Volver al  Índice

 La música populart en el río Martín                                                                                                Fernando Gabarrús

Ariño II. Transcripciones de entrevistas

RM 03 Ariño III cinta 1ª Cara A

 

P- Cualquier día.

Todos días. Eso lo hacían normalmente. Otras estaban un mes hasta que se iban a ir a ejército. Entonces se dedicaban no hacían más que esa faena, ayudar a las mujeres y los bollos amasar los hacían con azúcar. Quince días verá pues aún no he entrau en quintas. Todos días por la tarde baile y los bollos al baile.

Y las chicas iban a por agua a la fuente y las cogían así, ni que quieras ni que no a bailar. Después iban a por agua otra vez. Ellas no querían pero entraban.

Tortadas, tortas de huevo. El bollo era masa con aceite y harina y eran bollos que decían mal hechos que eran rellenos por dentro con harina azaite y azúcar y aquello pa qué. La tortada era como bizcocho y la torta de Mallorca otro.

Solía ser ahora pal abril que era buen tiempo, veníamos de trabajar y baile.

Eso de los bollos era, lo que ha explicao Aurelio, era cuando se entraba en quintas. Y luego cuando iban a marchar los quintos a la mili…

 

P- Con qué música hacían el baile.

Con música de cuerdas. Había organillo hasta que vino la guerra luego los bailes se improvisaban en cualquier casa, lo mismo en la casa del uno, del otro, aquí no había.

Aquí antes del 36 hubo baile que se hacía en una casa fija el baile que venían los, se juntaban los mozos que pagaban un tanto y es cuando venían los jaleos pero después del 36 nada. Se hacía los quintos se hacía baile…

 

P- Las rondas?

Los típicos de aquí, bandurrias, guitarras, instrumentos de cuerda.

 

P- Panderas?

Alguna botella de anís, el triángulo…

 

P- Cómo se decía eso?

Los hierros.

 

P- La pandera no se tocaba aquí.

Pandereta poco, eso no mucho. Castañuelas. Normalmente era eso bastante completo se hacía, porque nos juntamos entonces cumpliendo la mili en la mina y había de todos gremios había y se improvisaba una rondalla buena.

Los años de esos de ronda fueron los años 40 y 50, después ya desapareció. Mira luego trajeron algún cantador de Zaragoza y otros sitios y no daban resultao. Como el Iranzo, este había vivido al aire libre, ese igual cantaba una que cincuenta jotas y los que venían de Zaragoza cantaban por la noche y al otro día ya no podían cantar.

 

P- Antes de la guerra eran cantadores del pueblo?

Bueno pero aquello ya eran más bien cuadrillas, a estilo de las cuadrillas que salen en los Mayos de Albarracín o por ahí. Con estilo propio no, aquí son las que se oyen…

 

P- Albadas?

Aquí lo único que se cantaban por las mañanas los rociaderos del Rosario de la Aurora que cantaban y llamaban, el uno era el jefe y uno iba con un esto de madera, iba llamando a los… y aquellos si que daban una pasada por la mañana y cantaban cánticos muy agradables, muy bonitos.

 

Dos pastores se acercan a un árbol

se formó una nube con grande rigor

cayó un rayo Señor Dios nos libre

de los dos al uno lo hizo al carbón.

 

Pero antonces el que llevaba el alto de la copla decía:

 

Pero al otro no

que llevaba la estampa y reliquia

de Bárbaravilla con mucho fervor.

 

P- Otra vez?

Dos pastores se acrercan a un árbol

se formó una nube con grande rigor

cayó un rayó Señor Dios nos libre

de los dos al uno lo hizo carbón

 

Pero antonces el que llevaba el alto:

 

Pero al otro no

que llevaba la estampa y reliquia

de Bárbaravilla con mucho fervor.

 

P- Esa era la aurora de Santa Bárbara?

La copla del día de Santa Bárbara y el día la Virgen del Pilar es María la blanca paloma.

Es María la blanca paloma

que al salir del Roma la vieron volar

Santiago como lo sabía

a la orilla el Ebro la salió a esperar.

 

Y alto, el que llevaba el alto se metía entonces.

 

Y está en su Pilar

hasta el día que el Redentor nuestro

a vivos y a muertos nos vendrá a julgar.

 

P- ¿? Santa Bárbara durante la fiesta.

No aquí los mineros, pero muchos años.

El primer año que se hizo las fiestas para Santa Bárbara aquí en la plaza del Ayuntamiento la empresa colocó unos cañizos porque entonces todavía no estaban tableros, con unos cañizos y unos bidones prepararon una mesa y en el horno prepararon una, una buena cantidad de carne a la brasa en el horno y los traían a este sitio para que comieran los obreros que por cierto tenían vergüenza porque era el primer año que se hacía aquello y no… y luego prepararon dos recipientes de vino, uno en una cuba y una tenaja al otro lado y colocaron a los obreros que más les gustara el vino para que lo fueran administrando. Y el señor Porranchas que le decían… y de momento pues claro todo el que se acercaba allí a beber decía que el que no sea de la Sanca no bebe vino y trago que va y trago que viene hasta que el hombre ya, ya desapareció, desapareció y se quedó aquello a la… y al final pues hubo un obrero que era de Cucalón y los quintos, o los compañeros de trabajo lo metieron adentro de la tenaja de cabeza del vino y luego volcaron la tenaja… eso fue la primer fiesta y a uno de los jefes que teníamos nosotros que en paz descanse señor José Luis Bordíu, pues unos obreros el Basilio Urgel y Antonio Serrano el de la Pascuala la carnicera, le hicieron beber vino de ese que hablamos y el recipiente que emplearon quitarse la alpargata llenarla de vino y por el talón beber, eso es verídico. Aquel señor era muy rocero no le dio importancia y bebió. Bueno después uno de los jefes había una señora que vendía en una mesa vendía chucherías de estas de turrones y cosas que vendía bastante económico y aquel señor dice: Oiga usted, cuánto quiere usted por todo lo que tiene en la mesa y dice pues trenta duros y dice pues… le dió los trenta duros y se hizo cargo y aquel hombre enseguida lo vendió todo, empezó a hacer rifas con los chicos, todo gratis. Ese fue un número bueno.

Luego a los jefes, los jefes, normalmente llevaban sombrero porque para Santa Bárbara hace frío y se le ocurrió a uno quitarle el sombrero a otro y tirarlo a la hoguera y se armó una revolución y fueron a parar todos sin sombrero menos el que tenía, el que había sido el inventor que era el señor Violo, Violón o sea juez de paz que se llamaba Clemente Peguero y ese por una gatera que había en la puertas la iglesia se quitó la gorra y la metió y es la única que se salvó. Y al día siguiente fueron a la procesión todos de Santa Bárbara sin sombrero. Sin sombrero allí todos porque los habían quemao. Esa fue la primer fiesta de Santa Bárbara que sería en el año 40.

 

P- Cómo se celebraban los carnavales?

Hacían dos, normalmente en los carnavales hacían algún número que se vestían con vestidos que habían traído algunos de recuerdo de la mili, iban vestidos de soldaos con su gorro y tiraban pues sus… y un año hicieron por el día antes de comer fue el proceso de que se hace en la agricultura decuando se empieza a arar, iban por las calles con el arado y tal, luego otro que iba sembrando, el mudo éste de Pichanes éstos y después iba otro el que atabla con una tabla y una caballería y después ya venían los que segaban, después ya el trillo y todo el proceso. Eso lo hicieron por la mañana, pero lo típico era el hacer una figura grotesca con ropa antigua de esta de poco valor y en un pajar de uno de los quintos pues allí era el laboratorio y con paja iban rellenando y hacían la figura y la cabeza se la hacían de una calabaza de estas que tiene cuello pa… y allí la pintaban le ponían un sombrero, le pintaban los ojos y parecía pues una persona bien. Y luego hacían el Marto que le llamaban el Marto, luego la Marta la mujer y luego hacían otro más pequeño que era la Martica pequeña, tres hacían tres y era una cosa que causaba mucho respeto, mucho respeto porque venían allí resulta que venían ahí y le habían puesto con marto así como ahora se estila las exhibiciones en las playas nudistas pues entonces allí ya lo habían inventao estos habían inventado ya y va el Marto y al hombre por la bragueta le habían puesto una zanahoria, una zanahoria allí puesta algunas artesanales que era la figura pues como si fuera auténtica y dos patatas, dos patatas unidas que eran los genitales, bien y eso lo tapaban y lo destapaban según y a la Marta y a la Marta pues le hacían la misma, le habían hecho allí aquello pero algunos bien hecho y claro venían los quintos venían con las campanas los primeros anunciando, anunciando que venían, después ya venía otro ya veías venir el Marto, los brazos se los ponían pero horizontales con un palo así dentro y dos chiquillos pequeños, pero resulta que le habían metido a cada uno le habían metido un cartucho de dinamita dentro con la mecha y después que habían hecho el desfile por el pueblo iban aquí a la plaza los ponían en el suelo juntos y les pegaban fuego y explotaba la dinamita y marchaba trozos, a trozos marchaban los pantalones ¿? en vez de la máscleta que dicen los valencianos pues aquí ese era el final de los de los carnabales, el último día por la tarde.

 

P- Y los Marticos?

A trozos los ponían los tres juntos y allí explotaban. Luego contaré…

 

P- ¿?

Con lo mismo pero más pequeño. Iba un quinto en la caballería y llevaba el Marto delante… Uno lo llevaba un quinto, un quinto vestido de soldado y delante y llevaba el Marto y lo sujetaba el en la caballería, iban allí anunciando pom, pom, pom, ¿? y las mujeres pues cuando les enseñaban aquello se estapaban con la mano así pero con los dedos abiertos, no tapaos, no veían pero veían eso era la realidad y un año hicieron una sorpresa, hicieron una sorpresa que un Marto de esos metieron uno al natural, el Mariano el pastor lo metieron adrento y lo hicieron de Marto.

 

P- ¿?

La persona tal y cual y resulta a ese no le pusieron dinamita y cuando lo sacaron y lo metieron aquí eso no lo sabes tú, aquí en la plaza pues los familiares del interesao de ese pues estaban locas sus hermanas de que le iban a pegar y iba a explotar y claro le metieron a la mecha fuego pero no había dinamita, no pasó nada y ese fue el final. Eso se fue perdiendo a medida que vino la guerra ya, después de la guerra ya no se hizo y los chiquillos y vamos a asomarnos al pajar donde estaban los Martos allí y daba una impresión que miraba salí por la puerta un poco y veías aquello…

 

¿Aurelio tu ya no entrastes a lo de los Martos? Que va si yo no he entrau en quintas aún. Rondar veintitantos años y resulta que a los dieciocho años yo me tuve que ir a la guerra ni que quieras ni que no y cuando vine ya tenía ventitantos, campos de concentración y todas, un desastre, o sea que yo no he entrao en quintas todavía. Pos podíais entrar aún, pasaríamos buena fiesta. Pues aún se podía hacer, porque no hemos salido a pedir a cabo de año ese ni nada. Ahora, la ventaja que tengo es que rondé muchos años y participé, o sea que no…

 

Tu Florencia ve apuntando todo eso que sabes pa explotalo me cagüen. el turron que dice… Que cada dos meses en el Regallo puede salir .. Si este mes va a salir una cosa que ha escrito mi Isabel.

 

P- Se podía intentar hacer un Marto para ponerlo en el museo?

