Volver al  Índice

 La música populart en el río Martín                                                                                                Fernando Gabarrús

Ariño. Transcripciones de entrevistas

RM 01 Ariño I Cara A

 

Se volvía como papel.

 

P- Y al cerdo hembra cómo le llamáis?

Pues tocina. La tocina.

 

P- Tenían tocina para poder cada año tener un nuevo tocino.

Si, sí, sí, lo teníamos y luego se sacaba unas perrillas, que entonces no había. Lo que se cosechaba en la huerta no daba pa… No daba má que pa criar los tocinos pa matalos y ¡hala! A lo mejor parían 8 o 9 cerdos y cuando empezaban a comer hasta que los vendías… Recuerdo de un año mi padre cuando vendía mi madre los cerdicos pues había un señor que claro no tenía muchas perricas y por un cerdico le dio un vaso de colmenas. Entonces mi padre se hizo con unos vasos, cómo se llaman eso, vasos de colmenas, de cajas, vasos de corcho, mi padre se hizo con unos cuantos vasos de colmenas por un cerdico o dos que le vendió a aquel señor. Es que entonces no había… Estábamos escasos de dinero.

 

P- Las colmenas cómo le decían.

Vaso, vaso. Colmenas, cajas.

 

P- Pero los abuelos cómo le decían.

Vasos, se llaman vasos.

 

P- Arnas les suenan.

Las arnas eran las colmenas, vasos.

 

P- Una arna qué es?

Como una arquilla de madera, son cajas de madera. Ahora son cajas lo que hay.

 

P- antes eran…

De corcho. Eran unos vasos así altos de corcho. Los traían de fuera.

 

P- ¿?

No, no los traían, los conseguían así por intermedio…

 

¿¿¿¿¿?????????

 

De mi padre tenemos un cuenco allí.

 

P- Cuéntenos un poquito, la miel cómo se trabaja.

La miel iban a cortala con caretas. Y ahora igual. Se ponían un alambrao en ropa, iban con caretas y la traían en unos bidones de esos de la miel y teníamos un cuezo muy grande y la ponían un banco en la cocina al calor del fuego pues iba la miel destilándose más y por la ahujerico del cuenco iba a un barreño. Yo me acuerdo de chica y después con el bescambre ese lo lavábamos y hacíamos mostillo con piel naranja y nogallos en harina, mostillo. Los chicos ¿? de aguamiel, sí. Y de aguamiel tamién hacíamos mostillo y ¡hala! lo echábamos todo en fuentes, y platos. Después a la familia a dar platos en un caldero mondonguero de esos grandes y con un cucharón de madera iban  ragirando a puñadicos, a puñadicos, iban ragirando, cuando estaba ya… que le faltaba poco echaban nogallos de nueces. De las nueces salían los nogallos que decíamos y lo echaban allí y con pieles de naranja pues daban mu buen sentido y después lo vaciaban en tarricos. Y en vez de platos había muchas escullas de estas de Teruel.

 

P- Cómo le lamais.

Escullas así… de culico así estrecho y allí pa beber caldo y eso las escullas.

 

P- Plato?

Un plato pero así como tazones pero más ancho aún, más ancho, las escullas.

 

P- ¿? tenían miel?

No, en todas no, no en muchas no.

 

 

P- ¿?

Pues a compralo. Luego, nosotros siempre. Lo primero en vaso y después ya compremos cajas, colmenas.

 

P- En qué fecha cogían la miel.

Pues en la primavera lo que más y aprimeros de verano. Que se cortaba tres u cuatro veces al año. Cuando las limpiaban iban las abejas y hacían otras.

 

P- Lo que hacían era coger la bresca, qué es.

La bresca eso que tiene todo ahujericos y está la miel se posan… panales, panales.

 

P- La bresca estaba con cera.

No, no, no, la cera. La cera, pero la cera estaba la miel todo en ahujericos, en ahujericos.

 

P-  Cuando coges la caja lo que coges qué es?

Eran unas brescas así grandes.

 

P- Cómo se llama.

Eso brescas. A lo mejor te cogías un trozo de bresca y lo ibas chupando y cuando ya estaba escorrido aún lo llevaban a una prensa pa sacar más miel y después ese bescambre, le llamaban bescambre, lo lavabamos, la cera, pero lo decían el bescambre, y lo compraban, después de seco también lo vendías. Se vendía y con eso lo esmerábamos lo primero en el fuego pa sacar todas espumas y si había un poco de bresca con una espumadera pos lo quitabas todo y cuando estaba ya bien limpio lo ponías a reposar que se posara si había algo abajo y después lo cogías y el poso de abajo a dejalo. El mostillo pa primavera comías.

 

P- Lo primero que cogen es la bresca.

La bresca. Brescas, brescas porque ahabía muchas. Iban con bidones.

 

P- Una bresca por vaso.

Pues no lo se que yo al campo no llegué ir a cortar, con una cortadera lo cortaban del vaso. Teníamos una cortadera larga y lo cortaban y lo echaban en bridones y con los bridones lo traían las caballerías…

 

P- Qué es un bridón?

Un bridón pues un cubo así de alto. Un caldero.

 

P- Los bridones los llevaban a…

A casa, los triban a casa. Mi padre, los poníamos teníamos un cuarto muy grande y en un banco, después poníamos un barreño debajo… de la cocina saltaba más la miel

 

P- En el cuezo tenía un agujero…

Como una bollonerica. Y antes esos cuezos los hacían pa colar la ropa que no había, no se iba a lavar a los ríos. Lo colaban y echaban una bolsa de ceniza.

Al calor pues se iba derritiendo. Ya quedaba solo la bresca.

 

P- La palabra que usan era escorriendo.

Escorriendo. Salía un barreño un mondonguero de esos que…

 

P- Debajo del cuezo tenéis…

Un barreño y allí se iba y de aquel barreño lo echábamos a las parras. Teníamos unas parras gandes de esas relucientes de miel. No se la miel madre mía, no comíamos poca miel. A mi se me cayeron las muelas a lo mejor de tanto dulce.

 

P- Parras?

Son tinajas, son tinajas pero grandes. No grandes, había más gandes y más pequeñas. Y ¡hala! y después allí se ponía dura la miel. Tenías que ir con una rasera a coger.

 

P- Entonces cuando se escorre la miel es la bollenera, es la bollonera el bollón.

Sí, vamos lo que sea.

 

P- Cae la miel por el… lo que queda qué es?

Brescas. Abajo y la bresca se queda en el cuezo ese. Y después a esa bresc la lavábamos y pa hacer mostillo y la bresca la poníamos extendida pa que se secara. Con la agua hacíamos el mostillo y esa bresca extendida en los graneros pa que se secara extendida.

 

P- La teníais en los graneros…

En los graneros con la ventana abierta pa que se secara y pues cuando iban tienen bescambre, yome acuerdo de chica que iban los bescambreros, sí pues ¡hala! vamos a bajar y en sacos lo recogíamos como estaba seco, pues lo pesaban con romanas que llevaban. Pa la cera, pa la cera. Pa las velas.

 

P- Con el bescambre qué hacían.

Velas, con la acera. De las amarillas. Se la llevaban y la debían seleccionar. Luego iba un hombre cuando los difuntos una cesta mu grande y echaban unas velas y iban muchas mujeres y hombres con velas encendidas a los entierros. Seponían las capas. Entonces había Cofradías. El tío Fabián el Moreno iba con la cesta a la casa del difunto, iba con la cesta grande y a coger todos vela y la encendían y acompañar a la iglesia con la vela encendida. El hombre llevaba la cessta y la dejaba en casa del difunto en la calle y así como venían cogían la vela y se la encendían. Acompañalo por el camino con las velas encendidas. Se ponían la capa cuando venían del entierro todos con la capa negra un respeto.

 

P- Lo que no entiendo la bresca y la bescambre.

Es lo mismo. Pero lo primero decían bresca y después bescambre. En cada bresca había n ahujerico que se metía la abeja y esos ahujericos se llenaban, qué misterio es eso unos animalicos tan peque… y hay una reina que obedecen todas las abejas a la reina. En el panal había reina, de eso ponían, como lo llamaban a eso… los jambres, los jambres. Iban a comprar jambres, grupos de abejas pero una es la reina. Pero si no iba la reina no valía pa nada, pa dirigilas.

Nosotros como estábamos muchos tenía mi padre sais hijos, dice no cal que la vendamos que se la coman los chicos y a lo mejor hacíamos bolletes de alma con la miel… Con pan rallao lo recocías  y se hacía un alma más buena que los bolletes el alma.

 

P- Qué mas se hacía con miel?

Pues tostadas de pan. Hacíamos pan así a rodajas y lo metíamos en la miel y a eso le decíamos tostadas. Tostadas de miel. Rodajas de pan, igual una rebanada de pan. Las dos cosas.

Bolletes, pues hacíamos confitao, pelabas pepinos y melones y con eso hacíamos confitao de melón con miel. Pajaritas con miel.

 

P- Pajaritas con miel.

Sí cuando están así amarillos están ya zafonaos los pelabas quitabas las pepitas y lo cocías con miel y sacía un confitao mu bueno. Es que antes como hemos dicho que el dinerono abundaba pues con lo que teníamos nos íbamos remediando. En vez de azúcar lo hacían con miel. Y ¡hala! a comer pan, vino con pan con azúcar pues tamién comíamos muchas veces. Y pan con aceite y sal pues tamién. Para los enfriamientos se hacían mu buenos ¿?

Y con miel se hacía tamién agua esmerada con tomillo, jarabes, y no nos llevaban al médico, nos daban de eso y se nos iba el resfriao.

 

P- Agua esmerada con tomillo para los catarros, no?

Sí, con tomillo. La cocía mucho, se esmeraba. Higos, higos tamién.  Higos tamién con vino y miel.

 

P- Cocido todo?

Y vino tamién cocían. Todo junto.

 

P- Esopara qué se hacía.

jarabe pa los resfriaos, que no había recetas como ahora, nohabía nada. Oye y ahora hay quien se lo hace tamién en casa, son cosas naturales.

 

P- Agua esmerada?

La esmerada es con miel hervida, muy hervida. Estás resfriada, voy hacete agua esmerada. Con manzanilla va muy bien pa lavar los ojos. Agua hervida es mu buena esmerada como dice ese.

 

P- ¿¿¿¿???

Panetes con miel y harina de panizo panetes. A mi no me gustaban porque eran muy duros. Pero eran muy buenos. Panetes con miel tamién, así redonditos. Se hacía con la harina de panizo y la miel se hacía.

