote y ¿? Lo que querían cada uno. En el tiempo de invierno gayata, y en el verano garrote. ¿? Lo llevaban y no se caían, y en el verano valiente mango pa recostate por la noche, que estabas hasta las doce u la una con el ganao.

 

P- Aquí todos han ido a pacentar ganao?

Casi todos, la mayoría.

 

P- A que años se iba con el ganao?

Ese a los nueve u diez, yo doce años iba ya, yo de doce, pues yo once.

 

P- Y cada casa tenía su ganao o que?

No, no, aquí había ganao en todas las casas pero cada uno por las que se podía, el que podía veinte, veinte, el que podía tener diez, diez. ¿? Y le pagaban por ir a cuidarlas. Aquí habría pastores que cuidarían pa diez u doce. Y cada diez un día a comer a casa, cada diez a comer, y vuelta. Tenías veinte pues dos días a comer a ¿?

 

P- El pastor estaba todo el año comiendo en casa de los que ¿?dinero.

¿?. Este joven tiene sueño, tiene sueño verda usted hijo

 

P- No, no, no, tranquila, que estoy escuchando.

Pues parece que tiene mucho sueño.

 

P- Y entonces ustedes todos han sido ¿? De críos de zagales…

Y de mayores también hemos sido. Lo primero pa las de casa, y después ya coges unas pocas cada año más, y vas cogiendo. Aquí había muchos pastores, a lo mejor estaba cazando en los piqueros con el perdigacho y pasaban cinco, diez, quince algunas mañanas hasta dieciocho pastores pasaban por el camino de las fuentes pues por el del ¿? También iría alguno claro, con que mira si había pastores. Si había muchos, había mucho ganao.

 

P-     Casi en todas ¿? familias había ganao

En todas casas había unas pocas ovejas. Antes de cían que no calia ir a las escuelas porque no valía pa nada la letra, dice pa que, y era verdá, porque uno tenía cinco o seis hijos y tenía que tenerlos en casa porque ¿? ningún trabajo más que a pastorcicos y ir pa ricos de criadicos y de todo.

 

P- Aquí había casas ricas, casas…

Hombre ricas, pa decir ricas no pero vamos había muchas casas que estaban mejor que los demás.

 

P- ¿? que estaban mejor.

Mejor que las demás claro.

 

P- Estaban mejor porque tenían más cabezas, más ganao.

Más tierras, más de todo. En todos pueblos que vayas las fincas buenas son de los ricos. ¿? De los ricos que no tenían ni un real, que riquezas, no tenían ni un real y ricos, a joderse de trabajar. Pero en todos los pueblos siempre hay quién tiene más cotos eso…ya se sabe. Y en las capitales igual.

 

P- Luego las casas tenían ovejas y también tenían cabras?

Cabricas, había cabrío también, ¿? La leche.

 

P- Un cabrío que es una cabra?

Un cabrío es ¿? Tenían treinta o cuarenta.

 

P- Para leche?

Hombre, Domingo vendía leche, ¿?

 

P- Ovejas, luego que más animales tenían?

Aquí ha habido cuatro mil ovejas y quinientas cabras, porque las apunto mi padre, yo lo sé por eso, cuando hacía de secretario. Había dos cabríos grandes de doscientas o cerca verdá, y en cada ganao iban veinte o treinta cabras y en todos ganaos había.

 

P- Y el monte era comunal, era de todos y todo el mundo podía llevar el ganao?

Aquí en Montalban todo si, si. Aquí podías ir desde Martín, desde el mojón de Martín hasta el de Obón, La Hoz, y de, en fin todos. ¿? Comuneros y a lo mejor el que no es comunero paga más de hierbas que el

pero eso ahora, que antes no, antes no, y podías ir a por leña todo lo que quisieras, aquí venía uno de vecino y podía ir por el monte igual que los comuneros y todo, pero ahora no han puesto otras leyes. Y ahora es diferente.

 

P- Antes cualquiera que fuera vecino podía llevar a pacentar…

Si, si, y podía tener ganao y pagaba igual que los demás, y venía uno nuevo y podía lo mismo.

 

P- Ir a por leña…

A por todo a por todo, uno más, y echarse ganao lo mismo igual todo.

 

P- Y podías tener todo el ganao que quisieras?