Hombre claro eso es barato. Eso lo hace cualquiera, no hace falta ninguna técnica, unos pantalones se rellenan de paja y se le ponen una botas viejas, la calabaza, eso sí se puede hacer, sí se puede hacer. Que en algunos sitios el Pelo Pato o como le digan, el Pelo Palo que hacen algo parecido pero es una persona que le pegan fuego. Aquello, aquello era un poco… Pero es que… estaba muy… Pues eso no lo hacían digo yo en ningún pueblo más que aquí, qué cosas. Pasé yo aquel día era un escándalo. En Poveda también lo hacían, pero aquel que le decían el Judas. Pero no lo hacían como aquí, tan auténtico como aquí no. Lo llevaban en procesión por Judas, pam, le pegaban, por tal cosa pam, le iban dando palos sin parar, eso en la provincia de Guadalajara y luego lo ponían en la puerta de la ermita y allí lo quemaban delante de todo el pueblo.

Así como ahora la juventud no sabe lo que hacer, están aburridos, antiguamente la gente, la gente no tenía nada y lo pasaban bien sin dinero ¡eh!. Pero eso no tienen la culpa los jóvenes Aurelio eso es la vida… Van en coche a todas horas.

 

P- Vamos a hablar ahora de la madera la madera se ha trabajado aquí siempre haciendo que árboles ha habido…

No era de importación casi toda…Ppues si aquí había pinos, nogales, azarollas.

 

P- Nogueras no?

El nogal y el chopo y el olmo un poco y latonero, en grandes cantidades no pero aquí había de todo de todas plantas habidas y por haber de leña de árboles se cría de todo, pero poca. Hierbas medicinales muchas. Plantas medicinales vino una vez uno y dijo estos no saben lo que tienen aquí de lo que había allí, luego vino que luego se lo desapareció porque al entrar al ser de todos ya fue a menos que hoy día esa montaña que está el repetidor que vienen los parapentes y hacen sus exhibiciones ahí pues toda esa montaña todo era de las dehesas.

 

P- Había alguien que se dedicaba a hacer cosas con plantas aromáticas a destilar?

Aquí no en algunos sitios que hay mucho epliego sí, el espliego. El enebro, Hacían aceite. Hacían caleras y en tiempos hacían carbón de enebro y de pinoy eso pero… Del enebro sacaban aceite de enebro y aquellas calderas que tenían…

 

P- A que llamáis enebro?

Jinebro, o chinebro, eso que tiene unas bolícas… Pues hay un sitio que le dicen el chinebral, no dicen el chinebral algún sitio. Chinebral porque habría muchos chinebros.

 

P- Chinebro y carbón también de pino.

De pino y sabinas había también. Y también hacían yeso. Y carboneros.

 

P- Carboneros había aquí en el pueblo?.

Pero eso ya nosotros no, yo he visto corricos donde… Yeso sí que se ha hecho. Aquí había artesanía de la tejera, tejas, tejas sí, que había una familia de tejeros que hacían todo el año tejas. ¿? Todas que se usaban en los tejaos hasta que luego se ha mecanizao eso con la nueva industria pues se hacían por sistema manual… era una tierra especial y…

 

P- .Los tejeros viven?

Bueno sí, la Aurera la tejera, si.

 

P- Queda alguna tejería en pie.

Un casetón. Los hornos ya escachaus… A la salida del puente que hay esas buellas, esas buellas de dionosaurio que dicen una roca, a mano izquierda, cuando se empieza a salir hay un caseto y el horno de cocer las tejas por allí está. La tierra del suelo, del campo. Las quejas las harían de una en una.

 

P- Hacían tejas y ladrillos.

Y otros un poquico más finos pa ponerlos en los sueldos de los patios… pero no grandes cantidades no. Pal abasto del pueblo. El yeso lo hacía cada cual él. El se hacía en su casica de horno y se lo palaba porque no, no es menester ir mucho a la escuela pa hacer eso y a darles fuego y cuando ponían una barda o un romero arriba y cuando venga a dale fuego. Y cuando aquel romero que se ponía encima ardía ya se paraba de echar, se tapaba la boquera, se tapaba por alto en la casa con albadinsa, una tierra, una tierra blanca que le decíamos albadinsa, después se recocía y cuando estaba frío pues ¡hala! a carga, a mí me ha tocado el subir yeso a carga y con la malleta mallar a golpe y todas esas cosas… Y rollaban también lo rollaban. claro que rollaban pero y a malleta.

 

P- ¿?

De dos, de una y de dos. Lo primero se hacían dos calzadas y después sobre aquellas calzadas se ponían unas losas y se hacía un bancada y después de las losas de las orillas de la bancada, pues sacía larga, había que sacar toda boquera hasta el final y después ya una vez se ponía aquello todo ya… y ya no, había que hacerlo concencia pa que no se escachara porque si no… y después ya se llenaba, y ya eso.

 

P- ¿?

Lo primero más grandes y después ya pues to…

 

P- ¿?

Lo otro convenía pero más por alto se procuraba echar más menudo porque se cociera… porque el gordo se quedaba abajo pa y si no sabían quemar también salía el yeso escaldau, había que tener, había que tener saber quemar pa que saliera el yeso en su punto y se hacía de esa forma. Se ponía alto una barda o un romero verde y cuando venga eso y cuando ya subía, subía el fuego y allí se producía la llama.

 

P- Cuantos fajos se necesitaban.

Según como era el horno pero que había que metele sais o siete horas leña allí.

 

P- ¿?

Querría ver alguna casica de esas que está ya escachada pues mire, bajando al puente colgante, antes de llegar a los merenderos esos que han hecho o asadores, allá a mano izquierda en aquellas orillas están, y en muchos laos. Estarán ya pues enrunadas, pero prácticamente no tiene más que eso que le digo yo formar un corrico de tres calzadas y después cuando se terminaba de quemar se tenía que lucir la frontera también. Lucir la frontera pa que no saliera y por alto una capa a lo mejor de hasta medio metro échabamos. O sea que se tenía que quedar todo aquello que no respira por ningún lao, porque si había ahujeros podía salir, el yeso escaldau. Como un hormiguero en la puerta.

 

P- El yeso para que se usaba?

Para hacer las casas, antes el cemento aquí no se veía. Nosotros hemos conocido aquí no haber cemento.

 

P- Con el yeso se hacía?

Con el yeso todo.

 

P- ¿?

Y antes cal, que la cal dice que a los cien años que era virgen. La cal a los cien años que lleva la obra…

 

P- ¿?

Piedra, todas esas canteras bajando al puente colgante es yeso. Alabastro es.otracosa.

 

P- Cómo le llaman a la piedra ¿?

Adonde antes de llegar al puente colgante ese que hay subiendo, que han hecho por hay unas barbacoas o algo pues todas esas canteras al izquierda… todo yeso.

 

P- Podía usted volver a asumir el proceso .

Pues ya se lo he dicho, se arranca, se quema…

 

P- Primero se arranca…

Arrancalo, bueno yo voy a quemar aquí un horno de yeso, procurabas de hacer la casa cerca de donde estaba el yeso, la caseta, tres paredes, el horno y después pararlo de esa forma y después al quemarlo había que quemar con mucha delicadeza para que no saliera escaldau, que salía escasldau que salía rojo no vale y había que tener para que saliera también quemao, porque si sale congo tampoco.

 

P- Y luego se… cómo se llama a eso?

Majar. Una malleta, una malleta. En un trozo de madera.

Pues se hacía el yeso, después gribalo y… pero sabes Aurelio qué mango era… No ma tocao a mi poco.

 

P- Cómo se llama eso?

Mallar, pero has dicho latonero y to eso, pero sabes que mango es el mejor, de la higuera. Si la higuera se parte enseguida. La higuera tiene mucha correa de verde. Y de abellano de garrote.

 

P- ¿?

Si eso no lleva ninguna… con eso se han calentao muchos dos veces, una dándole y otra…

 

P- La malleta es como una azada .

No, un taco de madera: Un taco de madera veinte por cincuenta de largo. Sí u sesenta. Como esa carpeta y diez centímetros de gruesa. Un poco en desmenución hacia la.punta. Pesaba aquello 3 kilos o 4.

Esos rollos los tendrán algunos por las eras algunos para… el rollo es de piedra redondo. Eso fue más moderno ya. Y otro sistema era con un carro dar vueltas, como no coincidía cada vez que pasaba pues lo iba.

 

P- Dibuja en a aquí una malleta de estas más o menos.

Una malleta era esto tenía esta figura así. Se la encuentra hecho si porque era carpintero. Y tenía aquí un agujero en esta dirección y aquí tenía el mango, mantendido de madera esa es la malleta.

 

P-Y entonces un yesaire que es un yesaire.

El yesaire hoy día se llama a los que pulen las paredes, estos que solamente hacen lucir a tanto el metro cuadrao. A eso le dicen yesaires.

 

P- Y Yeseros.

Yesero es el que se dedicaba a hacer el yeso y lo vendía después.

 

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

 

En este pueblo poco se llevan con las actuales sólo quedan la rústicas. Pero muchas tenían el arco. El arco de ladrillo y después de tierra.

 

P- Detrás de la puerta qué había?

El patio y a la cuadra. El patio, la cuadra y la bodega de bajo. Eso sí, que solían tener bodega todas, que hoy día es un problema. Es un problema las bodegas.

 

P- Las bodegas pero no había bodegas también en las afueras.

Si, también pero debajo de las casas había muchas. Estas cosas que eso yo he tenido un hijo que aunque será mayor tengo un hijo joven que ha estudiao hace poco y de vez en cuando a lo mejor cuando estaba estudiando me decía, claro los profesores lo sabrían: papá, sabes dónde se encontra la cosa el cuervo. Y yo por teléfono, en tal sitio y ¡hala! y el la idica las brujas, en tal sitio, la idica Nicasio, en tal sitio. O sea que le hacían preguntas de estas y claro llegaba las cosas porque ellos ya lo tendrían aquello, ya lo sabían, cuando se lo preguntaban, ya lo sabían, no más era a ver. Oye pues, habla con cuatro o cinco personas mayores del pueblo que me piden esto, cosas, estudiaba vamos, tiene la carrera de ciencias económicas empresariales y a lo primero yo, pues como me sentía más joven y no se a gente mayor pues cogía al tío Tadeo, al tío Pascual… Oiga saben de esto y no me aclaraba nada. Digo pues aquí, de lo que le había oído a mi abuelo y a mi abuela y por ahí, pim, pam, se lo lanzaba, digo a la cárcel no me llevarán. Este alumno trae todo a la perfeción, de su pueblo. Dice hay un hombre con una gorra allí sentau y le pregunto… y era yo.

 

P- Entonces cómo eran dentro de las casas. tenían la bodega la bodega abajo….

Bodega abajo, cuadra y a lo mejor en muchas un corralico también y después ya a lo mejor en el rellano de la escalera un cuarto, después ya la sala, la cocina y los graneros arriba y… No, no se entraba al patio y lo primero que encontrabas era las caballerías y el dormitorio de los mozos que se llamaba la pajera que dormían hasta que se iban a casar en la pajera no dormían en cama, eso era lo normal. Luego arriba estaba la cocina y el dormitorio de los amos de la casa y allí y los mozos en la pajera y las mozas pues en un cuartico allí como fuera. Solían tener algunas tenían en el dormitorio una alcoba y así se diferenciaba. En casa de Adoración donde estuve yo era la sala que comíamos y dos al alcobas. Dos alcobas partidas y dos dormitorios lo justo para… eso era lo normal y arriba el granero que era el almacén era el economato, allí había de todo el trigo, todos los jamones, las longanizas, nueces, todo que se cultivaba estaba arriba. Y en muchas un solanar arriba pa seca las judías, las carrizas, y las higas y de todo. En cambio en Albalate que aquí solían tener a la parte trasera de la casa tenían un corral, un corral,la mayoría solía tener un corral y otros pa criar el corral aparte.