 

P- Habéis nombrao también palometas.

Palometas. El panizo de este saltador era así menudico pues en una sartén hacíamos las pajaretas. Las pajaretas y calentabas la miel ydespués echabas las pajaretas allí y se hacían. Y después las exendías en una mesa y allí se hacía como un turrón. Pues no había turrón entonces más que pajaretas. Lo que más vendían barricas de guirlache.

 

P- Qué turrón se hace con miel?

Con pajaretas y se ponía duro, abrías la ventana pa que se enfriara en una mesa y con almendras también. Almendras picadas. Y también hacíamos quemao, la miel quemada y la echábamos en tarricos y se hacía un dulce… todo allí quemao.

 

P- ¿?

Miel y con azúcar tamién.

 

P- Qué mas tipos de turrones…Casero, pues aquí…

 

P- El guirlache aquí se conoce?

Guirlache, sí barricas de guirlache.

 

P- Barricas de guirlache qué es.

Unas barricas así estrechicas y después echabanunos aniseticos encima ya se ve pa que se agarraran con la miel echaban unos anisetes.

 

P- De qué material hacían el guirlache.

Aquí como no hemos hecho. Cacagüetes tamién teníamos.

 

P- pero aquí no se hacía guirlache.

Aquí no. En Alacón hacían. Que traían de Alacón me acuerdo yo de chica. Barricas de guirlache que traían de Alagón. Y en cada carmelo salía una jotica. Espallargas, Pascual Espallargas.

 

P- Generalmente el guirlache se compraba?

Sí las barricas. Pa los Cuasimodos ponían en cada calle una mesa pa tos chicos y aquí en las Cuatro Esquinas había una mesa en cada esquina. Y en todas calles  Y el guirlache tamibén se compraba para Reyes.

 

P- Pero en cada esquina con qué…

Con mesa, de muchas cosas de turrones de coco, de almendras y cosicas pa los chicos de jugueticos, peloticas…

 

P- Lamines se dice aquí.

Las mesas una vez al año pa los Cuasimodos. Y bajaban pa… Oye tu te acuerdas que cuando éramos pequeñicas no había cosas extraordinarias y regalos para hacernos y nuesros padres nos ponían una bandeja de barritas de guirlache, peladillas, caramelos… Iba mi padre al café y nos traiba un paqueticode turrón de esos que valían 10 pesetas y los turrones de coco a perrica. Una barrica de guirlache valía cinco perras, un rial.

 

P- Los cuasimodos cuándo es?

Pues en el abril, unas veces caen en el abril, otras veces en marzo. Si se adelanta…Termina el día de Resurrección. cuando termina la Resurrección al domingo siguiente de Resurrección, Cuasimodo. Semana Santa, la Pascua que habá resucitao ya ponían…

 

P- Por qué habláis de los Cuasimodos?

Porque bajamos a la Virgen de Arcos. Cuasimodico por qué? El Cuasimodico era el domingo primero. El Cuasimodico era el primero o el segundo. Cuasimodico el pequeño que no más subían a la Virgen con el Rosario. El domingo siguiente a Resurrección era Cuasimodico y el Cuasimodo grande era el lunes. El lunes era el Cuasimodo grande y el domingo siguiente Cuasimodico. El lunes primero Cuasimodo.

 

P- El Cuasimodo es el lunes después del domingo.

Después del domingo de Cuasimodo que bajaba la Virgen y como iban a trabajar los mineros pues nos dejaron la fiesta grande pal Cuasimodico. En el Cuasimodico, mi madre siempre bajaba la Virgen el Cuasimodico, que subían rezando el rosario de Albalate andando.

 

P- Cuasimodico es el lunes.

No el domingo, ahora es grande es el domingo porque vienen autocares,

 

P- ¿?

Sí el Rosario, subían rezando el Rosario andando.

Sí los Rosarieros, pero entonces le llamaban el Cuasimodico pequeño…

 

P- El domingo se iban a la Virgen de Arcos?

Sí y el lunes. Y ahora el Cuasimodico pequeño se ha vuelto el grande, porque como no van a los trabajos. Ahora es más importante el domingo.

 

P- ¿?

Eso era últimamente los curas que un año faltaba el agua, iban a pedirle agua. Siempre se ha subido con los de Albalate. ¿¿¿??? Andando y bajaban con las mesas bajaban a la Virgen de Arcos y cantaban de picadillo en Albalate:

La Virgen de Arcos es nuestra

porque está en nuestro término

y a los tunos de Albalate

se les hacía ir de culo.

La Virgen de Arcos es nuestra

porque está en nuestro término

y los tunos de Albalate

se les hacía ir de culo.

 

Es que pasa que la Virgen de Arcos mira a Ariño y los de Albalate la golvieron de cara, cara Albalate, se giró de culo y luego ella sola se volvió cara los de Ariño. ¿¿????

A un reverente pastor

en medio una noche oscura

ilumines con ternura

el celeste resplandor.

Así ¿? a su favor…

 

No más te cal mirar que está a cinco kilómetros, aún no llega a media hora desde Ariño. Yo voy a decir aquí lo que pasa con la Virgen de Arcos, si quiere escribirlo lo escriba, porque es muy importante, mire: la huerta y los campos de la Virgen de Arcos son de un señor terrateniente grande de toda vida, eran y como eran ellos ricos pues cuando delimitaron los términos, así por ejemplo el término de Ariño, pues en vez de hacer la delimitación en recto, el trozo de la Virgen de Arcos hicieron así… y desde luego hay huertas de Ariño debajo de la Virgen de Arcos, el batán. De ahí vinieron todas las disenciones y luego muchas riñas. Está debajo de la Virgen de Ariño por eso ha sido, es un robo. Hubo muchas riñas y los chicos y las chicas tenían unas grandes… una manía… a lo mejor se enganchaban. Y hombres y mujeres algunos no los dejaban ir a bailar, ir a buscar la chicas a bailar. Pasó mucho, mucho, mucho con ésto y los de Ariño siempre han dicho que era también de ellos porque era terreno… y en el sermón que echaba el cura el último pueblo nombraba Ariño. Siempre Albalate, Albalate y Ariño… Ahora desde que empezaron los mineros de Albalate… Después que van a la mina que comen de Ariño se han dau cuenta. Porque quien tiene las casas más majas de Albalate, los mineros, que van y comen de Ariño.

 

P- Una vez que se había escorrido la miel?

Lo primero lavar las brescas pa que se y después a posalo, teníamos como un colador y lo aposabas en barreños lo dejabas que se aposara y después cogías por alto el agua más clara y lo que quedaba en el fondo ya lo tirabas. Siempre lleva posos y después lo hervíamos y con harina.

 

P- Lavábais las brescas con agua?

Con agua sí, con agua y recogíamos las aguas de las brescas en barreños y lo dejabas aposar y cuando se aposaba, lo colabas y hacías el mostillo, pero ¿? el mostillo mu bueno de aguamiel.

 

P- Con vino?

De vino sí, pero las que teníamos cajas…

 

P- Se colaba y con el agua que quedaba…

Lo echabas a un caldero de estos mondongueros y a hervilo y a quitales las espumas, lo primero subían muchas espumas, con la espumadera. Después cuando ya se iban las espumas echabas la harina con un cucharón de caña, allí en el fuego ¿?????  cuando ya esta así bien cocido echábamos las nueces y después encima del mostillo iban los nogallos que sabían poco buenos y echabas pieles de naranja pa que tuviera más esencia.

 

¿¿¿¿??????

 

Entonces habías pocas naranjas aquí, no más cuando venía, por suelas de alpargata y trapos viejos daban las naranjas. Venía un camión al Barrio Viejo ahí donde los Santos y todas mjeres con el capacido de trapos y las suelas de alpargatas. Las cogían por las naranjas, que así a las tiendas no vendían. Yo me acuerdo que venía antes de la guerra una mujer valenciana que se paraba ¿? traía datiles y platanos. Que ha venido la valenciana…

 

P- ¿?

En trocitos, seco, lo dejábamos secar a rabanadas lo poníamos en una griba de estas que se agribaban ¿? para que les corriera así por bajo y después cuando le dabas la vuelta ya era muy bueno el mostillo.

 

P- Qué ha dicho una griba.

Sí los poníamos en las ventanas pa que…

 

P- Una griba qué es?

Redondo eso que se… Aquí decíamos griba. Lo poníamos allí con un trapo pa que se fuera escorriendo. Encima la griba poníamos un trapo blanco y le dabas la vuelta cada día pa que no se floreciera. La griba porque si no se hubiera agarrao en los alambres, ponías un trapo blanco así de sábana de algodón y le dabas la vuelta…

 

P- Cuando se comía?

Pues cuando queríamos, a lo mejor lo guardábamos pa Navidad. Y membrillo tamién, cocíamos membrillos y también hacíamos carne de membrillo con vino, hacíamos carne de membrillo y luego lo también lo ponían en tarricos a secar y se secaba el membrillo en tarrinicas y era la carne membrillo mu buena tamién. Y de manzana también hacíamos confitura y de pera y hasta de tomate.

 

P- Entonces vamos a los Santos Mártires…

¿¿¿???? En una tabla con un hierro y cada hierro su botella. ¿¿¿???? Entonces no había polvos, entonces se le ponía el tomate un poco de sal en cada botella y un poco de aceite y luego un tapón de corcho. De aquellos corchos mi madre compraba liza y bien atadico porque al hervir los corchos saltaban y en la botella que no saltaba ¿? Las que no eso saltaba el corcho y se subía el tomate arriba y quedaba el agua abajo. Media hora, abrir el tomate en media hora… ¿¿¿???? hervido al baño maría. Entonces eran botellas ¿¿????

 

P- Santos Mártires hogueras?

A San Blas en la plaza Mayor. Esta plaza es de San Blas y hacíamos la hoguera de San Blas. Y San Valero allí en La Venta.

 

P- San Valero dónde hacía en La Venta.

Y también hacían en tu calle la Virgen del pilar, la hoguera. El día 12 de octubre.

 

P- Cómo se llama ese barrio.

San Abdón y San Semil.  ¿¿¿???

Es que se hacían unas hogueras muy grandes. Ponían troncos una hoguera muy grande. Cada uno en su barrio. Y a Santa Bárbara también le hacían hogueras, Santa Bárbara es en diciembre.  Santa Bárbara no hacían hogueras. Sí la hacían en la plaza… Menuda entroncada. Mi marido antes de la guerra ya iba a la mina.

 

P- En las hogueras qué se hacía.