Todo, todo. En tiempos de antes, ya na más podían tener tal número de cabezas.

 

P- Claro sino se comía todo el monte no?

A lo que toca carnero si, más de doscientos no dejaban tener en ningún ganao.

 

P- En tiempos no? había que tener un control.

Si, porque el último que tubo cabreros en Montalban fue el tío Justo, el tío Justo era.

 

P- Carnero a que le llamáis aquí?

El carnero se capa, de cordero se capa y es la carne mejor que hay , carne virgen, es la carne mejor que hay yo no he matao muy pocos no se si tres o cuatro, pero la mejor carne que hay. Cuando bajo el Vela de halla arriba bajo carnero.

 

P- Luego que otros animales tenían la gente en las casas?

Cerdos, gallinas, conejos y un par de caballerías, cerdos dos el que menos uno.

 

P- Como le llamabais aquí al cerdo los abuelos como le llamaban?

Puerco, ¿?.

 

P- Puercos, gallinas…

Conejos, pavos también alguno, palomas y patos también había.

 

P- ¿? muchos palomares, porque hay tanto palomar?

Porque había muchas palomas aquí, pero ahora no han quedao, por haya abajo hay muchos palomares ¿?, pero esas silvestres.

 

P- Pero ustedes se han fijao, fuera de esta zona no hay tanto palomar como aquí.

Aquí había muchismas palomas antes, antiguamente pero ahora no hay. No han quedao, ahora no hay.

 

P- Y que hacían se las comían.

Los pichones¿? se los comían.

 

P- Y luego el palomino también…

La palomina eso pa estiércol pa los huertos.

 

P- También se usaba.

Eso era un estiércol especial, había que echar poco sino eso era muy fuerte

 

P- Y eso se vendía o lo echaba cada uno…

Lo echaba ¿? Un palomar ahí abajo donde las oliveras que venían los albañiles de Torre Las Arcas aquí bajo por diez pesetas a estajo, se tenían que traer la merienda ¿?.

 

P- Y un palomar que tiene que tener, como es un palomar?

Pues las cuatro paredes, pues mira, un palomar es cuadrao verdá, y se hacen esto una miagica de yeso ¿? Pa que vayan a poner y a criar cada una tiene su nidico ¿? Ahora como no hay cosecha no se puede ir a ¿? no hay palomas.

 

P- ¿?

No hay palomas, si las ha escarmentao a tiros. Iban al palomar uno pegaba en la puerta y al que salía tiro limpio, con lo cual no se ve ni una y media.

 

P- Luego la gente también tenía para trabajar en el campo machos o como…

Machos y burros y burras. Y mulas. Caballos pocos.

 

P- Un macho que es para explícaselo a los niños un macho.

Un macho es pues…

 

P- Que diferencia hay entre un macho, un burro, una mula.

El burro es diferente, y el macho también, un mulo también y caballos y yeguas. A ver una yegua la echas con un caballo y sale caballo, no digo con un burro, con un burro sale o mula o macho.

 

P- O sea un burro y una yegua sale…

Mula o macho.

 

P- Y por que esa diferencia entre mula o macho?

Pues en que el uno es macho y el otro es hembra. Es que este es un híbrido entre burro y ¿? Y después el macho y la mula no crían.

 

P- Si son estériles.

No.

 

P- Y que diferencia hay entre una mula y un macho?

¿? En que la mula siempre tiene más fuerza que el macho. No es la mula es hembra y el otro es un macho. Las mulas con mejores que los machos más fuerza.

 

P- No, lo digo de cara a explicar a los críos ósea una mula ¿? Y un macho.

No hombre no, y tiene más fuerza, entre las tierras buenas antes siempre tenían pares de mulas de macho no tenían ninguno ¿? Y los machos también tiraban ¿?

 

P- Nos han hablao en otros pueblos de mulatos.

Esos son ¿? Jóvenes, cuando tienen medio año, eso son mulatos.

 

P- Un macho joven es un mulato, y eso era con un burro y una yegua. ¿Y sí es un caballo y una burra?

Pues macho también.

 

P-- Caballo y burra también vale. ¿? Cuantos machos teníais uno o dos

Dos, casi siempre el que tenía una pues ¿coyuntaba? Con otro, iban a días, iban a días a labrar, el uno tenía una y el otro otra iban juntos, pero casi siempre el que podía tenía dos y así ya no tenían que ir juntos. O dos burros, o dos machos, o dos caballos, caballo y macho, depende.