O sea que no era un típico de casa de igualdad, cada una era… unas más grandes otras más pequeñas. Pero aquí tenían más espacio que en Albalate. Ahora modifican las casas ese es el problema que le hablo de las habitaciones de una casa a la otra. A cuenta de dinero vendían una habitación. Yo fuí a la casa de mi abuela pues aunque era pobre era un poquito más pudiente que otras, la sala la tía Madura, el granero el tío Naviero y dice esto le decía yo abuela mira que la abuela le buscó dos oncicas, le buscó la tía Madura dos onzas y dice quédate la salica… un mazazo a la pared y ¡ala! por allí a entrar a la otra casa. Hasta que no vinieron las minas de verdá aquí era un pueblo pobre. Pero tenía mucho más patrimonio que ahura doña Isabel porque mire cuando yo era chico era un pueblo pobre pero ahí veías un ganao, ahí otro, ahí una paridera, aquí una viña joven, aquí un campo de olivos joven que plantaban, aquí arreglaban unas calzadas pa hacer una filada. ahora entre los desmontes. lo yermo y los pinos Ariño no tiene patrimonio mírenlo por donde lo miren. Sólo. tiene perras, porque el patrimonio es que esté en activo todo, pero aquí salían las camionadas de manzanas, que güuenas y cuántas y ahora no hay una, todo yermo.

 

P- Por dónde había manzanos?

Toda esa huerta mayor y cara Oliete por todo.

 

P- La huerta mayor qué es?

La Huerta Mayor es desde los puentes estos bajando… Saliendo a Oliete, saliendo de Ariño hacia Oliete, que se sube una cuesta un poco todo que se queda a la izquierda que al frente… De aquí de Ariño cara Alloza todo Huerta Mayor y llega hasta más abajo pero…

 

P- Y le llamáis aquí la Huerta Mayor?

La Huerta Mayor y después había cara la sima el batán, y el Cerrao del Inglés y el ciprés y todo eso y esos ricos de las dehesas se puso en un puente y dijo de río a río todo mío y era verdá, todo el río subiendo a Oliete rodeando por el mojón de Oliete y golviendo al puente del río Alloza y bajando al río abajo era todo de esos y este otro lado también. Vamos era que no podía entrar una garra de ganau. Era de los poderosos que había entonces en el pueblo, de los ricos. Antonces pues mire se firmaba uno de pastor pa un rico y el hombre aunque procuraba de cumplir eso lo he vivido yo si se le acercaba uno que tenía la mujer más guapa que la del otro se quedaba sin pan y cogía al otro de pastor y cosas…

 

P- Había mucha explotación mucha explotación.

Como en todos los sitios en Albalate lo mismo. El Albalate más, en Albalate más que aquí.Eso son cosas de aquellos tiempos. En Albalate más que aquí, había más. Una jotica:

No te cases hija mía,

no te cases hijo mío

con chica que sirva a un amo

que lleva más retentones

que una breva en el verano.

 

Es que la breva se toca…

 

No te cases hija…

 

RM O3 Ariño III cinta 1» cara B

 

No te cases hijo m’o,

con chica que sirva a un amo,

que lleva m‡s retentones

que una breva en el verano.

 

Pasa a la chica, el hijo de el amo.

 

De caserita de cura

ni criada de mes—n,

ni vi–acontra el camino

no la comprar’a yo.

 

Esa jota se la cant— el t’o Alaconino a m’ t’a Teresa cuando estaba À? y lo llev— al juez, y lo llev— a juicio. Es que en aquellos tiempos, que yo lo que es la jota, tambiŽn yo la canto, yo lo digo aqu’ y yo la iglesia al cien por cien.

 

Otra cosa que ustedes se han quedado cortaos por quŽ estaba est‡ aqu’ que es soltera, es moza y de eso no sabe de quŽ va. Cuando los del gremio de aqu’ escodaban a las ovejas, usted sabe porque las escodaban, que ya lo he dao a entender, para que quedaban al descubierto, ya est‡ aclarao eso. Y porque escodaban a las ovejas, dicen, eso dicen cuando una chica esta buena eso ya dicen ya sirven para escodarla, eso se dice aqu’ eso es una palabra que se dice aqu’. Usted suponga una cordera que a los ocho meses esa diecisŽis o diecisiete kilos que carne, dice esa ya vale para escodarla,algunas que pasaban por ah’,sois muy malos vosotros. Ahora ya no se dice eso, se dice m‡s.

 

P- En la huerta mayor que tipoÉ

all’ se criada de todo, ma’z, patatas, panizo, todo que siembre usted es una tierra muy buena que hasta me parece mentira a m’ un trozo de huerta como es en estos tiempos con el adelanto que hay que nos dejen tenerla yerma, que nos dejen, porque decir se–oresÉ es porque la gente va a la mina, todos mineros y ha quedado abandonada. Eso ten’a que ser una ordenaci—n carcelaria, traer una ordenaci—n parcelar’a que comprara, porque yo mismo pa que quiero tierras si tengo 75 a–os y tengo un hijo que est‡ por esos mundos. Al que quisiera vender que vender, pero una ordenaci—n carcelaria. Pues eso cuando haga falta ya lo har‡n ya. Pero es que j—venes aqu’ no tiene ninguno campo.

 

P- Que como por recordar los nombres que se utilizan en Ari–o para las hortalizas, nombren los nombres que puede haber en una huerta mayor.

De hortalizas todas, acelgas, borrajas, cardos, lechugas, escarolas, de todo, tomates, pimientos bisaltos todo se cr’a aqu’. Y luego biene ya remolacha ajos, para los animales tambiŽn, como se llama eso que lo siegan alfaces, patatas aqu’ se cr’a de todo y bueno si se arregla bien porquŽ es una huerta olŽ.

 

P.-Y de frutales?

Manzanas, peras À? ciruelas.

 

P- Al ‡rbol de la manzana como le llaman?

Manzano .

 

P- no se le llama mazanera?

TambiŽn, mazanera, higas, melocot—n. Hab’a clases de manzanas que ahora no existen, y claudias , verde doncella, ortel, grand smit, lo que m‡s hab’a era ortel y el verde doncella ortell, con dos ll y con h digo yo que ser’a, hortell, verde doncella, espedrega y normanda hab’a de muchas clases. Normanda unas que eran rojas, de esas ten’amos nosotros Ahora ya se han pasao a las golden, estarquin, , pero eran unas manzanas que yo en mi vida he visto manzanas tan preciosas porque ten’a unos colores, y va en los camiones de aqu’ pero muchos, cogias una manzana y les hac’a as’ y parec’an de cera preciosas y adem‡s no sulfataban ni nada de nada. El mismo ‡rbol plantao en un trozo de huerta ten’a un color, el fruto y lo otro distinto, el fruto del puente cara Oliete pues era un fruto m‡s verdoso y cara el r’o Escoriza, ten’a un brillo amarillento, unos colores muy bonitos. Es que entonces hab’a almacenados gente que ven’an a comprarlas y ten’an una persona encargada el almacŽn del Almudero, el otro almacŽn y las casas los patios de las casas estaba as’ en monta–a hasta arriba las manzanas.

 

P- El almacenero s—lo de manzanas sobre todo.

S—lo s—lo ven’a en la Žpoca esa, s—lo a la manzana, septiembre o por ah’. Aquellos a–os Ari–o lo salv—, Ari–o entraba muchos dineros con la manzana pero muchos, septiembre y octubre. Y despuŽs ven’a la uva.

 

P- Melocot—n.

Eso habr’a en las casas algœn ‡rbol por tener de todo pero el fuerte era la manzana, con nosotros.

 

P- À?

 

Si si de eso hab’a, todav’a funciona.

 

P- Porque hab’a n’speros.

N’speros tadav’a hay ahora hay, nosotros tenemos de todo nosotros tenemos una finca a ah’ abajo donde el molino.

 

P- De los membrillos c—mo se llamaba el ‡rbol membrillera?

Membrillero, membrillero, higueras, las higueras las tenemos nosotros.

 

P- Peras de San Juan, tambiŽn hab’a?

S’, s’, esas todav’a de San Juan, y peras de Roma.

 

P- À? o pericas.

Pericas de San Juan, en Albalate dicen cereminas, esas que son m‡s peque’nas.

 

P- Pericas de San Juan y peras de Roma no?

S’, y la de Aranjuez, las de agua que hay que comerlas pronto porque si no no se guardan.

 

P- Y luego hab’a unas que son À? peque–itas À?

Si’ pero ahora en la Huerta Mayor, es una pena, en la floraci—n ahora que estamos en el tiempo eso era un jard’n, yo que com’a frente a la Huerta en el solanar que se estaba muy bien porque aquel tiempo en los d’as de febrero y marzo y eso al sol se est‡ muy bien pues era un vergel. Ustedes por donde vienen, por abajo o por arriva de donde?

 

P- Hemos venido por Albalate.

Pues habr‡n pasao por delante y habr‡n visto una casita a mano isquierda, que hay tres o cuatro casas, cuando se va a llegar al molinoÉ

 

P- À?

Antes de llegar, antes de llegar a la mano derecha hay unas casas, cuando empiezas lo nuevo, que est‡ marcada, cuando empiezas a los cien metros, hay una casita a la izquierda, esa es la nuestra, la primera que se ve, hay una noria, tengo cosas curiosas yo, hay unas ruedas en la puerta, al entrar, que con una bicicleta elevas agua de la cequia que pasa por ah’ detr‡s, que esa es manantial que sale de los ba–os, de Ari–o, que antiguamente, no hemos hablao de los ba–os de Ari–o que han desaparecido, ese caserio del molino, ese caserio del molino es À? medicinales que se hicieron antiguamente era otros ingresos que ten’a el pueblo era cuando ven’a la Žpoca despues que los agricultores terminaban ya de segar y trillar, bajaban de los pueblos de la monta–a, bajaban y estaban una novena que se dec’a, a tomar las aguas.

 

P- Babajan despues de trillar.

Si, despues de hacerla faena del campo

 

P- Eso eran los ricos?

No, y el que ten’a mal, es que ten’a unas propiedades para la piel de escemas y cosas as’ deÉque hemos visto nosotros adem‡s que es cierto. Bajar familias del pueblo de m’ mujer, bajaban familias perdidas, y en nueve dias aguantaban el a–o y ya aguantaban el a–o divinamente osea que es pa lo Àardores?. Esos tres edificios que hayÉ que es lastima que eso se pierda. Unas residendias que hab’a entonces É

 

P- À? la monta–a.

La Sierra de Arcos. La Sierra de Arcos.

Aurelio, el chiflete, ah’ hay que soplar mucho.

 

P- De quiŽn es esta?

Esta m’a.

 

P- Esta es modelo Camilo.

Ah’ hay que soplar mucho

 

P- Y es gaitero usted?

À? hace tres o cuatro a–os que no À? rapido.

 

P- Pero usted era gaitero de À?

No, aqu’ no este la gaita que toca es otra, de juega, cuando llevabamos cuatro vasos de vino À? la gaita y el tambor que chutaba.

 

P- Y a quien le compro la dulzaina?

no, eso es heredao, lo que hablamos , lo heredao.

 

P- Y su padre, como sellamaba?

Su t’o.

 

P- A su t’o?

Bueno mi t’o tampoco, no llego casi a tocarla, ni aprender, se la compraron y al poco tiempo de haugo, se mat—, À?

 

P- O sea se la regalaron a si t’o?

S’.

 

P- Y dondre la compraron?

Pues en Zaragoza, tendr’an que ir a Zaragoza, sabe Dio donde la comprar’an esto, esto de moros ser’a, si los moros as’ suena como esta. Sabe Dios de donde vendr’a, igual tendra cien a–os la gaitica esta, yo tengo setenta y uno yÉ pues m‡s, y mi t’o alomejor se la ha comprao de 16 o 17. Yo me acuero cuando se mirio, cuando se maat—, que murio en À? me acuerod yo, a setenta y cinco pesetas À? y el que le lavo el barro que llevaba À?, que se mat— con el padre de Jesœs, los dos se haogaron de barro , ah’ en el cubo.