Pues asar patatas, asar chorizos… y de la matacía, pancetas, pellas, morcillas, chorizo, longanizas caseras…

 

P- Las pellas eso qué es?

De pan con sangre, lo rallabas el pan, lo pasabas por una máquina y luego echabas grasa de las enjubias…

 

P- Y las morcillas´

La morcilla cocer arroz y la misma grasa y especias. Se hierve el arroz y luego en las mismas correas del cerdo… se volvía a cocer otra vez. Hay quién la hacía con cebolla… con cebolla a mi no… con cebolla muy pocas. La pella es de pan y se hacen redondicas. Y las morcillas las atábamos con…

 

P- Cómo le llamáis aquí a ¿?

La papada la cara.

 

¿¿¿?????

Junto a la tripa iba la… las nueras les decían.

 

FOLLON DE MUJERES

 

La papada es la cabeza, que la papada es las orejas.

 

P- El término de panceta no se usaba?

Sí, sí, sí, pero aún le llamaban otra cosa y no me sale a mí. Los blancos ya era lo que no llevaban jamón.

Alda y tripa se llamaba eso.

 

P- Alda y tripa, qué es eso?

Esa de las tetitas alda y tripa. Como la panceta, pero le llamamos alda y tripa.

Las morcillas, longaniza y chorizo y botifarra.

 

P- Se hace siempre butifarra?

Sí, con la cabeza la cocíamos y… El liviano y la cabeza, los pulmones todo cocido.

 

P- Cómo se llamaba?

Eso botifarra. En la botifarra se echaban pieles lo que más. Todo cocido y por máquina. Deshuesalo, trituradora, picadora… y teníamos uno que le decíamos el Juan un armazón alto pa las longanizas, pa las morcillas y las longanizas también…  Se metía las correas…

 

P- Cómo le decíais el Juan.

El Juan. Eran cuatro patas y una mesica abajo para poner las correas y había un embudo así alto… Uno apretar…

 

P- Porqué se llamaba el Juan.

Mies mira, una vez fueron a una casa: tía Modesta tiene el Juan. El Juan -se llamaba su marido Juan- el Juan se ha marchao a la huerta… El Juan se ha marchao a la huerta -que era su marido- no le digo su marido. Es que había unos cuántos solo en el pueblo y detrás de una casa lo llevábamos a otra.

 

P- Cómo se llamaba?

La mondonguera o Juan el mondonguero, llo que quieras.

 

¿¿¿¿?????

El lomo se dejaba secar… pimienta en grano ¿?  alrededor del lomo, luego aquel lomo con la correa más importante del cerdo embutíamos pero antes de embutirlo le frotábamos un poco con especias, entonces era lomo seco embuchao

Primero pues ponelo pero no mucho, primero se sala. En grano adentro, dentro de la carne con unos ahujericos con unas ahujas, luego bien amasao para hacerlo en redondo que no tuviera ribetes y luego embuchado a la correa, bien amasao con las manos en una mesa, alargarlo y luego pues se embutía bien atadico por las puntas con unos coletas y allí ya al aire que ahora lo compramos. En la corre más grande, me parece que era la cular. La morcilla cular que era la más gustosa, porque esa correa llevaba mucha grasica.

 

P- Porqué es la mejor?

Porque llevaba más sutancias. Esa es la que se ponía para lomo embuchao. Cuando eso esa la ponías y qué gustosa era. Luego al otro día se cogen los jamones y se cogen las piernas y se aprieta bien la sangre para sacarla. Coges un cuchillo y le quitas todo lo feo del jamón y de las piernas y entonces… pero es que hay que sacarla muy bien y sacarle hasta las venas. En Oliete hasta bilar bailaban encima de él, ponían una corcega… Más importante con las manos, con los puños… ¿¿¿¿¿¿??????

 

 

 

RM01 Ariño I Cara B

 

Más importante con las manos con los puños. Y luego se ponía todo el cerdo las piezas grande abajo y encima los lomos, las costillas los blancos con sal un par de veces ¿¿¿????

 

Pero no pretarlos solo por pretarlos, hay que sacar la sangre bien, las venas y la sangre bien. No hacía falta fuerza hacía falta gracia. Y luego los tapaban, les ponían una sábana blanca y después una manta. O dos o tres y calorcica… Ocho días lo menudo…

Más bien calor al principio para que, para que escupiera el agua y lo húmed. De salar otros quince días.

Primero ocho días y se sacaba lo pequeño, los blancos, las costillas y las papadas… Lo que más peligro había de que fuera la mosca y hubiera humedad se guardaba y otra vez otros ocho días.

Había quien lo ponía también orégano al colgarlos, ahora no que es pimiento rojo.

Quince días los jamones a colgalos. Ocho más ocho. Luego cuando se colgaban… El lomo embuchao se sacaba a los ocho días ya.

 

FOLLÓN, FOLLÓN, FOLLÓN.

 

Cuando se iban a hacer las morcillas el arroz se cocía seguido en un caldero, el arroz se ponía en una mesa bien tendidico, cuando ya estaba frío, ya estaba un poco en condiciones a un barreño y en el barreño se echaba ya las especias. Las especias, la sangre, la sal, entonces se amasaba todo bien amasao y a llenar las morcillas y luego las pellas también. Las morcillas se cocían en un caldero. En el caldero que se cocían las morcillas se echaba también un poco de grasa en el agua y se echaba también un poco de especias en el agua de hervi las morcillas y las pellas después también. Y las venas para que no se reventaran las morcillas. Cuando el cerdo se está matando la señora o el señor que se pone allí con un barreño a recoger la sangre, el matachín está con el cuchillo y tepones allí debajo en el barreño y vas recogiendo la sangre. Las venas hay que pretarlas si no no tienen misterio si no no tienen valor. Las venas hay que recogerlas con los dedos…

 

Clavillo, canela, pimienta dulce y pimienta picante. Se lavaban con hinojo, algunas echaban tomillo también. Pa las pellas y morcillas también echamos un poquico y para lavar las correas que se quedan más escoscadas con el hinojo. El hinojo había que hervirlo y con aquel caldo. Hinollo lo cogen de tiernecico y se lo comen. El hinojo tiernecido es mu bueno, las puntas en tortilla.  Pero cuando lo cogámos pa esto de cocelo era granao. Y la tuca y finollo.

Luego pa las longanizas les echaban anís en rama. Eso es el mondongo y todo eso entra para que se guarde todo.

 

P- Pimentón?

Pimentón es el que pica. El pimentón se echa a los chorizos, a los jamones también. El caldero tampoco lo tenías todas, íbamos a buscarlo y la que tenía un caldero… Sí, sí, nosotros teníamos para mi familia. La espumadera es muy importante pa las pellas y morcillas en el agua hirviendo.

Con el Juan se hacía todo, ahora últimamente ya ponían un embudo a la maquinica… Todo con el Juan todo embutido.

 

P- ¿?

Pues para picolarlo todo.

 

Todo de correas si queríamos se llenaba con el Juan. Las bolas a mano. Aquí a las bolas le decíamos pellas en Alacón siempre han sido bolas. Pues aquí bellas y bolas. En Alacón a los barreños les dicen lebrillos.

 

La conserva se hace a los cuarenta días más o menos y se echa todo junto. Como ya quedan muy pocas morcillas y muy pocas pellas y cuando se hacen las morcillas se hacen unas pocas ristras o rastras de morcillas chiquitas, pequeñas y esas morcillas y esas pellas en la conserva son muy buenas en aceite.

Es que en el cañizo las pellas y las morcillas se florecen enseguida. Luego para buen sabor en el cocido se ponía dos o tres pellicas.

En una parrica pequeña poníamos pellas.

La tripa asadica y luego la sartenada.

 

P- La sartenada qué es?

La sartenada es cuando mataban. Los mismos que habían ido a matar el cerdo se quedaban allí a almorzar.

Cuando se sacaban las pellas y a los vecinos llevarles unas calientes. También a los familiares a llevarle el presente del mondongo. Un obsequio del cerdo.

 

Los huesos de la cabra los salábamos y le decían somarro, seco y estaba muy bueno. Eso de somarro es ya la pierna de la cabra y se secaba.

Ya se mataba esos animales cuando matabas el cerdo para aprovechar carne de uno y carne de otro.

Los huesos del animal descarnaos son somarros, beno pues eso seco a la sal para que se saque la humedad y luego de secos al puchero para que se saque la esencia del hueso. Ahora decimos vamos a poner caldo con unos huesecicos… para caldos y pa los cocidos.

 

¿¿¿¿?????

Eso del dance eso es cosas de Alacón.

 

P- ¿? alguna canción.

A lo mejor iban los chicos por el monte: mañana mataremos el tocino… llegamos al otoño y no había nada teníamos que merendar con sardinas. En mi casa duraban las conseras todo el año. ¡Ah! porque no teníais meriendas María, tu padre solo.

 

P- Para las fiestas del pueblo, en enero San Antón?

Antes sí. Antes sí llevaban todas caballerías. El Santo lo ponían en la puerta de la iglesia y pasaban todas caballerías pr allí.

San Antón tiene un tocino

que le da sopas y vino

¿?

viva la gaita de San Antón.

 

San Antón tiene un tocino

que le da sopas y vino

yo le digo borrachón

viva la gaita de San Antón.

 

Eso lo cantaban.

 

San Antón tiene un tocino

que le da sopas y vino

yo le digo borrachón

viva la gaita de San Antón.

 

San Valero ventolero

dame un ahuja y un dinero

¿?

 

San Valero ventolero

dame una ahuja y un dinero

el dinero pa las almas

y las ahuja para el ¿?

 

Y antes daban pan bendito lo llevaban a la iglesia. Los roscones de San Valero le hacían  roscones y lo llevaban en la procesión rodeado de roscones.

Antes me acuerdo yo que pa San Antón había veces que nevaba y estabas en la plaza y queban copos de nieve.

Y de hoguera no te acuerdas pa San Antón, pues yo me acuerdo de antes de la guerra. Después lo celebraban los Santos Mártires el 20, lo celebraban el 18 pa hacer la fiesta junta, San Antón el 17, los Santos Mártires el 18. Y venía una música, un gaitero de La Hoz. Vino a mi casa a parar un gaitero y le tuvimos que dar noche y todo, de la Hoz.

 

P- Cómo se llamaba?

No me acuerdo vino el padre y el hijo.

 

P- Para cuando era?

Pa San Blas y fue buscalos el Requeté a La Hoz, conque ya en micasa hicimos bolletes de estos de alma y toda gente venía, toda gente a darles bolletes.

 

P- Por el gaitero.