 

P- La gente se labraba casi siempre en secano no ? la gente que solía sembrar aquí ?

Pues aquí se sembraba de todo, lo que más trigo, cebada, avena, centeno, de todo, yelos.

 

P- Como?

Yelos, lentejas, pero de ese poco, pero se sembraban patatas de todo en el monte. El padre de Cristóbal ese sembraba ¿? Corderos como el hierro los corderos.

 

P- Yelos, no hay yelos de estos?

No, lentejas, lentejas se criaban.

 

P- Pero los yelos son distintos a las lentejas?

Si, eso es muy bueno.

 

P- Y eso para que era ¿?

Eso para darles a los animales, algunos les dan hasta a los machos, y eso es un pienso muy fuerte ¿?. como los perdigones es redonda ¿? Morenico.

 

P- Ahora ya no…

Ya no se siembra, y pa las palomas y todos estos bichos son muy buenos, también a los corderos, el tío Jorge también sembraba que tenía palomas.

 

P- Luego nos han dicho también azafrán no?

Azafrán había antes en todas las casas aquí.

 

P- Zafran no ? le llamabais aquí.

Azafrán.

 

P- Zafran, y eso para que era?

Aquí slo vendían, aquí se vendía no se pa que sería. Yo hiestao días enteros cogiendo flores, enteros cogiendo flores. Alguna vez ¿? Haberla comido un poquico. Y en las paellas echaban dos o tres pizcos y salían como amarillentas. Pero poco que eso creo que es veneno había que echar poco. Eso ha desaparecido. Pero se notaba en la comida, le daba un color mu majo a la comida.

 

P- Y se iba a comprar el azafrán fuera de aquí de Peñarroya, Montalban a otros pueblos a…

También, también se iba.

 

P- ¿Si?? A donde se iba.

Yo mismo he ido a Cortes de Aragón.

 

P- Si que allí hay mucho ¿no?

Y a La Hoz  de la Vieja, y por esos pueblos que se criaba bastante ¿? A buscarlo. Una vez fuimos a Cortes de Aragón una cuadrilla desde chiquillos íbamos chicas y chicos de zafraneros allí.

 

P- Y tenían que coger la flor.

Si, a cogerla y a esbrinar.

 

P- A también a…

Hay que esbrinarlas. Cogías la flor pero había que quita el brin y la flor ¿? La flor ya no valía. Lo amarillo y lo colorao.

 

P- Hay alguna copla o dicho sobre el zafran?

Yo sí se una.

Sí vas a coger zafran

no te pongas minifalda

se marchitan las flores y a mi me pones de calda

 

P- Y a mí me pones…

De calda.

 

P- Esa es moderna porque con la minifalda no ?

Sí, eso cuando sale la minifalda.

 

P- Sí vas a coger zafran no te pongas minifalda…

Que se marchitan las flores y a mí me pones de calda.

 

P- Esa expresión la usaba también un herrero de Montalbán y decía lo de la calda. Las caldas eran cuando ponían el hierro rusiente.

Y el ¿? Cuando se pone un poco rusiente está en calda también. Estas caliente.

 

P- Hay alguna copla de zafran?

Del zafran…

 

P- No recuerdan por que en el zafran no se cantaba. Cuando se iba a coger  el zafran.

 

P- Segando se cantaba, segando si, con la hoz que aquí se llamaba faz, entonces se cantaba.

 

P- Y recuerdan algún canto.

Jotas, y se fumaba y todo.

Madruga la segadora salada,

madrugaba temprano morena

madruga la espigadora salada

pa recoger las espigas

pa recoger espigas salada

de las mañas divinas

de los hombres que siegan.

Gracias aún canto lo que puedo. No dejamos de aplaudir. Como ¿? A cantar y yo puedo cantar redios, me cagüen la leche.

 

P- Y se acuerda de alguna otra segadora, algún otro canto, cuando se segaba.

Cuando se segaba mucho.

 

P- Esta es nueva, se acuerdan de alguna?

Ya se han ido mis amores, a segar a Los Monegros

a beber agua de balsa que crían los ojos negros.

No te ha salido bien la canta…

   

Volver al  Índice