 

P- Y tiene ca–etas y todo pa tocarla?

Si, si.

 

P- Se las hace usted?

No, esa ser’a las que ten’, esas se compran en casa Din, en Zaragoza.

 

P- A ve a À? a comprarla, a ver, a ver.

Y la solfa, À? esta es nueva, esta hay que remojalo.

 

P- A pues pod’a tocar un poco a ver como suena.

S’, esto se pono un poco a remojo, toca un poquito, hay que remojala À?, s’ pero es que si no se reseca., pues mojala un poco, no tendra tantas ca–as como À? un vasico de agua, porque est‡ comprando ca–as a todas horas, un vasico de agua y se pone a remojo ah’, suena unpoco, lo que es que ha estao dos o tres a–os ah’, y por dentro estara pues un poco eso, y a veces no suena el agujero no saca la nota bien, À?

À? À?

 

No sŽ si me la sabre,

la tintaron, la tintaron

la capa del sacrist‡n

la tintaron, la tintaron

pero la tintaron mal.

 

Y ah’, ya se terminaba la canci—n.

 

P- Por que era la historia esta de la tintaron?

No lo sŽ, la tocaba uno que hace el chiflete de ca–a, y le daba al pie as’, y en cuanto le pisaban el pie ya se paraba de tocar. Con el pie llevaba el compas deÉuna flauta de ca–a.

Un poco, porque si no no suenan bien, À? el pelo blanco.

 

P- Y usted que toca con la gaita?

Lo que sale, Tapame, una rumba que le dec’an, la Rumba del t’o Garcia, tititiritiritiÉy ven y ven y venÉchiquita con migo la quiero para pegarte, ya sabes pa lo que digo, echala un poquico ah’, dejala que se remoje

 

P- À? la Rumba del T’o Garc’a?

Del T’o Garc’a que le dicia yo, y cuando estabamos de juega dec’a ahura sus voy a tocar de entrada del t’o matutino a matar el rat—n al azafr‡n. Es que el t’o Garcia era el gaitero de ÀAlbalate?.Y todos dec’an, pues co–o y que sera eso.

 

P- C—mo era?

La entrada del Tio Matutin, a matar el rat—n del azafr‡n, uno que dec’a cuando ten’a azafr‡n y entraba a matar el rat—n al azafr‡n, y se lamaba el T’o Matut’n, quŽ pieza sera esa.

 

P- Pa las corridas de pollos tambiŽn

Este sabe de todo eso, igual toca la corrida que tocaÉ

 

P- Pa la corrida tambiŽn tocaban los gaiteros?

Claro, no se si mi t’o, mi t’o era el tamborinero de una que hab’a aqu’ que era gaitero, que era el t’o Francisco el Chorras, mi t’o Esteban, Esteban Mu–’o.

 

P- Era tamborilero?

Tamborinero, y el t’o Francisco, Francisco Grac’a era el gaitero, y bajaron, bajaron de Alac—n a contratarlos pa tocar en las fiestas, y su madre que se llamaba t’a Leonor, pues le dijeron, que bajamos a contratar a su chico pa que toque pa las fiestas, y dice bueno cuanto, cuanto quiere cobrar su chico? dice pues mi chico a de ganar ocho duros, dice el hombre aquel, no le podemos dar mas que cuarenta pesetas, dice a pues no mi chico no cotara, sino son ocho duros, y all’ estuvieron un rato dandole con los ocho suros, con las cuarenta pesetas, y al final le dijo ala pues le daremos los ocho duros. Y subiron a tocar a Alac—n. Y all’ pues, el segundo d’a fueron a alzar a Dios en la Iglesia, y mecaguen sali— con la revolvedera, en la jota, en cuenta de rezar a Dios sal’o con la revolvedera. Y despues al otro d’a le dicia el t’o Francisco dice, Esteban dice mi t’o Esteban dice que pieza tocamos, la misma pero cargala, cargala de bombo, y mi t’o claro pues venga, pues se engancha con la pieza y m’ tio pitipinÉy agujero el tambor, y dice pues ya himos terminao, con que sin terminar la fiesta se tuvieron que marchar. Los ocho duros los tendrian que devolver. Hombre los ocho duros ya se les dar’an igual. Pero no sabes tœ una cosa, que los de Alac—n como siempre con los de Oliete no se À? entonces, sabes, pues cuando alquilaron al gaitero, pues para que no se enteraran los de Oliete dice esto vamos ha hacer una cosa, vamos a poner unas cargas de aliagas alrededor de la plaza y as’ la mœsica cuando salga se pinchara y se volvera pa tras, y as’ los de Oliete no se enteraran, y hicieron eso, eso no lo sabias tœ, pero que los de Alac—n con Àcornudos son? y el otro con el tambor si que lo À? À? que se ha rebentao, ojo con los de Alac—n À?

 

P- Los de Alac—n cornudos son

Cornudos son, no, cornudos los de Moneva, cornudos los de Alac—n, dec’an pero cuidao que esto es un pocoÉ

 

P- Lo puede repetir.

Cornudos los de Moneva y cornudos los de Alac—n y contestaban que s’, que s’ que lo son, pero vamos esto son cosas que se dicen que noÉ chiste como ahoraÉ chiste que hac’an. Que siga pa lante la fiesta.

Este sabe muchas À? espera, espera que se remoje la ca–eta, si que tiene una letra m‡s larga que esa y lleva las ca–as las lleva a patadas las lleva, un clarinete as’ de largo, À? yo tendr’a un clarinete, que si no le hago caso a la mujer lo estuve mirando ya, un clarinete por 22.000 pesetas me vend’an un clarinete nuevecico en Zaragoza en una casa .ÀY por que no lo compraste?, pues por la mujer, por la mujerÉ porque la mujer no paraba que te vas a comprar y tal y cualÉ

RM 03 Ariño III cinta 1ª Cara A

 

P- Cualquier día.

Todos días. Eso lo hacían normalmente. Otras estaban un mes hasta que se iban a ir a ejército. Entonces se dedicaban no hacían más que esa faena, ayudar a las mujeres y los bollos amasar los hacían con azúcar. Quince días verá pues aún no he entrau en quintas. Todos días por la tarde baile y los bollos al baile.

Y las chicas iban a por agua a la fuente y las cogían así, ni que quieras ni que no a bailar. Después iban a por agua otra vez. Ellas no querían pero entraban.

Tortadas, tortas de huevo. El bollo era masa con aceite y harina y eran bollos que decían mal hechos que eran rellenos por dentro con harina azaite y azúcar y aquello pa qué. La tortada era como bizcocho y la torta de Mallorca otro.

Solía ser ahora pal abril que era buen tiempo, veníamos de trabajar y baile.

Eso de los bollos era, lo que ha explicao Aurelio, era cuando se entraba en quintas. Y luego cuando iban a marchar los quintos a la mili…

 

P- Con qué música hacían el baile.

Con música de cuerdas. Había organillo hasta que vino la guerra luego los bailes se improvisaban en cualquier casa, lo mismo en la casa del uno, del otro, aquí no había.

Aquí antes del 36 hubo baile que se hacía en una casa fija el baile que venían los, se juntaban los mozos que pagaban un tanto y es cuando venían los jaleos pero después del 36 nada. Se hacía los quintos se hacía baile…

 

P- Las rondas?

Los típicos de aquí, bandurrias, guitarras, instrumentos de cuerda.

 

P- Panderas?

Alguna botella de anís, el triángulo…

 

P- Cómo se decía eso?

Los hierros.

 

P- La pandera no se tocaba aquí.

Pandereta poco, eso no mucho. Castañuelas. Normalmente era eso bastante completo se hacía, porque nos juntamos entonces cumpliendo la mili en la mina y había de todos gremios había y se improvisaba una rondalla buena.

Los años de esos de ronda fueron los años 40 y 50, después ya desapareció. Mira luego trajeron algún cantador de Zaragoza y otros sitios y no daban resultao. Como el Iranzo, este había vivido al aire libre, ese igual cantaba una que cincuenta jotas y los que venían de Zaragoza cantaban por la noche y al otro día ya no podían cantar.

 

P- Antes de la guerra eran cantadores del pueblo?

Bueno pero aquello ya eran más bien cuadrillas, a estilo de las cuadrillas que salen en los Mayos de Albarracín o por ahí. Con estilo propio no, aquí son las que se oyen…

 

P- Albadas?

Aquí lo único que se cantaban por las mañanas los rociaderos del Rosario de la Aurora que cantaban y llamaban, el uno era el jefe y uno iba con un esto de madera, iba llamando a los… y aquellos si que daban una pasada por la mañana y cantaban cánticos muy agradables, muy bonitos.

 

Dos pastores se acercan a un árbol

se formó una nube con grande rigor

cayó un rayo Señor Dios nos libre

de los dos al uno lo hizo al carbón.

 

Pero antonces el que llevaba el alto de la copla decía:

 

Pero al otro no

que llevaba la estampa y reliquia

de Bárbaravilla con mucho fervor.

 

P- Otra vez?

Dos pastores se acrercan a un árbol

se formó una nube con grande rigor

cayó un rayó Señor Dios nos libre

de los dos al uno lo hizo carbón

 

Pero antonces el que llevaba el alto:

 

Pero al otro no

que llevaba la estampa y reliquia

de Bárbaravilla con mucho fervor.

 

P- Esa era la aurora de Santa Bárbara?

La copla del día de Santa Bárbara y el día la Virgen del Pilar es María la blanca paloma.

Es María la blanca paloma

que al salir del Roma la vieron volar

Santiago como lo sabía

a la orilla el Ebro la salió a esperar.

 

Y alto, el que llevaba el alto se metía entonces.

 

Y está en su Pilar

hasta el día que el Redentor nuestro

a vivos y a muertos nos vendrá a julgar.

 

P- ¿? Santa Bárbara durante la fiesta.

No aquí los mineros, pero muchos años.

El primer año que se hizo las fiestas para Santa Bárbara aquí en la plaza del Ayuntamiento la empresa colocó unos cañizos porque entonces todavía no estaban tableros, con unos cañizos y unos bidones prepararon una mesa y en el horno prepararon una, una buena cantidad de carne a la brasa en el horno y los traían a este sitio para que comieran los obreros que por cierto tenían vergüenza porque era el primer año que se hacía aquello y no… y luego prepararon dos recipientes de vino, uno en una cuba y una tenaja al otro lado y colocaron a los obreros que más les gustara el vino para que lo fueran administrando. Y el señor Porranchas que le decían… y de momento pues claro todo el que se acercaba allí a beber decía que el que no sea de la Sanca no bebe vino y trago que va y trago que viene hasta que el hombre ya, ya desapareció, desapareció y se quedó aquello a la… y al final pues hubo un obrero que era de Cucalón y los quintos, o los compañeros de trabajo lo metieron adentro de la tenaja de cabeza del vino y luego volcaron la tenaja… eso fue la primer fiesta y a uno de los jefes que teníamos nosotros que en paz descanse señor José Luis Bordíu, pues unos obreros el Basilio Urgel y Antonio Serrano el de la Pascuala la carnicera, le hicieron beber vino de ese que hablamos y el recipiente que emplearon quitarse la alpargata llenarla de vino y por el talón beber, eso es verídico. Aquel señor era muy rocero no le dio importancia y bebió. Bueno después uno de los jefes había una señora que vendía en una mesa vendía chucherías de estas de turrones y cosas que vendía bastante económico y aquel señor dice: Oiga usted, cuánto quiere usted por todo lo que tiene en la mesa y dice pues trenta duros y dice pues… le dió los trenta duros y se hizo cargo y aquel hombre enseguida lo vendió todo, empezó a hacer rifas con los chicos, todo gratis. Ese fue un número bueno.