Por el gaitero como estaba el gaitero. Por la mañana tocaban la diana… Entonces venían pa todas fiestas, no había orquestas. Y en una era bailamos ailamos el ¿?

 

P- Se acuerdan del nombre?

Pues no me acuerdo, como yo era chica nome acuerdo. Era un hijo y un padre. En este pueblo también había gaitero, el tío Chorras también era gaitero, el tío ese Chorras y el Inocencio llevaba el tambor. También llevaban a personas pa San Blas, se vistió una mujer de San Blas que era la tía Larga, la tía Rosa, esa era San Blas y el tío Royo del Calvario ese San Blas y la tía Rosa Santa Águeda y los llevaban en peinas.

 

P- Eso qué era cómo una fiesta.

Eso en la procesión de misa, cuando salían de misa hacían eso con los gaiteros. Por meter un poco ruido. A la salida de misa.

 

Los quintos sacaban jotas que cantaban. Pasaban los quintos a por el cabodaño, pasaban canastas y en todas las puertas les echábamos algo y hacían baile. Manzanas, uva… con capazos y barras de turrón, barras de guirlache.

¿¿¿¿????

 

En la rolda guitarras, había lo menos media docena de guitarristas, pero hombre viejos el tío Caracol venía, el padre de la Pascuala. Mandurrias. El tío Teles también vino, eran viejos ya, también tenían violines.

 

P- Pandereta, pandera.

De eso no llevaban, na más llevaban mísica de cuerda. El tío Teles llevaba la mandurria. y el Aurelio. Al médico le cantaban:

Al señor Tomás Quintana

que pase buen año nuevo

con su propia familia?

 

El día 30 de diciembre iban los chicos a recoger el cabodaño a las casas. Con una cestica o capaceta.

Sacaban tres rolde por la noche, a mediodía sacaban otro y a los que tenían novia les cantaban.

 

Paca si es que estás dormiendo

sentiría molestarte

miá qué culpa tengo yo

si a mi me han mandao que cante.

 

Y al otro del medio día como era la rolda iba por la noche dice:

Cuando te canté ayer tarde

Paca sí que me engañastes

pensé que estabas dormiendo

y venías adelante.

 

Y a la Manuela del tío Román le cantaron otra unavez. El novio le cantó. Rolda.

Los ojos de la Manuela

llevan pleitos con el sol

ayer tuvieron el juicio

y la Manuela ganó.

 

Y sacaron un romance:

Desde la Peña el Serrao hasta la calle El Calvario

que viva mi pueblo

 

Esto era el año 46.

 

No habido nunca en Ariño quinta tan estrafalaira

que viva mi pueblo

 

Esta baturrica es el Tomás el Carnicero…

 

P- Cante eso otra vez.

Desde la Peña el Serrao hasta la calle El Calvario

que viva mi pueblo

No habido nunca en Ariño quinta tan estrafalaira

que viva mi pueblo

Tenemos un caldé y un estañador

y un fotografo y un capador

tamibén un relojero y un payasó

que se pisa las dos puntas del chalecón.

 

En cada esquina decía uno:

Yo arreglo la porcelana con muchísimo esmero

 

Era el hornero, iba con la maquinaria de las porcelanas.

 

P- Qué año era.

El 46.

 

De cara ahujero que tapo dejo diez al descubierto

que viva mi pueblo.

 

Yo trabajo con esmero…

 

Yo también hacía las fotos con muchísimo esmero

lo blanco sale blanco y lo negro sale negro.

 

Y luego decía el capador.

Yo a la señora María le capo un tocino negro

que viva mi pueblo

y a los quince días justos el tocino esba entero

que viva mi pueblo.

 

Y otra iba de calé, de gitana:

Al amo de la posada le cambié un burro pequeño

que viva mi pueblo

Buena trampa le metí al tonto del posadero

que viva mi pueblo.

 

Yo arreglo los relojes con muchísimo esmero

que cuando van a comprobalos se ha parado el minutero.

 

Esta baturrica es el Tomás el Carnicero

que viva mi pueblo

y el mallizo que la sigue es el chico el tío Crucencio.

 

P- En qué fiesta?

Esto el año 46, pa Año Nuevo. Todas las roldas me las aprendo.

Una por la noche, a las doce la noche salía una y antes de comer a la una salía otra, el día Año Nuevo y por la tarde al oscurecer a las cinco u las sais, a la sais u la siete otra. Allí hacían tres comidas hasta baile y tod.

 

P- Tenían vara de mando.

Vara, vara llevaban, todas arregladas con clavicos y cosas de adorno. Con tachuelas y ponían así cosicas de colores. Con lazos y badanicas y a lo mejor cascabeles ponían también. Luego llevaban pañuelos por el cuello. Y llevaban pa los bollos llevaban barras de hierro…

 

RM 02 Ariño II (1ª) cara A

 

Esa se la quedaba el cura, la dejabas pa la iglesia, para el bautizo. No eso es para el Día de la Candelaria, para el día que la madre presentaba su hijo al templo. Mi madre llevó allí todos hijos allí al templo y me parece que era antes del bautizo, en los cuarenta días que la madre aún estaba allí.

La presentación del hijo y luego el bautizo. El bautizo se lleva una vela, pero la candela es cuando la madre presentó al hijo recién nacido.

 

Presenté mi hijo al templo

como la ley lo mandaba

¿? Con regocijo

Estas palabras le dijo:

Señora este amado

que hermoso que tanto estimas

lo verás ¿?

Coronado de espinas

 

Esto le dice Simeón a la madre.

Cuando le presentó la madre el hijo al templo. Es la presentación del Niño Jesús o el Día de la Candelaria.

 

P- Presentación del niño?

A la iglesia, luego otro día el bautizo.

 

La mujer hasta los cuarenta días tiene la sepultura abierta, porque igual te dan fríos yo… llevaba 20 días y me dio un pelo, que a más me bailaba la cama, me tuvieron que echar mantas. Me se pusieron los pechos duros y tuve que estar dos días en la cama con calor pa que se me marchara salvao, salvao ese del trigo, taleguicos de salvao caliente estuve dos días en la cama y no me vino a boca, no podía ni… vino el praticante aquél don Leoncio, que tal estás, me hace mucho mal los brazos, no podía levantar así… unos vergantos de la teta que… y con calor… y detrás de unos talegos de esos que no pesaba salvao caliente y así se disolvieron las duricias y no me vino a boca.

 

P- Presentación?

A los cuarenta días, cuando la madre ya estaba mejor.

 

P- ¿?

Sí antes de los cuarenta días. Cuando salías, la primera salida que hacías, la primera salida que hacías ir a la iglesia a presentar el hijo. La madre yo no fui a ninguno.

 

P- Se presentaba.

Después a los quince u veinte días cuándo salías se llevaba una vela y la encendías, ibas y te decía cosas el cura y después dejabas la vela allí en la iglesia.

 

P- Esa es la vela que se guarda para hacer la primera comunión.

No la vela de la primera comunión, lo que se guarda es la candela. Después de la guerra en unos años no daban candelas, ahora han echao a dar hace pocos años.

 

P- Para febrero se hacía algo más, los carnavales.

Los Carnavales. Para Semana Santa se hacían cosas también. ¿? Mi abuela y se iban a la ermita esa del Barrio La Balsa y las pusieron a las mujeres iban por la noche a Jesús Amado, pa Semana Santa iban a buscar a Jesús. En la calle del Macario dice que para asustar a las mujeres les pusieron fajos de sarmientos de las uvas allí drechos, pitos y dice mi abuela, iba la tía Flora ¿? Las mujeres más cristianas, dice ¡ah! que no podemos pasar, fuera estos fajos y a pasar. Pa asustalas los que había dos gremios unos de religión y otros que ya empezaban a poner CNT y FAI desos, los comunistas que decían, dice estas mujeres las hemos de asustar y no las hemos de dejar pasar y les pusieron fajos de jarmientos, mi abuela Ana María me lo contaba a mi

A ver vamos a ver, en mi barrio, en mi barrio ahí cerca donde dice la Florinda que estaba eso, que ponían eso, hay cerca una ermita, que ahora ya no está, que iban a la ermita a rezar por la noche, a todas las ermitas, y las benditas almas del Purgatorio, y al ser las benditas almas del purgatorio pues por eso a lo mejor ponían eso, los fajos y cañas y todo eso. Y dice que mi abuela “esto fuera” con que las echaron a quitar ellas. Iban las mujeres a rezar a las almas, pa que no pasaran se creían que se iban a acobardar y se iban a quedar pa tras. Entiende lo que quiero decir yo. Igual estaban ellos escondidos por donde fuera. Y mi abuela que era muy arrogante, muy cristiana tenía mucha memoria pues dijo fuera, y pasemos y les echemos todo.

 

P- ¿? Semana Santa ¿? el Domingo de Ramos se ha celebrao siempre no.

Con los ramos en la procesión, los niños palmas, de olivo. Y las chicas niños les comprábamos palmas pa que la llevaran a la Iglesia.

 

P- Eso ¿?

Si, si, toda vida, y ahora también, el día de Domingo de Ramos dan los ramos en la Iglesia, y se va en procesión. Y esos ramos cuando hay tormentas hay que encender la hoguerica, la hoguerica hay que encenderla, esos ramos se guarda pa las tronadas, si, cuando truena, no se tiene que poner nada en la hoguerica, solamente ramos. Cuando hay una tronada mala, que se ve que va apedrear, que caen rayos y eso pues se enciende ese ramo lo guardas que está seco y lo enciendes, lo guardas ¿? Si, si lo enciendes el humo a la nube, en tu calle mismo, y antes no te acuerdas que sacábamos unas manos, que íbamos a la Iglesia y las sacabas…si eso es antes de la guerra, unas manos y pies, a la guerra desaparecieron las manos de la iglesia, manos.

 

P- Cuando las tronadas sacaban ¿?

Si, ibas a la iglesia, pedían la llave, y las ponían ahí las manos, para los rayos eran reliquias de manos, pero antes de la guerra, cuando la guerra las quemaron.

 

P- ¿?

El fuego, vamos a ver el día de domingo de Ramos, el sacerdote antes de empezar la Misa los bendice y bendice los ramos, esos ramos hay que llevarlos a casa, hay que guardarlos y esos ramos el día que cuando viene una tormenta que ves, hay que nube mas negra, que ruido lleva y tal venga vamos a hacer una hoguerica, yo muchas veces la hago, la hago la hoguerica muchas veces la hago, hago la hoguerica muchas veces la hago en la cocina que tengo en el granero, pero como es cocina y no se ve la chimenea esos humos tienen que subir a las nubes, tiene que subir a las nubes, para que esas nubes se deshagan, que están los ramos bendecidos, y a veces decimos ayer encendí la hoguerica y la nube desapareció, yo soy cristiana y practicante no se sí será una obsesión, pero me a pasao eh.

 

P- A ver usted señora está contando una oración dígalo a ver.

Una oración de las tronadas

 

P- Dígalo, lento sin correr.

San Bartolomé iba por un camino, se encontró con Jesucristo, y Jesucristo le pregunto, ¿Donde vas Bartolomé?, voy por este camino, voy porque ni caerán, ni piedra ni rayos ni morirán labrador en el campo, ni centellas, ni labrador, ni rayos, ni morirá mujer de parto, ni labradora en el campo. Porque hay veces que van las centellas y se meten por las casas. Y Santa Barbara Bendita, patrona de los mineros ampáranos ¿?

 

P- A ver esa es otra ¿?

San Bartolomé se levanto, antes que el gallo cantó, pies y manos se lavo, y al camino se tiró, se encontró con Jesucristo, y Jesucristo le dijo, Bartolomé donde vas, a ver al hijo de Dios, esa hermosa criatura, vete, vete Bartolomé, a tú casa y a tú mesón, que has de recibir un don, que en la casa que tú vivas, nunca morirá de parto ni criatura de espanto ni el demonio tentado jamás será vencedor.

 

P- ¿?

Si, ahí mi quedao, cuando mi titubeao ahí me parece si, vete vete Bartolomé a tú casa de un mesón, que has de recibir un don, en la casa que tu vivas nunca morirá mujer de parto ni criatura de espanto ni el demonio tentado nunca jamás será vencedor. ¿? Nuestro Señor fue a cazar a los montes que él solía los galgos se le ¿?, la caza nunca venía ya se encontró con un hombre lleno de melancolía, le pregunto que sí hay Dios, y le dijo que no había, le pregunto que si hay Virgen, lo mismo le contestaría, calla hombre, calla hombre si hay Dios y Santa María, a las doce de la noche la muerte por el venía, déjame muerta rabiosa déjame pasar un día, confesar y comulgar y cumplír con el alma mía. No te dejo pasar un día, ni tampoco un hora, ya se muere el pecador lleno de malancolía ya va a las puertas del cielo, y cerradas las tenía, ya va a las del purgatorio lo mismo las hallaría, ya va a las del infierno en par en par las tenía, ya salen todos los diablos a darle la bienvenida, bienvenida caballero se siente usted en esa silla, no se podía sentar de tantas llamas que había, ya le sacan de comer una culebra cocida, ya le sacan de beber un puchero pez hervida, el que sepa esta oración, todos los meses del año, el que diga esta oración todos los meses del año, quien la sepa que la diga, quién la olla que la aprenda, que si no el día del juicio pasara Jesús en cuenta. Pasara Dios su cuenta o no se. Me la enseñaron de chica pequeñica,

 

P- ¿? en Semana Santa que más cosas se hacían?

En Semana Santa se subía al Calvario, llevaba uno la Cruz. Antes mira, cuando los bombos, empezaron en el año 42 o 43, empezaron a hacer los bombos, que antes no había, subían al Calvario un Cirineo con dos que tocaban los tambores para hacer ruido, antes si mi tío hacía las tres caídas, y mi tío después que se murió tu tío lo cogió mi tío Francisco, hacía las tres caídas de Nazareno. Primero íbamos un domingo íbamos por las calles, otro al Calvario ¿? El domingo Lázaro pero eso lo han quitao ya no suben, si, si, y allí hacen la vela, no suben.

 

P- Es majo el Monumento?

Majo si, un altar, ¿? Durante las horas de que Cristo ya después la Misa murió ¿? Está en el Monumento, el jueves hay señoras y señores que hacen ahora van los capuchinos que hay todos de vela, y luego los señores o señoras de vela, el jueves después de Misa, la Misa a las cuatro de la tarde el… a ver si lo digo bien, el jueves a las seis y media y el viernes a las cuatro de la tarde ya es el jueves es cuando se pone el Altar al Monumento.

 

P- El jueves es ósea ¿? muere Jesucristo.

Si, ya pone el Monumento y se está antiguamente se estaba toda la noche, pero ahora hasta la una que se sube al Calvario que es el Prendimiento, la procesión del prendimiento.

 

P- ¿?

A la una, la precesión del Prendimiento, el día jueves, del jueves al viernes Jueves Santo a la una.

 

P.- Entonces a las doce de la noche se hace…?

Si, rompen los tambores a las doce y a la una se sube al Calvario.

 

P- ¿? al Calvario antes.

Antes se iba al Calvario el domingo Lázaro y el Domingo de Ramos, ponían Cruces y íbamos por todo el Pueblo, ya no se subía. Íbamos por todo pueblo rezando las estaciones y el jueves Santo se subía otra vez por la tarde, rezando las estaciones, si pero el día de Jueves Santo se subía otra procesión.

 

P- Pero cuando moría Cristo ¿?

A la procesión del Prendimiento, yo me sé oraciones de eso…la tarde es oscura y fría…

 

P- ¿? apagando una vela ¿?

Si, los ruidos que se hacen, no en la Misa, en la Misa del Jueves Santo cuando antes del Prefacio se tocaban las campanillas campanillas y ya se morían las campanas

 

P- ¿?

Y ruidos también con ¿? de cerveza con ruideras, matracas, pero en la Iglesia, el Prefacio pero hasta con los bancos, ya morían las campanas, y estaban las campanas hasta el sábado, hasta la noche del sábado al domingo.

 

P- Cómo se llamaba eso ese ¿?

Pues no lo se, cuando Jesús murió cuatro ruidos había.

 

P- ¿?

No, es cuando murió Jesús, pues a los judíos para atemorizarlos, cuando murió Jesús que es a las tres de la tarde cuando se hace la Misa el Jueves.

 

P- ¿?

Las matracas y las ruideras, con matracas, mi hermano cogió una matraca grande hacía poco ruido aquella matraca. Y en la Iglesia también hay matracas, hasta en la torre ponían una matraca, durante Cristo estaba muerto tocaban las matracas, no tocaban las campanas.

 

P- ¿?

No, ahora ya hace mucho que no hay sacristán, ya no tocan ni nada, las matracas si que están, las matracas aún tocan cuando hace aire ellas solas, ellas solas tocan, las siento ¿? Que vivo muy cerca, ellas solas cuando hace mucho aire.

 

P- Matracas y luego ¿?

Ruideras los chicos, ruideras por las calles, menudo ruido.

 

P- Hay ruideras de las que se ponen en por el suelo también.

Si, si, la manillera, yo me acuerdo, yo me acuerdo de ver una con ruedas.

 

P- ¿?

De todo llevaban, hasta piedras.

 

P- ¿? Con una mano o con las dos manos.

Yo no me acuerdo de esto era antes de la guerra.

 

P- ¿?

No, en la iglesia, antes los maitines si que los hacían pero.

 

P- ¿?

Pero eso el Viernes, el Viernes Santo,iban los chicos a anunciar yo me acuerdo a lo mejor por tu calle no pasaban. Antes de empezar la misa como no tocaban en la torre pues los chicos iban y daban una vuelta con las matracas, las matracas o las ruideras propias de críos pequeñas, eran pa la hora de la misa, porque entonces no tocaban nadie, ya nos decían a tal hora la misa, el día de Viernes Santo, esto era el Jueves, después de morir Jesús de la misa.

 

P- ¿?

Si va a empezar la Misa, yo me acuerdo el año cuarenta o por ahí, te acuerdas aquellas oraciones que dije yo de la Muerte y Pasión, que la puse en la revista, En la tarde, cuando se muera Jesús, en la tarde se oscurecía, entre la una y las dos, y viendo como se muera, se vistió de luto el sol, ¿? Las piernas de dos en dos, se rompen unas con otras, el pecho del hombre no, los ángeles se ¿? Con tan amargo dolor, que hasta el cielo y la tierra conocen que muera Dios, cuando está Cristo en la Cruz, diciendo al Padre Señor, porque me has desamparado, hay Dios que tienes razón, que sentiría su Madre, cuando tal palabra yo, viendo que su Hijo ¿? Y que Dios le desamparo. No llores Virgen Piadosa, que aunque se va vuestro amor, antes que pasen tres idas, volvera a verse con Vos, pero como las entrañas que nueve meses vivió verán que cortan la vida, fruto de tal bendición, hay Hijo la Virgen dice, que madre vio como yo, tal espada sangrentada, traspasar tú corazón. De que me sirvió guardaos, de aquel rey que os persiguió, si al fin os quitan la vida, vuestros enemigos hoy, está sentada la Virgen, Cristo al Espíritu dio, alma ¿? Llorad por ¿?. Florencia eso no sería hubo unos años un sacerdote que era muy muy especial, yo lo dije en la corona, tú estabas pero no te acuerdas, pero aquel sacerdote era muy especial, muy especial, hicieron una procesión que fue el encuentro el encuentro de su Madre con el Hijo, cuando iba al Calvario y luego la Verónica, y hacían oraciones. Los dos más dulces esposos, los dos más tiernos amantes, los mejores Madre e Hijo, porque son Cristo y su Madre, tiernamente se despiden, tanto que saben llorarse, parecen que entre los dos, se están repartiendo el Cáliz, Hijo le dice la Virgen, hay quien pudiera escusarse esta llorosa perdida, que las entrañas me parte, a morirnos Hijo mío por el hombre que criastes, que ofensas hechas a Dios, solo a Dios le satisface, no servirá por el hombre que mal ¿’ que tal padre, solo que paguéis por ello, ¿?, dejadme, dulce Jesús, que mil veces lo abrace, pa que me de fortaleza, ya tantos dolores basta, para llevaos a Egipto, hubo quién me acompañarse, más para quedarse en Vos, quién buscáis que me acompañe?, más un Angel me dejáis, no es posible consolarme, la ausencia de un hijo Dios no puede sufrirla una madre, ya siento vuestros azotes, porque vuestra tierna carne, como es hecha de la mía, hace que también a mí me alcance, mirando Cristo a María, ¿ ?

 

P- ¿? a parte de lo de Jueves Santo que muere Cristo a las cuatro en la misa de las cuatro siempre a muerto a esa hora?

Antes se moría antes, se moría por la mañana, antes se moría allá a las diez o las once.

 

P- ¿?

Si, se ponía el Monumento y duraba toda la tarde, y después resucitaba por la mañana ya, el viernes, y después lo dejaron para el sábado, pero de momento dura todo el viernes, también dura, está pero apagao, pero también estamos haciendo vela las señoras.