Luego a los jefes, los jefes, normalmente llevaban sombrero porque para Santa Bárbara hace frío y se le ocurrió a uno quitarle el sombrero a otro y tirarlo a la hoguera y se armó una revolución y fueron a parar todos sin sombrero menos el que tenía, el que había sido el inventor que era el señor Violo, Violón o sea juez de paz que se llamaba Clemente Peguero y ese por una gatera que había en la puertas la iglesia se quitó la gorra y la metió y es la única que se salvó. Y al día siguiente fueron a la procesión todos de Santa Bárbara sin sombrero. Sin sombrero allí todos porque los habían quemao. Esa fue la primer fiesta de Santa Bárbara que sería en el año 40.

 

P- Cómo se celebraban los carnavales?

Hacían dos, normalmente en los carnavales hacían algún número que se vestían con vestidos que habían traído algunos de recuerdo de la mili, iban vestidos de soldaos con su gorro y tiraban pues sus… y un año hicieron por el día antes de comer fue el proceso de que se hace en la agricultura decuando se empieza a arar, iban por las calles con el arado y tal, luego otro que iba sembrando, el mudo éste de Pichanes éstos y después iba otro el que atabla con una tabla y una caballería y después ya venían los que segaban, después ya el trillo y todo el proceso. Eso lo hicieron por la mañana, pero lo típico era el hacer una figura grotesca con ropa antigua de esta de poco valor y en un pajar de uno de los quintos pues allí era el laboratorio y con paja iban rellenando y hacían la figura y la cabeza se la hacían de una calabaza de estas que tiene cuello pa… y allí la pintaban le ponían un sombrero, le pintaban los ojos y parecía pues una persona bien. Y luego hacían el Marto que le llamaban el Marto, luego la Marta la mujer y luego hacían otro más pequeño que era la Martica pequeña, tres hacían tres y era una cosa que causaba mucho respeto, mucho respeto porque venían allí resulta que venían ahí y le habían puesto con marto así como ahora se estila las exhibiciones en las playas nudistas pues entonces allí ya lo habían inventao estos habían inventado ya y va el Marto y al hombre por la bragueta le habían puesto una zanahoria, una zanahoria allí puesta algunas artesanales que era la figura pues como si fuera auténtica y dos patatas, dos patatas unidas que eran los genitales, bien y eso lo tapaban y lo destapaban según y a la Marta y a la Marta pues le hacían la misma, le habían hecho allí aquello pero algunos bien hecho y claro venían los quintos venían con las campanas los primeros anunciando, anunciando que venían, después ya venía otro ya veías venir el Marto, los brazos se los ponían pero horizontales con un palo así dentro y dos chiquillos pequeños, pero resulta que le habían metido a cada uno le habían metido un cartucho de dinamita dentro con la mecha y después que habían hecho el desfile por el pueblo iban aquí a la plaza los ponían en el suelo juntos y les pegaban fuego y explotaba la dinamita y marchaba trozos, a trozos marchaban los pantalones ¿? en vez de la máscleta que dicen los valencianos pues aquí ese era el final de los de los carnabales, el último día por la tarde.

 

P- Y los Marticos?

A trozos los ponían los tres juntos y allí explotaban. Luego contaré…

 

P- ¿?

Con lo mismo pero más pequeño. Iba un quinto en la caballería y llevaba el Marto delante… Uno lo llevaba un quinto, un quinto vestido de soldado y delante y llevaba el Marto y lo sujetaba el en la caballería, iban allí anunciando pom, pom, pom, ¿? y las mujeres pues cuando les enseñaban aquello se estapaban con la mano así pero con los dedos abiertos, no tapaos, no veían pero veían eso era la realidad y un año hicieron una sorpresa, hicieron una sorpresa que un Marto de esos metieron uno al natural, el Mariano el pastor lo metieron adrento y lo hicieron de Marto.

 

P- ¿?

La persona tal y cual y resulta a ese no le pusieron dinamita y cuando lo sacaron y lo metieron aquí eso no lo sabes tú, aquí en la plaza pues los familiares del interesao de ese pues estaban locas sus hermanas de que le iban a pegar y iba a explotar y claro le metieron a la mecha fuego pero no había dinamita, no pasó nada y ese fue el final. Eso se fue perdiendo a medida que vino la guerra ya, después de la guerra ya no se hizo y los chiquillos y vamos a asomarnos al pajar donde estaban los Martos allí y daba una impresión que miraba salí por la puerta un poco y veías aquello…

 

¿Aurelio tu ya no entrastes a lo de los Martos? Que va si yo no he entrau en quintas aún. Rondar veintitantos años y resulta que a los dieciocho años yo me tuve que ir a la guerra ni que quieras ni que no y cuando vine ya tenía ventitantos, campos de concentración y todas, un desastre, o sea que yo no he entrao en quintas todavía. Pos podíais entrar aún, pasaríamos buena fiesta. Pues aún se podía hacer, porque no hemos salido a pedir a cabo de año ese ni nada. Ahora, la ventaja que tengo es que rondé muchos años y participé, o sea que no…

 

Tu Florencia ve apuntando todo eso que sabes pa explotalo me cagüen. el turron que dice… Que cada dos meses en el Regallo puede salir .. Si este mes va a salir una cosa que ha escrito mi Isabel.

 

P- Se podía intentar hacer un Marto para ponerlo en el museo?

Hombre claro eso es barato. Eso lo hace cualquiera, no hace falta ninguna técnica, unos pantalones se rellenan de paja y se le ponen una botas viejas, la calabaza, eso sí se puede hacer, sí se puede hacer. Que en algunos sitios el Pelo Pato o como le digan, el Pelo Palo que hacen algo parecido pero es una persona que le pegan fuego. Aquello, aquello era un poco… Pero es que… estaba muy… Pues eso no lo hacían digo yo en ningún pueblo más que aquí, qué cosas. Pasé yo aquel día era un escándalo. En Poveda también lo hacían, pero aquel que le decían el Judas. Pero no lo hacían como aquí, tan auténtico como aquí no. Lo llevaban en procesión por Judas, pam, le pegaban, por tal cosa pam, le iban dando palos sin parar, eso en la provincia de Guadalajara y luego lo ponían en la puerta de la ermita y allí lo quemaban delante de todo el pueblo.

Así como ahora la juventud no sabe lo que hacer, están aburridos, antiguamente la gente, la gente no tenía nada y lo pasaban bien sin dinero ¡eh!. Pero eso no tienen la culpa los jóvenes Aurelio eso es la vida… Van en coche a todas horas.

 

P- Vamos a hablar ahora de la madera la madera se ha trabajado aquí siempre haciendo que árboles ha habido…

No era de importación casi toda…Ppues si aquí había pinos, nogales, azarollas.

 

P- Nogueras no?

El nogal y el chopo y el olmo un poco y latonero, en grandes cantidades no pero aquí había de todo de todas plantas habidas y por haber de leña de árboles se cría de todo, pero poca. Hierbas medicinales muchas. Plantas medicinales vino una vez uno y dijo estos no saben lo que tienen aquí de lo que había allí, luego vino que luego se lo desapareció porque al entrar al ser de todos ya fue a menos que hoy día esa montaña que está el repetidor que vienen los parapentes y hacen sus exhibiciones ahí pues toda esa montaña todo era de las dehesas.

 

P- Había alguien que se dedicaba a hacer cosas con plantas aromáticas a destilar?

Aquí no en algunos sitios que hay mucho epliego sí, el espliego. El enebro, Hacían aceite. Hacían caleras y en tiempos hacían carbón de enebro y de pinoy eso pero… Del enebro sacaban aceite de enebro y aquellas calderas que tenían…

 

P- A que llamáis enebro?

Jinebro, o chinebro, eso que tiene unas bolícas… Pues hay un sitio que le dicen el chinebral, no dicen el chinebral algún sitio. Chinebral porque habría muchos chinebros.

 

P- Chinebro y carbón también de pino.

De pino y sabinas había también. Y también hacían yeso. Y carboneros.

 

P- Carboneros había aquí en el pueblo?.

Pero eso ya nosotros no, yo he visto corricos donde… Yeso sí que se ha hecho. Aquí había artesanía de la tejera, tejas, tejas sí, que había una familia de tejeros que hacían todo el año tejas. ¿? Todas que se usaban en los tejaos hasta que luego se ha mecanizao eso con la nueva industria pues se hacían por sistema manual… era una tierra especial y…

 

P- .Los tejeros viven?

Bueno sí, la Aurera la tejera, si.

 

P- Queda alguna tejería en pie.

Un casetón. Los hornos ya escachaus… A la salida del puente que hay esas buellas, esas buellas de dionosaurio que dicen una roca, a mano izquierda, cuando se empieza a salir hay un caseto y el horno de cocer las tejas por allí está. La tierra del suelo, del campo. Las quejas las harían de una en una.

 

P- Hacían tejas y ladrillos.

Y otros un poquico más finos pa ponerlos en los sueldos de los patios… pero no grandes cantidades no. Pal abasto del pueblo. El yeso lo hacía cada cual él. El se hacía en su casica de horno y se lo palaba porque no, no es menester ir mucho a la escuela pa hacer eso y a darles fuego y cuando ponían una barda o un romero arriba y cuando venga a dale fuego. Y cuando aquel romero que se ponía encima ardía ya se paraba de echar, se tapaba la boquera, se tapaba por alto en la casa con albadinsa, una tierra, una tierra blanca que le decíamos albadinsa, después se recocía y cuando estaba frío pues ¡hala! a carga, a mí me ha tocado el subir yeso a carga y con la malleta mallar a golpe y todas esas cosas… Y rollaban también lo rollaban. claro que rollaban pero y a malleta.

 

P- ¿?

De dos, de una y de dos. Lo primero se hacían dos calzadas y después sobre aquellas calzadas se ponían unas losas y se hacía un bancada y después de las losas de las orillas de la bancada, pues sacía larga, había que sacar toda boquera hasta el final y después ya una vez se ponía aquello todo ya… y ya no, había que hacerlo concencia pa que no se escachara porque si no… y después ya se llenaba, y ya eso.

 

P- ¿?

Lo primero más grandes y después ya pues to…

 

P- ¿?

Lo otro convenía pero más por alto se procuraba echar más menudo porque se cociera… porque el gordo se quedaba abajo pa y si no sabían quemar también salía el yeso escaldau, había que tener, había que tener saber quemar pa que saliera el yeso en su punto y se hacía de esa forma. Se ponía alto una barda o un romero verde y cuando venga eso y cuando ya subía, subía el fuego y allí se producía la llama.

 

P- Cuantos fajos se necesitaban.

Según como era el horno pero que había que metele sais o siete horas leña allí.

 

P- ¿?

Querría ver alguna casica de esas que está ya escachada pues mire, bajando al puente colgante, antes de llegar a los merenderos esos que han hecho o asadores, allá a mano izquierda en aquellas orillas están, y en muchos laos. Estarán ya pues enrunadas, pero prácticamente no tiene más que eso que le digo yo formar un corrico de tres calzadas y después cuando se terminaba de quemar se tenía que lucir la frontera también. Lucir la frontera pa que no saliera y por alto una capa a lo mejor de hasta medio metro échabamos. O sea que se tenía que quedar todo aquello que no respira por ningún lao, porque si había ahujeros podía salir, el yeso escaldau. Como un hormiguero en la puerta.

 

P- El yeso para que se usaba?

Para hacer las casas, antes el cemento aquí no se veía. Nosotros hemos conocido aquí no haber cemento.

 

P- Con el yeso se hacía?

Con el yeso todo.

 

P- ¿?

Y antes cal, que la cal dice que a los cien años que era virgen. La cal a los cien años que lleva la obra…

 

P- ¿?

Piedra, todas esas canteras bajando al puente colgante es yeso. Alabastro es.otracosa.