 

P- Pero una cosa pa hacer un poco de ¿? Resucitaba Cristo antes cuando, que día resucitaba?

A las veinticuatro horas resucitaba, del sábado al domingo, que se hace la misa de Resurrección.

 

P- ¿? Un momento resucitaba por la noche?

Siempre a resucitao, antes por la mañana y ahora por la noche.

 

P- El sábado de Gloria por la mañana

Por la noche, por la noche, por la noche,del sábado al domingo, la misa vespertina de la Resurrección.

 

P- Pero eso era antes.

Antes algunas veces la hacían, pero otras veces no la hacían, la hacían el Viernes por la mañana y nada más, resucitaba a las 24 horas por la mañana el viernes. La Misa de Resurrección vespertina, y el agua bendita la daban el sábado, el sábado por la mañana al otro día.

 

P- ¿?

Siempre ha resucitao la noche del viernes, y lavaban los pies en la Misa de Resurrección es en la Misa de cuando muere Jesús que es muy larga, muy larga, si señor en la Misa del viernes a las cuatro de la tarde se echa largo.

 

P- Entonces resucitaba a las cuatro ¿?

No, siempre ha resucitado por la noche, a la noche en la misa vespertina de la noche, lo que antes no lo hacían la misa.

 

P- ¿?

Del sábado al domingo, siempre se dice el domingo de Resurrección.

 

P- ¿?

Es a los tres días, Jesús se muere a las tres de la tarde, parte del viernes, todo el sábado y parte del domingo.¿?, lo que pasa que los curas, los sacerdotes unas veces han hecho la misa el jueves antes de medio día y ahora hace unos años el viernes a las cuatro de la tarde, y el jueves hacen la misa para poner el Monumento el jueves, el jueves ¿? Bueno ya es bastante y el viernes, el viernes, el viernes estamos hasta las cuatro de la tarde que hacen la misa el viernes ya y entonces la misa del viernes es la conmemoración de toda la Iglesia, es cuando lava los pies, lava los pies el jueves, como hacen las oraciones de toda la Iglesia del Papa de los Catecumenos, de todo eso es la Misa de las cuatro de la tarde del viernes.

 

P- La cosa es que según dicen la doctrina de cada pueblo, el cura ¿? Cuando podían en Ariño antiguamente cuando se hacía la misa de Resurrección ¿?

El domingo, el domingo, antiguamente el domingo las campanas empezaban a tocar el domingo y ahora ya empiezan a tocar en la misa vespertina del sábado al domingo a la noche, íbamos a por el agua bendita y todas esas cosa el domingo, el domingo de Resurrección. En Alloza, ¿? Iban a buscar al calvario a Jesús amado…

 

P- Tocaban las campanas.

Si ya tocaban las campanas allá las diez o las once, la misa

 

P- Cuando tocaban las campanas ¿?

No, no íbamos a por agua bendita para rociar las casas, de eso hay quien se acuerda, vamos el domingo ya el domingo y durante la semana vamos a por agua bendita para rociar las casas para, cuando se moría tocaban las campanas, ahora no hace eso, no.

 

P- Agua bendita para…

Rociar las casas, para los enemigos, agua bendita para…

 

P- Dígalo usted primero sola.

Agua bendita, de Dios consagrada, sana nuestros cuerpos y salva nuestras almas.

 

P.- Con esa agua que se hacia en las casas.

A rugiarlas por paredes y suelos, todas las habitaciones, por dentro y a los corrales vamos donde están las caballerías, solamente unas goticas en las habitaciones, yo cuando rocio las casas y el coche y el amoto, agua bendita de Dios consagrada, el día de la Resurrección, bueno os los digo por si queréis ¿?

 

P- Para eso ¿?

Hay muchas tradiciones

 

P- ¿?

No, hay muchas ocasiones para las misiones, la campaña contra el hambre te diré muchas cosas, la Diócesis, lo de la Diócesis, lo de los seminarios, luego Jueves Santo, Viernes Santo día de la Caridad, los días de caridad y las manos unidas.

 

P- ¿? Aquí se celebraba el Jueves Lardero?

Algo pero muy poco, hay quién pero muy poco, es el jueves anterior del de ceniza me parece que es, y se va a los ¿? A comer en Andorra en Alloza, a comer las rocas, aquí no, iban a comer el chorizo.Tres días hay en el año, que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Cristi y el día de la Ascensión.

 

P- Esto es jueves lardero, longaniza en el puchero

Si longaniza y chorizo, aquí me parece que no lo he oído, alguien si, yo alguna vez lo he echo con las amigas, marcharnos todo el día al campo, eso las rocas, cuando las roscas de la Pascua. El miércoles de ceniza ya es ¿? Y de penitencia, el miércoles de ceniza es ¿? De equis años a equis años hay que guardarlo ayunar ¿? Solamente el miércoles de ceniza el ¿? Y el Viernes Santo. Y en las capitales van a enterrar la sardina.

 

P- Y nos hemos dejao también en Semana Santa, la Procesión importante cual es.

En Semana Santa es la de la una de la noche.

 

P- La del Calvario, pero que antes a que hora se celebraba.

Se sube al Nazareno, el miércoles se sube al Calvario ya, se deja allí y a la una se sube a buscarlo porque es la del Prendimiento, cuando Jesús estaba en el huerto, a la una ese día na más andalo, en vez de rezar las estaciones, las cruces, ese día de Jueves Santo na más andalo, el miércoles se rezan las estaciones cuando se lleva al Nazareno al y antes por el pueblo se iba a rezar el domingo de Ramos. El Domingo de Ramos se va a la ermita de Santa Barbara, con los ramos ahora este cura lo ha hecho nuevo.

 

P- Para San Juan también se celebraba aquí.

Si las hogueras de San Juan, aquí no, yo no me acuerdo de eso, pues si se hacían en las ¿? Se hacía de eso, y se comían la coca de San Juan, yo no me acuerdo de eso, pues yo en mí calle con la Aída, con el tío Moran, y el Espín, hacíamos baile en la era, pero es que esos han venido de Barcelona, y en Barcelona hacían eso, la noche de San Juan. Pero esos han venido de Barcelona, y en Barcelona se hacía eso, estaban jubilaos y estaban por aquí y se juntaban unos cuantos jubilaos, y hacíamos baile en la era, yo no lo he visto, ¿? No he bailao poco yo, que hacíamos bailes por la noches en la era.

 

P- La coca ¿? por todo el pueblo, la coca de San Juan

No, no no se ha celebrao, ¿? Eso como cuenta es algo particular. Y hacíamos a las afueras salíamos de mi casa en la calle Mayor tenía dos puerta, en Ariño no, y una puerta daba al centro, ¿? Ya lo hemos escrito.

 

P- ¿? la Sanjuanada.

A coger San Juan, la mañana de San Juan, madrugan los de Alacón, para coger la barbota que cantan en torrejón, esa de la Pabla que estaba ahí la mañana de San Juan madrugan, y ellos nos cantaban la mañana de San Juan madrugan los farineros para lavarse la cara en la cequia del molino.

 

P- ¿? pa juntarlo luego todo

Lávate la cara y dices bueno pa los ojos.

 

P- La mañana de San Juan…

Madrugan los de Alacón, para coger la barbuta que canta en el torrejon, como no hay torres en Torrejón,

 

P- Para coger la…

Borbuta, caca de una animal que canta en el torrejon, como no tienen torre, solo una torre esmochada, y ellos nos cantaban:

La mañana de San Juan madrugan los farineros,

para lavase la cara en la cequia del molino.

 

Dicen que el agua corriente es mejor para lavarte la cara, ahora madrugan mucho, mi chica fue la mañana de San Juan al Baño fueron andando, a los baños

 

P- Vamos a ver los farineros…

Harineros, los que trabaja en el molino, no farineros, si,

 

P- Lo que os llamaban a vosotros

Ariñeros, yo pensaba que decían harineros, te lavas los ojos y por ahí, también nosotros y a coger la sanjuanada una hierba que tiene las flores mu amarillas, eso quería decir yo.

 

P- A los de Ariño farineros, a los de Alacón

Fariñeros o harineros. Borbutes, no, no, que se molestaban. A los alaconinos les llamaban borbutes y se molestaban. Porque como no tiene torre y es bajica pues va mucho la borbuz a lo bajo, a cantar bur, bur… Y como les dicen: madrugan los de Alacón para coger la borbuta y cantan en Torrejón.

 

P- Y aquí porqué les llaman farineros?

Porque somos de Ariño.

 

P- A los de Albalate como les llaman?

Pollinos. Albalates y pollinos.

 

P- ¿?

En Alloza los cantares. Si llevas hambre, Alloza, hambre traerás:

En Martín comienza el río

en Villanoba lo pasan

en Peñasrroyas cerezas

en Montalbán alpargatas

en Muniesa buenas torres (que hay dos torres)

en Alacón esmochada (como no hay torre)

en Oliete los tramposos

unos cambian burros blancos,

y otros cambian burros negros

en Ariño buenos vinos

uvas de royal y blancas

y aljez las almorreras

pa ¿?

En Alloza buen calvario

lleva fama en toda España

en Albalate las chachas

en Híjar las buenas mozas

con sus buenas matas de pelo

en Urrea los cañares

en Samper las cojonudas

en Andorra la pedorra

(anda que esa, la que no es puta es zorra)

en Calanda los pucheros (y cazuelas eso hacían en Calanda).

 

P- ¿?

En Martín comienza el río

en Villanueva lo pasan

en Peñasrroyas cerezas

en Montalbán alpargatas

en Muniesa buenas torres

en Alacón esmochada

en Oliete los tramposos

unos cambian burros blancos,

y otros cambian burros negros

en Ariño buenos vinos

uvas de royal y blancas

y aljez las almorreras

para hacer casas de planta

en Alloza buen calvario

lleva fama en toda España

en Albalate las chachas

en Híjar las buenas mozas

con sus buenas matas de pelo

en Urrea los cañares

en Samper las cojonudas

en Andorra la pedorra

en Calanda los pucheros…

 

P- ¿?

Los tramposos, unos cambian burros blancos, ahí han vivido siempre de mucho trato.

 

El día de San Juan hay muchos que van a buscar la Sanjuanada y suelen cogerla antes de salir el sol y ya eso lo guardan para durante el año, a veces sirve como ¿? para hacer jarabes, es la aroma también. Luego también el día de San Juan también se hace otra cosa, que hay que ir antes de salir el sol para coger nueces, nueces que están ya con sus capotas. Esas nueces se traen a casa y se chafan y se tienen con vino y con azúcar, equis días, no se si son 40 días y es buenísima, buenísima. Se ponen los cascas con el vino, con azúcar, luego después se cola todo aquéllo, me parece que son 40 días y luego aquéllo es una bebida de nueces pero buenísima. El día de San Juan.

 

P- ¿?

Pues se guarda en casa como el te, también aquí. Yo ahora mismo tengo mucha afición a tomarme, a hacerme te, te de roca, que se coge también por ahí por las montañas y es buenísimo, buenísimo. En vez de manzanilla, pues te y también hay manzanilla por ahí por las montañas.

 

P- ¿?

La Sanjuanada se puede echar a muchas cosas, no se si alguien lo echa también a la comida. Tomillo.

 

P- Pero la Sanjuanada cómo es?

Sí, es una flor amarilla, es unos tallicos como era el te, es con flor amarillica que hay mucha, ya empieza al mayo…

 

P- ¿?

Hervida, pues sí, aquí hay muchas yerbas… Sí, esa, la Sanjuanada y las nueces, pero antes de que sale el sol. Y también hay manzanilla, hay quien la coge al mayo y guarda esas campanillicas descapotiadas… pero también es muy buena, también hay quien se la lleva a Zaragoza y Barcelona, también la cogen manzanilla aquí también, pero al mayo, hay que cogerla en mayo.

 

P- ¿?

Hay quien dice que hay cogerla antes de salir el sol lavarsen con agua… Bueno, las aguas de los baños ya lo tendrán puesto aquí que es un tesoro que tenemos, es un tesoro y nadie lo explota…

 

P- Los abuelos…

No, es como una devoción particular. Alguien particularmente, tradición, tradición yo creo que no. Yo creo que tradición, tradición no.

A las doce de la noche en un vaso de agua se echan las boleticas cerradas y la que ha de ser dice que se abre, el novio.

A las doce de la noche un vaso de agua, boleticas de todos los pretendientes y si se abre ese es. La noche de San Juan.

 

La Virgen de Arcos es nuestra

porque está en nuestro termino

y a los pillos de Albalate

se les hace ir de culo.

 

Virgen de Arcos soberana

guárdanos las oliveras

que los pillos de Albalate

se las llevan a talegas.

 

Oliva verde, paloma blanca

Virgen María, tu eres su mancha

 

Cuando bajaban la Virgen cantaban eso las albalatinas.

 

Ave María, oliva verde, paloma blanca

a un reverente pastor

en medio una noche oscura

ilumines con ternura

el celeste resplandor.

Así preste tu favor

en este ¿? En el suelo

Virgen de Arcos de Albalate

ser nuestro amparo y consuelo.

 

P- ¿?

Mira si está en nuestro término, no más le cal mirar que no más cogió ese corrico, lo demás todo huerta, el batán, los colaus, todo está después de la Virgen de Arcos.

 

Florencia Giménez Peguero. El año 26.

Nací el 10 del 3 del 24. María Giménez Serrano.

 

P- Recuerdan alguna copla, alguna canción?

Las de Santa Bárbara se hace mucha fiesta de los mineros. La tradición de las minas y los carbones. Antes venían… Allí hay mucho bollo ¡eh! Hay hay mucho bollo con las minas.

 

P- Para Todos Santos?

Antes de los Santos tocaban las campanas a muerto por la noche. Y antes de las minas había unos señores que tenían unas caballerías recogían alumbres.

 

P- Alumbres qué son?

Son piedras bonitas, piedras brillantes, piedras de colores…

 

P- Y quedan de eso?

Si queda, y si viene algún mayor que lo diga.

 

P- Alumbres.

Sí, antes alumbres y se los llevaban con burricos, venían por ahí por nuestra calle y en mi calle había una cantina, una señora que a los que venían con los borricos se bebían algo, se tomaban algo y luego los alumbres me parece que los bajaban allábajo a Santa, entonces no existía Santa…

 

P- ¿?

Eso de los alumbres las personas mayores. Antiguamente eso de los alumbres hacían fuego y los eliminaba una cosa y otra, se separaba. Me parece que los niños de la escuela esto lo indagaron y lo aclararon y lo tienen allí escrito.

Porque si a muchas cosas te entremetes

caminarás a la mendiguez

casas bien y mal regidas

en cada pueblo se ven

en ellas has de comprender

lo que debes tu de hacer.

 

P- Qué telefono?

Yo tengo el 81 73 28.

 

Una… eso sería pa tener las herramientas y dormir también que trabajarían a regremo y toas estas cosas.

 

P- Y qué se cogía?

Allí arrancaban el carbón. Lo arrancaban y lo llevaban en caballerías adonde lo hacían en la… Eran afloraciones de carbón. Carbón, claro, ellos no iban a hacer trabajo hondo. Alumbres. En cuanto del carbón yo he oído eso a mis abuelos. El alumbres es una cosa cristalizada que luego lo empleaban en farmacias y yo solo puedo, que lo he visto, lo utilizaban antiguamente los barberos te pasaban una piedra por la cara que era desinfectante que era alumbre. Eso era mucho antes del 14. Pero que iba destinao a cosa de laboratorio.

Aquí solamente se conocía porque se usaba en las peluquerías después del afeitao te pasaban aquella piedra, desinfectaba y eso era alumbre, piedra de alumbre. Eso iba destinado a laboratorio, a cosa farmacéutica. Una cosa que se cristalizaba, parecía hielo. Refrescaba la cara mucho cuando te la pasaban.

 

HABLAN

RM 02 Ariño II (1ª) cara B

 

Los chicos nos hacíamos lapas, quitando las láminas se quedaba trasparente. Eso es el cristal de roca. Y lo otro era ya cosa de laboratorio. Llevaba un proceso que hacían en unas ollas grandes con el carbón hacían, no se que cenizas, qué cosas hacían que luego salía el alumbre.

 

P- Alguien guarda algún trozo de alumbre?

No de no tener alguien… Dónde estaba la fábrica, después fue campo y ahora casa. La fábrica de alumbres estaba en casa mi tío Santiago, en aquellas…

 

La mina en sí desde al año 14 para aquí.

Esa propiedad de alumbres estaba en una propiedad de la madre de mi madre, traían el carbón y en unas quilas…

 

P- Más oficios?

Y entonces el oficio más viejo que había aquí era roturar la tierra pa poder sembrar, pa poder comer y ganao. Que no los dejaban roturar, que fueron muchos hombres a la cárcel por roturar. Eran pinares todo. El monte de Ariño era todo pinar y hombres a la cárcel por arrancar pinos, pa sacar a… luego el pinar acaparao con dehesas que en todos pueblo ocurrían esas cosas. Hasta el año 31.

 

P- La gente iba a cortar leña…

No, para nosotros el romero, las aligas… En mi casa pues han tenido horno, a mi me ha tocao siempre con la típica jada estrecha a arrancar… Que por un lao era ajada y por el otro era hacha.

En las casas en lo que llamábamos los corrales que hoy ya no existen pues se ponían bardas que se llaman para conservar un poco la pared. Eran todas de tierra y piedra.

Para sacar, para extraer el carbón se extraía con unas… no se si era con cestas y con manillo… Eso de antiguo ¡eh! Yo digo que las cosas que había…

 

P- Oficios que hay representados?

Oficios de antiguo estaban todos que solía haber en un pueblo. Ha habido desde telar, carpinteros, herreros, barberos, ¿torreznos?, eran sastres, que del año 40 para aquí han desaparecido todos, menos el minero. Desde el año 40 para aquí ha habido mineros y na más mineros. Dos carpinteros estabais, dos.

Era oficio ya de la empresa del pueblo ya nada.

Yo como venía de Zaragoza y allí era otra cosa más…yo hastas las bacías para los cerdos las cepillaba.

 

P- De los que estáis aquí qué oficios?

Carpintero, labrador y yo mecánico. Este minero, ese minero, ese carpintero… una maestra.

 

P- Qué barrio conserva bien las bodegas.

 

FOLLÓN DE GENTE HABLANDO

 

Yo las piso con la prensa hidráulica, las uvas. El trul. El trul donde se pisaban las uvas, donde salía el vino, o sea todo.

 

HABLAN DE COLMENAS Y VASOS

 

P- Les suena alguna otra cosa en Ariño que tenga relación con los oficios?

Si no tiene el banco de carpintería. Sí lo tiene. Para museo tengo yo todas las herramientas que se puedan poner de casrpintería, dispuestas a ponerlas, las antiguas y las… Herramientas que ahora no se usan.

 

FOLLÓN DE GENTE HABLANDO

 

P- Y rueca, queda alguna rueca, algún uso…

Yo tengo uno, si quiere…

 

En Calanda había un barrio que le llamaban Los Cantareros, porque eran a mano, no era con torno. Iban poniendo la arcilla la iban pegando con un deso pa que se pegase… iban haciendo dando vueltas. Y este cuando empezaron el año 14, el primer candil que era de un tío nuestro que lo tenían mis padres y lo tengo yo ese candil, ese es auténtico, el primer candil cuando empezaron aquí el año 14 los tallas…

Y en la mina había un repartidor de candiles. Del año 40 para aquí todos mineros. Del año 40 para aquí dejó de ser agrícola…

 

P- Quién era pastor?

Pues yo comencé a los nueve años, pero que todos no. Había pastores viejos que estaban toda vida de pastores pa ricos y pa menos ricos. El rico pues lo tenía pa el solo y los pobres entre siete u ocho hacían una aparcería y los rezagueros eran las casas que teníamos un pegullico y nos mandaban al chico pa ayudar a la casa. Y nada el zurrón y el palo. En el año 31 cuando estalló la República pues hasta antonces a media hora de todo el alrededor del pueblo no podíamos pajentar, que yo iba con un hermano mío de 5 u 6 añicos que sería, que cuando eche a ir a los nueve años ya se habían sacao las dehesas. Y aquello era recreo pa los ricos, o sea que era de ellos, no allí no podía… camino alante y oveja que te se ladeaba te la podían denunciar o la denunciaban. Y en tu propiedad aunque tuvieras una viña no podías coger un puñao de boles pa si tenías una oveja en casa… si te vían pam, ya no se podía aquello privao. Y en el año 31 cuando estalló la República pues ya empezaron a mover la cosa y ya sindicatos de la CNT y los pastores y aquellos se echaron al asalto,. a las dehesas esas se echaron al asalto los pastores a romper mojones y to eso y claro pues, se oponían, pero con un pueblo si estaba entonces se unió el pueblo, no miraron colores, ni miraron nada, mas que pa aplastar a esos que las tenían comprándoseles ¡eh! Pero ellos dijeron, esta gente no tendrá dinero pa pagarnos, pero sobró dinero. Cada uno se las sacó por ande pudo y todo eso, les presentamos la cantidá. Y fue coación tamién, que una mañana salieron dos corrales en llamas y un bancal de manzaneras cortau. Y temieron y todo eso. Y después vino la guerra a los tres o cuatro años, en el 36 y había una escritura y todo hecha de como compra y como se quemaron todo archivo y todos santos y todo, pues ahí en esa plazo de ahí bajo y un chico pues cogió un brote y lo llevaba y otro se dio cuenta y vio que era la escritura de las dehesas y se la quitó. Y socarrada una esquina la guardó que si no hubiera sido por eso se hubieran echao otra vez a las dehesas. Porque no estaban terminadas de pagar y…

 

P- Las dehesas eran de cuatro o cinco propietarios?