 

P- Cómo le llaman a la piedra ¿?

Adonde antes de llegar al puente colgante ese que hay subiendo, que han hecho por hay unas barbacoas o algo pues todas esas canteras al izquierda… todo yeso.

 

P- Podía usted volver a asumir el proceso .

Pues ya se lo he dicho, se arranca, se quema…

 

P- Primero se arranca…

Arrancalo, bueno yo voy a quemar aquí un horno de yeso, procurabas de hacer la casa cerca de donde estaba el yeso, la caseta, tres paredes, el horno y después pararlo de esa forma y después al quemarlo había que quemar con mucha delicadeza para que no saliera escaldau, que salía escasldau que salía rojo no vale y había que tener para que saliera también quemao, porque si sale congo tampoco.

 

P- Y luego se… cómo se llama a eso?

Majar. Una malleta, una malleta. En un trozo de madera.

Pues se hacía el yeso, después gribalo y… pero sabes Aurelio qué mango era… No ma tocao a mi poco.

 

P- Cómo se llama eso?

Mallar, pero has dicho latonero y to eso, pero sabes que mango es el mejor, de la higuera. Si la higuera se parte enseguida. La higuera tiene mucha correa de verde. Y de abellano de garrote.

 

P- ¿?

Si eso no lleva ninguna… con eso se han calentao muchos dos veces, una dándole y otra…

 

P- La malleta es como una azada .

No, un taco de madera: Un taco de madera veinte por cincuenta de largo. Sí u sesenta. Como esa carpeta y diez centímetros de gruesa. Un poco en desmenución hacia la.punta. Pesaba aquello 3 kilos o 4.

Esos rollos los tendrán algunos por las eras algunos para… el rollo es de piedra redondo. Eso fue más moderno ya. Y otro sistema era con un carro dar vueltas, como no coincidía cada vez que pasaba pues lo iba.

 

P- Dibuja en a aquí una malleta de estas más o menos.

Una malleta era esto tenía esta figura así. Se la encuentra hecho si porque era carpintero. Y tenía aquí un agujero en esta dirección y aquí tenía el mango, mantendido de madera esa es la malleta.

 

P-Y entonces un yesaire que es un yesaire.

El yesaire hoy día se llama a los que pulen las paredes, estos que solamente hacen lucir a tanto el metro cuadrao. A eso le dicen yesaires.

 

P- Y Yeseros.

Yesero es el que se dedicaba a hacer el yeso y lo vendía después.

 

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????

 

En este pueblo poco se llevan con las actuales sólo quedan la rústicas. Pero muchas tenían el arco. El arco de ladrillo y después de tierra.

 

P- Detrás de la puerta qué había?

El patio y a la cuadra. El patio, la cuadra y la bodega de bajo. Eso sí, que solían tener bodega todas, que hoy día es un problema. Es un problema las bodegas.

 

P- Las bodegas pero no había bodegas también en las afueras.

Si, también pero debajo de las casas había muchas. Estas cosas que eso yo he tenido un hijo que aunque será mayor tengo un hijo joven que ha estudiao hace poco y de vez en cuando a lo mejor cuando estaba estudiando me decía, claro los profesores lo sabrían: papá, sabes dónde se encontra la cosa el cuervo. Y yo por teléfono, en tal sitio y ¡hala! y el la idica las brujas, en tal sitio, la idica Nicasio, en tal sitio. O sea que le hacían preguntas de estas y claro llegaba las cosas porque ellos ya lo tendrían aquello, ya lo sabían, cuando se lo preguntaban, ya lo sabían, no más era a ver. Oye pues, habla con cuatro o cinco personas mayores del pueblo que me piden esto, cosas, estudiaba vamos, tiene la carrera de ciencias económicas empresariales y a lo primero yo, pues como me sentía más joven y no se a gente mayor pues cogía al tío Tadeo, al tío Pascual… Oiga saben de esto y no me aclaraba nada. Digo pues aquí, de lo que le había oído a mi abuelo y a mi abuela y por ahí, pim, pam, se lo lanzaba, digo a la cárcel no me llevarán. Este alumno trae todo a la perfeción, de su pueblo. Dice hay un hombre con una gorra allí sentau y le pregunto… y era yo.

 

P- Entonces cómo eran dentro de las casas. tenían la bodega la bodega abajo….

Bodega abajo, cuadra y a lo mejor en muchas un corralico también y después ya a lo mejor en el rellano de la escalera un cuarto, después ya la sala, la cocina y los graneros arriba y… No, no se entraba al patio y lo primero que encontrabas era las caballerías y el dormitorio de los mozos que se llamaba la pajera que dormían hasta que se iban a casar en la pajera no dormían en cama, eso era lo normal. Luego arriba estaba la cocina y el dormitorio de los amos de la casa y allí y los mozos en la pajera y las mozas pues en un cuartico allí como fuera. Solían tener algunas tenían en el dormitorio una alcoba y así se diferenciaba. En casa de Adoración donde estuve yo era la sala que comíamos y dos al alcobas. Dos alcobas partidas y dos dormitorios lo justo para… eso era lo normal y arriba el granero que era el almacén era el economato, allí había de todo el trigo, todos los jamones, las longanizas, nueces, todo que se cultivaba estaba arriba. Y en muchas un solanar arriba pa seca las judías, las carrizas, y las higas y de todo. En cambio en Albalate que aquí solían tener a la parte trasera de la casa tenían un corral, un corral,la mayoría solía tener un corral y otros pa criar el corral aparte.

O sea que no era un típico de casa de igualdad, cada una era… unas más grandes otras más pequeñas. Pero aquí tenían más espacio que en Albalate. Ahora modifican las casas ese es el problema que le hablo de las habitaciones de una casa a la otra. A cuenta de dinero vendían una habitación. Yo fuí a la casa de mi abuela pues aunque era pobre era un poquito más pudiente que otras, la sala la tía Madura, el granero el tío Naviero y dice esto le decía yo abuela mira que la abuela le buscó dos oncicas, le buscó la tía Madura dos onzas y dice quédate la salica… un mazazo a la pared y ¡ala! por allí a entrar a la otra casa. Hasta que no vinieron las minas de verdá aquí era un pueblo pobre. Pero tenía mucho más patrimonio que ahura doña Isabel porque mire cuando yo era chico era un pueblo pobre pero ahí veías un ganao, ahí otro, ahí una paridera, aquí una viña joven, aquí un campo de olivos joven que plantaban, aquí arreglaban unas calzadas pa hacer una filada. ahora entre los desmontes. lo yermo y los pinos Ariño no tiene patrimonio mírenlo por donde lo miren. Sólo. tiene perras, porque el patrimonio es que esté en activo todo, pero aquí salían las camionadas de manzanas, que güuenas y cuántas y ahora no hay una, todo yermo.

 

P- Por dónde había manzanos?

Toda esa huerta mayor y cara Oliete por todo.

 

P- La huerta mayor qué es?

La Huerta Mayor es desde los puentes estos bajando… Saliendo a Oliete, saliendo de Ariño hacia Oliete, que se sube una cuesta un poco todo que se queda a la izquierda que al frente… De aquí de Ariño cara Alloza todo Huerta Mayor y llega hasta más abajo pero…

 

P- Y le llamáis aquí la Huerta Mayor?

La Huerta Mayor y después había cara la sima el batán, y el Cerrao del Inglés y el ciprés y todo eso y esos ricos de las dehesas se puso en un puente y dijo de río a río todo mío y era verdá, todo el río subiendo a Oliete rodeando por el mojón de Oliete y golviendo al puente del río Alloza y bajando al río abajo era todo de esos y este otro lado también. Vamos era que no podía entrar una garra de ganau. Era de los poderosos que había entonces en el pueblo, de los ricos. Antonces pues mire se firmaba uno de pastor pa un rico y el hombre aunque procuraba de cumplir eso lo he vivido yo si se le acercaba uno que tenía la mujer más guapa que la del otro se quedaba sin pan y cogía al otro de pastor y cosas…

 

P- Había mucha explotación mucha explotación.

Como en todos los sitios en Albalate lo mismo. El Albalate más, en Albalate más que aquí.Eso son cosas de aquellos tiempos. En Albalate más que aquí, había más. Una jotica:

No te cases hija mía,

no te cases hijo mío

con chica que sirva a un amo

que lleva más retentones

que una breva en el verano.

 

Es que la breva se toca…

 

No te cases hija…

 

RM  04 Ariño IV Cara A

 

SUENA UNA GAITA

 

La gaita que falla, que el sonido no lo saca bien. El hace esfuerzo pero la gaita no lo saca bien. Esto son pitas.

Si no hace el sonido fuerte no va bien. Falla, falla.

Es que no suena, tenía que sonar mejor.

 

HABLAN DE COMPRAR CLARINETE Y MUCHAS COSAS.

 

…el pantano se llevó

para riegas nuestras huertas

el guardia no lo soltó.

 

Luego había otro que decía:

En Martín empieza el río

en Villanueva lo pasan

en Peñasrroyas se ve

en Montalbán alpargatas

en Alcurisa pucheros

y en Calanda las tenazas.

Y en Andorra la pedorra

que por el ¿torreron loco?

echaron Cristo por tierra

las mujeres con la rueca

y los hombres con el gorro

hiciendo corro.

En Alloza hay un calvario

por España lleva fama

en Ariño buenos vinos

uva ¿?

En Oliete los tramposos

donde se ingenian las trampas

unos cambian burros negros

otros cambian burras blancas.

En Muniesa buenas torres

en Alacón ¿?

En Albalate buenos mozos

pa ¿?

en Lécera buenos carros

y buenas revendederas de tomate y calabaza.

En Hijar la sepulturas, los testamentos

que también se necesitan cuando se mueren los viejos.

En Urrea unos pañales

¿? tabla

también tienen un organo

que se puede bailar sin ganas

y en Codo cuando llueve

dice que había lodo.

 

En Martín empieza el río

en Villanueva lo pasan

en Alcurisa pucheros

en Montalbán alpargatas

y en Calanda las tenazas.

En Andorra la pedorra

que por encorrer un lobo

echaron Cristo por tierra

las mujeres con la rueca

y los hombres con elgorro

hiciendo corro.

En Alloza hay un calvario

por España lleva fama

en Oliete los tramposos

donde se ingenian las trampas

unos cambian burros negros

otros cambian burras blancas.

En Muniesa buenas torres

en Alacón desmochadas.

En Ariño buenos vinos

uva de royal y blanca

para hacer en las salmorreras

buenas casas de planta.

En Albalate buenos mozos

para el canto y pa la barra

En Urrea unos cañares

que se pueden serrar tablas

también tienen un órgano

que se puede bailar sin ganas.

En Hijar los testamentos

que también lo necesitan cuando se mueren los viejos.

Y en Belchite medias negras

y en Codo cuando llueve hay lodo.

 

Cuando íbamos íbamos nosotros, pico, pala y barrena y el candil y vale. Yo he picao en pelotas en pocillos, en pocillos.

Lo que más calor hacía en pocillos, pa hacer las explotaciones lo primero hacías un pocillo que picabas por el lao t si picabas bien pues aquella pared salía igual que esa, porque al picar por el lao, pues salía toda la pared recta y cortao y aquí hacías un tiro así y otro así. Y te metías pues una anchura así, pues a lo mejor quince o veinte metros, o trenta. Se cortaba por los laos, se llamaban astiales, lo de los laos eran astiales cortaos por los dos laos a pico, uno por cada lao dos picadores y los tíos en el centro pa que no castigara los laterales, ese es el sistema y a medida que se avanzaba un metro o un metro y medio se ponía el cuadro de madera y ya sanear aquéllo y pa lante al otro día picar otra vez allí.

 

P- La barrena qué es?

La barrena un trozo… un trozo a lo mejor de dos metros, unas eran redondas y otras cuadradas. Con eso hacer ahujero pero para eso había que ser un buen especialista, estos dos eran buenos barreneros porque yo iba a poner vías cuando estaban ellos… porque el que maneja la barrena si no la maneja y volverlas a hacer unos triángulos que digamos perros que les dicen que se metía la barrena allí  no la sacaban y hay que dale… que vaya siempre el ahujero redondo, dándole vuelta a la barrena, dándole velta a la barrena… Yo iba con uno de Alacón y muchos días… pues un día picabas el uno la cortadura y otros días hacías los tiros, los cuatro tiros y a lo mejor pues se enganchaba, a hacer las zapateras… y se cabreaba y un boquete así y digo: Oye Cándido quieren cambiar? Sí. Venga cambiaba y el se ponía a picar, le cambiaba la cortadura, yo cogía la barrena y enseguida ya un chorro de polvo, echaba a polvear y él a metá la cortadura y yo ya había terminao los tiros, digo hala, ahora tira…

 

P- Barrenero.

Pa muchas cosas de esas idea. Barreneros. El picador es barrenero y picador, es las dos cosas, poque mira en los pocillos íbamos uno solo, en el pocillo uno solo, ahora, en avances, en sobrevías y generales ibas pareja y la pareja pues sacabas la pega que tiraban los otros porque a lo mejor ibas dos parejas y trabajaban otra pareja uno de noche y otro de día. Llegabas y sacabas la pela y después ¿? el uno te tocaba cortar y otro a hacer los tiros. Al otro día el uno cortar y el otro…

 

P- ¿?

Es que tenía que pasar una hora o dos horas porque el ácido de la dinamita se queda introducido en el carbón y es necesario que esté una hora o dos pa que se ventile porque ibas allí echas a ¿boligar? y ya estabas entufao de la dinamita. Pero es que a veces el control no era muy bueno porque a mi un día me explotó un tiro como de aquí a la paré esa y me tiró… Por cortar mechas. No, que trabajaba, yo trabajaba en la soberbia más adentro y claro pues yo encendí fuego adentro y salí pa fuera, pero el del pocillo pues le dio fuego y ahujeró arriba la sobrevía y ¡Brum! un fogonazo de carbón me tiró el candil por aquí y por allá y me quedé a oscuras hasta que… ya iban a marchar los del relevo. ¡Coño! si falta fulano. Pues tuve que, allá al rato, rato subí. El encargao pa que está. Pa que ese señor se espera hasta que pase yo y una vez pase yo que le de fuego, pero no que le de fuego cuando yo pase por allí. No paso nada, no se por qué…

 

ESTÁN HABLANDO DE COSAS DE LOS MINEROS

 

Yo entro el primer día a la mina, al miedo que se puede tener al desconocer el trabajo. Entro a la mina y estaba picando el tío ¿? un pocillo y me dicen: hala, tú escorre ese carbón y sacando con la vagoneta. Yo entré allí y era el carbón que allí saltaba mucho y empieza el carbón así, clin, clin, clin… toda el carbón me cae por la cabeza, mi pensamiento fue: yo ya no vengo más aquí, esto se va a escachar todo. Pero al otro día volví y me fuí dando cuenta de que no se escachaba, que aquello no más eran chispitas, chispitas, chispitas, y digo: pues aquí no pasa nada y continué 10 o doce años, pero al principio yo creía que me se hundía toda mina encima. A los 18 años entré.

…porque había que entrar un año de quintas a los 19, claro entras y a lo primero que entras a una mina no te van a dar de picador ¡eh!. Loprimero vas de escombrero y después que ha pasao un tiempo a lo mejor que has hecho de escombrero y todo eso de escorrer carbón de las explotaciones a la sobrevía pa cargalos pues antonces dijeron quien quiere ser picador. Yo con uno de Albalate, mira… nosotros mismos.

 

En aquel plan que fuí yo, yo entré allí corría el carbón hacia abajo, hacía la sobrevía del pocillo que dice Mariano, yo lo cargaba en una vagoneta y lo llevaba al basculadero toda la jornada y a final de jornada pues plegabas y a la calle. Vagonero. Vagonero o escombrero. Y después si querías de categoría pasar a picador, te ponían picador de segunda y después al poco tiempo   si tu querías seguir allí o te veían la faena bien te ponían de primera. Yo de vagonero pasé a viero, a poner los carriles pa que salieran las vagonetas y vagonas. Yo fuí allí a la Calvo y allí fuí de picador, a la francesa que decían, mampostas de estas metálicas y tablos metálicos. Allí venían ingleses y alemanes a hacer pruebas porque fueron los primeros tablos que trajeron los tablos de yerro que tenían sobre 1,10 de largura y se unía un tablo con otro, llevaba así un ahujero y se metía el bulón del uno así con otro y venía como una teja de los tejaos y empalmaba los dos. Pero si la capa de carbón va normal, va como en el terreno que hay en el exterior lleva así este nivel supongamos, pero como hay fallas en el terreno, hondonadas, la capa baja y sube.

Yun día estando nosotros allí vienen los alemanes, cre que eran alemanes a hacer pruebas con los tablos esos, a ver que resultao daban y en la postura que estábamos nosotros pues ya la cogía que era en fallo, los tablos que eran así de yerro y el inginiero nos dice: preten las mampostas. Como la mamposta trabajaba así de lao cuando cogió cierta presión aquello salió como un cañón, delante el inginiero. ¡Brum! madre mía sin nos pilla, nos deshace. Y el inginiero se quedó allí que no sabía ni que decir ni que hacer. Y el otro picador y yo dijimos: pues esto tiene solución. ¿Y cuála? Pues en vez de que trabaje hierro con hierro, poner un trozo tabla se incustra la mamposta con el tablo metálico en la tabla y ya no escurre. Bueno de momento se utilizó aquel sistema, pero luego pa eso están ellos pa cavilar entre los comentarios, luego tenía que trabajar la mamposta pusieron unos cuernecillos así de yerro a la medida cuatro, y entonces se empalmaba la mamposta encima los mismos cuernos y no se podía ir ni palante ni patrás, un encaje y ya no se podía ir pa ninguna parte.

 

 

HABLAN DE COSAS DE LAS MINAS

 

P-¿?

Nosotros allá doscientos o doscientas y pico.

 

P- Con qué bajaban.

Con un jaula como en Asturias. Nosotros en el plano el Este a pie, noventa metros el primer plano el otro ciento diez, a pie y subir a pie. Que a lo mejor alguna vez montabas en la mesilla pero aquello era ya fuera de orden, no se podía.

 

Entre tres burros, tres hijos y el padre ganaban 18 reales. Yo cuando tenía 20 años me acordaré toda vida, me fuí un mes a la mina y ganaba 450 pesetas.

14,60 los escombreros y 18 pesetas los picadores.

 

En el centro del frente que decimos de la general hacíamos cuatro tiros así, de dos metros, cuatro tiros en esta posición que se juntaran alante en el centro, eso le decíamos el cuele. Cuatro tiros así… el cuele. Esos se explotaban con el número 1, llevábamos hasta el 7 u el 8, salí el cuele nº 1, dispués venía el nº 2, dos pim pam dos o tres por cada lao, dos de arriba y dos de abajo y en trs o cuatro detonaciones … iban por tiempo porque pa eso llevaban el número. En cuatro o cinco detonaciones salía todo el frente, elétrico todo. Lo disparábamos, llevábamos un expulsor de esos de corriente, enganchabas los hilos de lejos los llevabas tendidos por la general, le dabas cuatro vueltas, bom, bom, bom, aveces fallaba, habá que revisar la línea o enchufe línea de todo tocaba. Eso se hacía en la caliza, salía mu bien así ¡eh! Y aún te diré más en esa roca… cartucha. Pero como he dicho anteriormente como la roca es tan fuerte y se cogían los tíos tanto bocao que se dice muchas veces en vez de trabajar bien salían por la boca, se bocaban, no hacía resistencia la cartucha y se bocaban, como hacíamos tantas pruebas con la gente que venía de fuera, alemanes y tal… pues al final dimos en el clavo. Se hacía la cartucha de carbón y se introducía, pero luego hacíamos otras de arcilla de barro puro y se ponían detrás de las del polvo ya antonces bien preto ya no se esbocaban, entonces salía todo raso, todo que barrenabas salía de un bloque pa fuera.

 

P- ¿?

Esa está debajo, debajo del todo.

 

P- ¿?

El pan valía un duro y cobrábamos siete pesetas y nosotros teníamos que comenos en aquellos tiempos dos panes, porque éramos jóvenes y el día era muy largo.

 

P- El pan valía un duro…

Siete pesetas y el azaite sesenta pesetas. Los que íbamos solteros y en casa pues se cogía, un padre tenía la gente por ahí de las cárceles y de los campos llenos de miseria y tenían que ir con lo que cuerta el carbón descalzos por la mina.

¿¿¿¿??????

Bajar doscientos metros y después subir parriba. Después nos daban una ración… Escaleras no había en todos planos y barro y agua…

 

Estaba yo de ayudante en el ¿? con Manuel resulta que los pocillos pues se ponían unos madericos que serían como el brazo más que anda para que no resbalaras, pues resulta que me dice: súbite un madero a la quinta galería. Que esto había con maderos y había una galería. Me subí el madero, me lo cargué, no me ayudó siquiera y cuando ya había llegao a la quinta, no se porqué resbalé pues el madero otra vez pa bajo. Me quedé… pues cógelo otra vez y para arriba, pues no me ayudó el compañero, el Manuel. Y por eso hay que explicarlo como estaba. Hacen pocillo, galería , allí ponen ya escalera de madera. Otra galería pero ahí como si dijéramos un descansillo, maderos y hasta arriba y luego ya se conoce que ya iban los avances y por ahí.

Y allí no había botas ni nada y a sacar mesillas sin botas y hasta aquí de agua. Y el aquel hombre dijo:

En los pies tenemos ranas

enfrente Santa María

y esperando que nos caiga

el gordo la lotería.

Con eso contestó el tío Sinforiano, con que mira.

 

Pues yo un día hice tarde, cuando los rusos aquellos pues hice tarde y subía un camión que yo trabajaba en la mina del Este y aquel camión iba pal Corral Negro. Con que voy al Corral Negro y digo pues ahora cómo voy ¿? pal Este. Pues te voy a meter por el plano del Corral Negro y por Santa Rosa, cruzaré por bajo que se cruzaba a la mina el Este. Coño, igual había 20 o 30 metros a rastra todo el Plano y después me meto por bajo y a cruzar por Santa Rosa. Llego al pozo de la Bomba y llevaba todos los pantalones remangaos hasta aquírriba y por el rail así estregando, estregando, no meteme al pozo, estregando el rail ya los pantalones ya casi no me… con que estregando estregando llegué a Santa Rosa, al Este.

Tenía que entrar por una boca y las ropas pa podeme vestir drento de la vagona pa estar la jornada allí y hasta que no venía el relevo no me podía meter, por no parar la bomba.

RM  05 Ariño V Cara A

 

TOCAN CON GUITARRAS Y LAUDES

 

P- Cuente cómo se sacan las abejas del vaso.

Pues se pone el desabejador que se llama encima- El desabejador en más fino que éste. Aquél no lleva más que una costura. Y se pone aquí y suben las abejas parriba y en cuanto has sacao todas hasta una entonces a sacar la miel. Quitas las ahujas estas con unas tenazas y ya se queda. Antonces con un chuchillo con una… cortada que se llama se sacan los panales y se les quita y después güelve al las el desabejador fino se güelve otra vez a tí y ya está otra vez el vaso a criar y a trabajar.

 

P- En tiempos se llevaban los vasoa al puerto?

Sí al puerto.

 

P- Cuándo era eso.

Eso era después de la primavera allí hay más tarde y al verano pal agosto antonces allí sigue aún hay primavera en la Sierra y antonces güelven a criar abejas y se ponen los vasos completos y antonces pal otubre se bajan aquí otra vez los vasos. Antonces con caballerías, les echaban ocho vasos a cada caballería,  al baste que se llama le echabas 4 por cada lao y los vasos se echan bocabajo cargaos, porque bocabajo no se caen las abejas y arriba si se augan si, así pabajo así ellas suben parriba y las abejas están siempre en la parte de arriba, no se caen ¿?

 

P- No había peligro de que se salieran.

Algunas veces. Ha habido caballería que le han cortao las orejas de tantos picazos, que moría. Las abejas son mu…  hay que tratalas hay que sabelas tratar. Bien tapao, el que lo vaya tapao irá mal.

 

P- Cómo se protege un vasero.

Un vasero con guantes y careta y el humo.

 

P- Y antiguamente.

Antiguamente la careta igual hecha de mano de la mujer, porque las modernas pican más que en las antiguas porque ponía una ropa fuerte y una malla de estas metálica, tela metálica con esa no te picaban y el vaso pica menos que la colmena porque hay en un vaso pues en la caja hay como tres veces de fuertes, la moderna, aquí hay menos abejas y pican menos y pican mucho menos en las abejas de los vasos, menos. Las abejas pican más en las colmenas, aún tengo una colmena ahí tamién, una colmena. Era ¿daura? esto es lo propio y antes pues mira no había otro vaso, en mi casa no se acababa la miel siempre. En la bodega una tenajica de miel que era el manjar que más pobrecicos vivíamos cuando íbamos a la era y entrar las talegas, pues mi madre con agua fresca pues echaba dos cucharadas de miel y agua fresca y ese es el manjar que había en la casa de los pobres. La miel de vaso, que la prensábamos en una prensa y sacabas la miel y se queda dura. Si quiere ver la miel se la enseñaré yo.

 

P- Qué se hacía con miel.

Pan, pues tostadas hacíamos. Pajaras con miel, ya está.

 

P- A la cota le llaman cota por la curva. ¿Cómo se llamaba ese juego?

A jugar al cotis y tiraban el garrote y el otro a pegale. Y contra más lejos lo tiraba el otro tenía que ir a buscalo y mientras tanto cada uno tenía un redoncho así y en aquel redoncho a hacer pozo y dispués a medir el pozo y pol pozo que cada uno, contra más pozo hacían más palo le pegaban.

 

P- Cómo se medía el pozo?

A palmos El que hacía el pozo mu grande aquel lo calentaban,  pegale allí sin duelo.

 

P- Y a eso le llamaban.

Jugar al cotis. Yo a eso li visto pero que yo no he llegao a hacelo, eso ya los viejos, viejos… pero yo ya no li visto hacer eso.

 

P- Que no pasaban hambre, cómo se las arreglaban.

Pues nos arreglamos por eso. Cuando a mediodía pues si llevábamos poca merienda nos tirábamos a coger ranas y peces al río y caracoles, cabras, caracoles de monte tamién. Y merienda nueces, higas y nidos de perdiz, algún cachapo, conejo que cogíamos y hacíamos requesón de las cabras, que paría una cabra o res y hacíamos requesón. Y todo eso nos venía mu bien que hambre no pasábamos porque nos espabílábamos que aunque pobres de tonto no teníamos nada.

 

P- Algún fardacho también.

Igual fardachos, igual. El fardacho era mu güeno, cómo las ranas.

 

P- Dicen que el fardacho encorría a las mujeres…

No, de eso mentira, eso son… que no, de eso nada. Los cogíamos del cuello. Mi padre los cogía los pelábamos y al fuego, a asalo. La culebra la coges de la cola y la sujetas y ya está.

 

P- Normalmente qué se comía en casa. Para el invierno la matacía…

Y farinetas, farinetas y chorras de pan y vale y la que quedaba si quedaba hacían una torta al horno y aquéllo era mu güeno. Una torta que echaban azúcar, y una torta de farinetas, pues no era poco güeno, en el horno.

 

P- Y decían que no había ni segundo plato ni postre.

Ni tercero nada… y dormir en la pajera y pa colchón bufarallas, panochas de la eso.

 

P- Qué son bufarallas.

La panocha, la hoja de la pinocha. Yo una vez en una cama que no más tenía tres patas y se partió la pata y ¡hala! los dos bocabajo, a levantar otra vez la cama.

Otros dormían, tenían poquico montón de bufaralla dice: a tú no más lo güeno a mí el yerro. Se ve que en vez de bufarallas ¿? hierro…

 

P- Es una historia…

Cuenta que un cura con la casera pues dice: Qué es eso que los pobres van tan ciegos por las farinetas, me tienes que hacer un día farinetas. Con que un día la casera le hace farinetas y en cuenta de echar chichorras de pan como los pobrecicos echaban piacicos de pan le echó longaniza, le echó lomo y de todo allí, dice: Pero hombre qué milagro que los pobres van tan ciegos por las farinetas esto es gloria del cielo. Mañana se las voy a hacer de pobre. Con que se las hizo y en cuenta de darle salen más suavecicas de darle con el cucharón allí dale en cuenta de chichorros de eso le salían chichorros de harina y mal revueltas, dice: Esto no se lo comen ni los perros. Dice: Pues eso es lo que se comen los pobres. Harina sin cernir, con salvao y todo, que los pobres nos los comíamos entonces.

 

P- Las farinetas eran…

De panizo. Bien hechas la farineta es una comida mu güena, con azaite y chichorros de pan y echaban tocino y ya están güenos. Pero en mi casa que eran sais hermanos pues se comieron en un invierno nueve talegas de panizo molido.

 

P- Cuándo se empieza sembrar.

En noviembre. De siempre aquí el tiempo de sembrar es de Todos Santos que es el 1 de noviembre hasta Santa Bárbara que es el 4 de diciembre, es el mejor tiempo. Antes se sembraba antes, pero eran otras simientes.

 

P- Antes cuándo se sembraba.

Antes pues a lo mejor en el setiembre ya echaban a sembrar, pero ahora estas simientes que andan ahora no se puede sembrar, porque si lo siembras muy pronto si viene el invierno que llueve y no hace frío pues sube mucho y lleva peligro a helase, porque crece mucho. Y así si se siempre ya con el frío pues va creciendo poco a poco, porque no cal mirar los sembraus…

 

P- Aquí hablaban de la Sanmiguelada.

Eso en la Sanmiguelada entonces hay que preparar la tierra pa sembrar. O sea, lo primero se labra con eso y se labra ahora, en este tiempo, ahora está casi todo labrao y después en el mayo…

 

P- Estamos ahora en marzo, se labra para marzo.

Sí, con el bisurco aquél.

 

P- Antiguamente con qué se hacía.

Antes con las caballerías.

 

P- Y eso cómo se llamaba, eso que se hace en marzo.

Eso es mover que decimos aquí, romper, romper. Y despés cuando ya mantornar. Después le das otra reja si se cría yerba terciar.

 

P- Terciar qué mes es, cuándo se tercia.

Eso terciar, pallá pa setiembre. Porque es que la tierra pasa una cosa que, en el agosto no se puede tocar la tierra porque está muy caliente y se escalda, del sol se escalda y en el setiembre ya ha cogido la tierra otra… más fresco. Y después pa sembrar se labra otra vez y se le pasa el rulo. Eso de Todos Santos hasta… ya se deja llano y con la sembradora, ahí bajo la tengo la sembradora pues enganchas ésto y se va todo que viene. O sea pero que la tierra ahora hay que tratala pero…

 

P- Primero se prepara la tierra para Marzo.

Con el bisurco ese.

 

P- A eso cómo se llama de preparar la tierra en marzo.

Mover o romper.

 

P- Luego mantornar es para mayo

Después mantornar y terciar ya pallá pa setiembre y después cuando llueve pa sembrar pues antonces ya se le pasa el rulo, ahí lo tengo yo el rulo, ya se queda la tierra…

 

P- El rulo, antes qué se le pasaba.

Antes nada, antes una tabla. Lo labraban con el aladro y dispués a tablalo con una tabla.

 

P- Para ponerlo llano.

Sí, con dos ¿? así y con las caballerías. Y ahora lo que no hace el rulo pues le pones la tabla detrás del cultivador que allí la tengo yo, yo tengo dos y ya te lo deja llano, ahora si le pasas el rulo antonces queda mejor.

 

P- Antiguamente que había que hacer para el cereal aparte de todo que ha dicho, se femaba…

Sí, cuando había mucho ganao.

 

P- Se femaba con el ganao.

No, no, no, no, se sacaba el fiemo de los corrales, el estiércol y se echaba al campo con esportón. Entonces no había remolques ni nada…

 

P- Y cuándo se femaba.

En enero y febrero se femaba.

 

P- Para enero qué faenas había en el campo.

Femar y mover la tierra pa que estuviera güebra y se soleara todo el verano y se sembraba al noviembre.

 

P- Que eso en marzo qué son las araboas.

Esos son tormentas, borrascas de esas. Es que hay veces que, las araboas hay veces que igual cae nieve que cae granizo que eso, ese tiempo dice: ¡hala! ya vienen las araboas de marzo y eso. Que hay veces que son granizos, una granizada que te… y otras veces nieve y otras agua como ha venido el agua. Aquí era agua pero a lo mejor allí en la Sierra ya eran bolisas de esas. Está loco el tiempo.

 

P- Eso es lo típico para marzo.

Sí, sí para marzo.

 

P- Aquí también hablais de la boira.

Aquí a la niebla… una que sube en el invierno que va por el río decimos dorondón. La niebla va… El dorondón ese echa a los hondos, al río. Ese a la frior de los ríos. Pero hay veces que se pone todo blanco de…

 

P- Una brisca?

La brisca. Mecagüendiós que brisca hace más mala y vas a coger olivas y las manos no quieren coger las olivas.

 

P- Y Para el mayo qué tiempo hace.

En mayo los aguarrufos de mayo, alomejor con el sol una agua mecagoendiez que… eso lo mejor que hay pa la tierra los aguarrufos de mayo que dicen… Con el asol una agua a lo mejor que se jode. Que se calientan las nubes…

Marzo ventoso, abril lluvioso hacen al mayo florido y hermoso. Pero ahora llevamos unos años que ni florido ni sin florecer.

 

P- A los vientos aquí cómo los llaman. Qué tipos de vientos hay?

El cierzo la peste, el más malo, que sopla del Norte. El bochorno que sale de África, por ahí. Y la tresmontana qe viene por ahí, viene por este lao. Morellano del Este. El cierzo viene de aquí de esta parte. Un aire que no es muy recio pero es muy frío.

 

P- Y la tresmontana allí qué hay?

La tresmontana de parte de Lérida o por ahí debe ser. Cuando le pega a las nubes si hay tormenta le pega el aire en la tresmontana pedregada segura, lo hiela, que aquí viene cada pedregada que jodo…

 

P- Aquí habláis del orache por mal tiempo.

No de eso no.

 

P- Entonces el morellano, la trasmontana, el cierzo…

El bochorno, sur. Aquí de la parte esta del Norte aquí ¿? vienen cuatro gotas y nada, aquí pa llover tiene que venir del Mediterráneo, de Barcelona.

 

P- Morellano?

Sí, sí tiene que venir del Mediterráneo.  Cuando la borrasca dice viene la borrasca por el Norte de África, sube así parriba… pero todo el que viene del bochorno y del cierzo aaquí como si no. Ha habido veces que ha llovido mucho con el cierzo pero que tira las casas y las paredes de ¿? un aire que tira las paredes de esas de tierra…

 

SONIDOS DE ESQUILOS, ESQUILICOS… 

   

Volver al  Índice