Claro.

 

P- Qué se entiende por dehesa?

Pues un trozo que se lo… además de que había propiedades había monte con U, cabezos y allí no podían entrar más que ellos, o sea que, ellos estaban todo el día por lo demás y por la tarde cerca el pueblo se metían en lo… y los otros camino alante y como se podía.

 

P- Los pastores?

Pues los pastores soltar cuanta más pronto mejor que si no cumplía no se pillaba pronto y tardean mucho. Y cobrar un salario el que estipulaban, cada mes por ejemplo esos que iban de aparcería que se decía pues un mes le tocaba dale de comer a uno, otro a otro, iba a pol trigo, a pol aceite, a pol recau aquella casa. Una vida muy esclava y muy mala.

Esos pastores de aparcería llegaban cuando las sacaban pa criar y cada uno se llevaba las de cría de él y el vacío que se decía lo seguía al pastor pa que les sacaran y echara cuando les placiera.

 

P- Llevaban ovejas?

Ovejas y cabras. Las cabras ya eran cada uno su pedullo, ya eran cabreros que se dedicaba cada familia pa eso. Comía con un pedullo de cabras y un burrico pa ir a buscar la leche y hacer alguna cosa y al monte.

 

P- Los cabreros eran dedicados a las cabras?

A las cabras y a lo que podían, de la familia, si mandaban a uno al cabrío, el otro a hacer algo y como el ganero… el ganadero no comía solo de eso, si teníamos cuatro cada uno. Poco, los padres a la tierra, el chico a las ovejas y nada… Entre eso y el hambre que se pasaba…

 

P- Las ovejas qué nombres tenían?

Hombre pues vamos a comenzar a la baja: cordera, borrega, primala, tercenca… en pasar cuatro años que ya cierran la dentadura pues ya ya era muy difícil sí los que eso lo sabíamos porque sabíamos los años que tenían pero el aspeto de ella… Es como una mujer de 30, de 40, de 50… Esa mujer 50 tendrá y puede tener 55, pero hasta los cuatro años la oveja que cierra la boca…

 

P- Una cordera cuántos años tiene?

Una cordera pues medio, uno y cuando ya tiene un año ya es borrega. Hace la primer bufa ya pa primala.

 

P- Borrega es cuando…después?

Primala dos y tercenca tres años. No tercenca tres y después ya se les cierra la boca y ya pues pasar gato por liebre, claro ya son ovejas cerradas.

Dice cuánto corderico, y quitándoles la cola ya son cordericas, se les deja un trozo geme.

 

P- Cuándo las escodan?

Pues a la que tienen dos meses.

 

P- Y se come la coda?

Se socarra.

 

P- Qué se hace con la coda?

Poco, que tiene muy poca carne. Pero se aprovechaban ya lo creo. El día que se escodaban las cordericas allí la familia… y miá que tienen poco ¡eh!

 

P- Qué es vacío?

El vacío pues las que van más zagueras pa criar. Cuando una oveja ya lleva braguero, que ya se ve a las cuarenta días ya echan a braguedar. A la que le faltan cuarenta días pa parir echan a braguedar. Y antonces ya se ve pues preñada y aún antes les metíamos los dedicos así, la mano y cuando era como un ratón ya se les tocábamos.

 

P- ¿?

Hombre, cuando van a eso hay que llevarlas a casa y a la huerta y dales de comer. Y las borregas y los padres y todo eso estaban en el vacío, o alguna que iba más tardía pa parir.

 

P- ¿?

Si lo mandaban pues igual, solían ser hombre mayores que esos habían estau toda vida dedicaus a eso.

 

P- ¿? Cómo le llaman.

Pues las de cría, preñadas. Están preñadas y después de ovejas de cría.

 

P- La cría ¿? pegullo de ovejas?

Eso se decía a los rezagueros que se decía que cada uno llevábamos un pegullico. Yo comencé a los nueve, pues no podía llevar más de cuarenta u cincuenta.

La cola que he dicho que dejábamos un geme. El geme es esto, esta medida. Eso había que dejales de cola pa que les abrigara el braguero, pa que no tuvieran tanto frío cuando criaban eso le servía de abrigo y luego que si hubieran sido todas con la cola larga pues pa los padres y eso pa el amanecer pues hubiera sido un…

 

P- Dónde iban a pastar?

Pues al monte, por los monte y por los campos y por la huerta.

 

P- En el monte común?

En el monte común pajentábamos, pero en esas dehesas que decía yo, era privao para ellos, allí pajentaban el ganao de ellos.

Ellos tenían unas lindes cada uno en sus dehesas, mojones que se decía, que los tiró el Piqueras, te acordarás del Piqueras y era un hombre que no ovejas ni nada pero…

Malas, porque era un pueblo muy misero y era todo misero.

 

P- ¿? Alguna paridera?

¿? Sí por la Sierra de Arcos muchas hay, destejadas ya. En el molino, las del molino de arriba, pero la de los Jermines la tienen con candau, no se puede entrar.

Y molino de azaite también tenemos aquí pero dejau.

 

P- Luego qué otras palabras hay de pastores?

Pues prácticamente los cabreros tenían sus cabríos, los ganaderos eso, el que podía tener doscientas las tenía y el que no tenía menos y…

 

P- Cada casa tenía su ganao?

Pocas había sin…

 

P- Había dula?

No eso no lo he conocido, no aquí era cada uno su pegullo. Lo que quiere decir es como una dula que hacían antes, echar una cabra y el otro otra cabra y las llevaban juntas…

 

P- Antes había dula?

En tiempos se ve que hubo dula, en tiempos, que la tenían en la paridera.

 

P- ¿?

Cabrío no. Cabrio es lo que ha dicho, eso son las herramientas que tenían.

 

Una cotica. Un palo doblao un poco…

Eso que se calentaba un trozo de latonero en una grieta, se doblaba y ya estaba.

 

P- Cómo iba vestido el pastor?

Pues el pastor mira si podía un pantaloncico de pana con más piazos que eso y el morral y la valija y pa protegete del agua una aguarina o… Como un abrigo con gorro.

 

P- Paraguas llevaban?

Paraguas pues claro ahora últimamente se llevaba ya impermeable, pero antes encima muchas mojadinas que te caían.

 

P- Los pastores hacían flautas?

Sí con una caña y una cigüeta hacíamos pitos. Chuflete de caña. Igual es lo mismo unos le decían el pito, otros el chuflete…

 

HABLAN DE cosas talladas de pastores

 

HABLANDO MUCHOS A LA VEZ

 

P- Usted me podía hacer una flauta.

No se ya sí, si eso poca cencia lleva. Una caña… Mañana el Aurelio si quiere el chuflete ya lo tiene hecho. Mal u bien tenías que ser labrador, tenías que ser pastor y tenías que ser minero y lo que venía…

 

El labrador es una faina que la puede hacer cualquiera y siempre hay que aprender, que nos morimos de viejos y nos quedan cosas que aprender y lo que aprende es la experiencia, porque unas veces haces una cosa y te paice que va a resultar muy bien y no… no es la gracia del día.

 

P- Se acuerdan de algún cuento de pastores?

Yo me casé con pastor

pensando que no lo era

y a media noche me dijo

arrímate aquí cordera.

 

No te cases con pastor

que goldrás a pellejina

cásate con labrador

que goldrás a rosa fina.

 

No te cases con pastor

que goldrás a pellejina

cásate con labrador

que goldrás a rosa fina.

 

Yo me casé con pastor

pensando que no lo era

y a media noche me dijo

arrímate aquí cordera.

 

Un médico que tenía un perro, que también lo cuidaba que no, no quería comer. No quería comer el perro y le dice un pastor quiere usted que le enseñe yo a que le guste todo. Dice hombre, encantao. Dice déjemelo. Se lo llevó al puerto que decimos aquí y lo encerró en una tocinera toda semana sin comer el perro. Y a la semana lo sacó y dice que dio media cebolla y al vuelo se la arreó ya. Y ya bajo, lo bajo pa bajo y le dice sáquele usted haber si le gustan las cosas o no.

La medecina que necesitan muchas que van al médico muchas veces…

 

Ya media noche me dijo

arrímate aquí cordera…

 

P- Era una historia de pastores, rabadán?

Rabadán, rabadanal. Al chico que llevaba, si llevaba muchas cuando parían le echaban un chico y ese chico era el rabadán. Que cuando el dance que lo hizo mi abuelo… pues en el dance era el pastor y el rabadán le dice…

Estando en la Sierra de Arcos

apajentando mis borregos

oí unas griterías

tales estruendos de fuego

le dije a mi rabadán

rabadán arrecoge ese ganado

y encerralo en el corral

vamos a ver lo que pasa por ese lugar.

 

Y venían aquí, hacían el dance hacia la plaza y entraban:

Hemos llegado a la plaza

los danzantes bien dispuestos

en medio del señor cura

y el ilustre Ayuntamiento.

Las señoras mujeres

que habitan en esta plaza

están ¿? cuello

que parecen unas garzas

 

Después decían:

 

Tú sí que eres guapo chico

pero tienes ojos de liebre

que deberías comer

con el burro en el pesebre.

 

Dichos y contradichos. Es que había unos libros allí en un arca vieja y yo con esta no recuerdo de eso, pero con una hermana que se murió que tenía dos años más que yo los mirábamos y estaban escrito todo el dance y a cada danzante tenía un dicho y un contradicho.

A uno le decían:

Canta, canta caracol

y no cantes muy deprisa

que aún en los tasadores?

se te sienta la Bolisa.

 

La tía Bolisa era la que buscaba los caracoles.

 

El padre de ese chico Florencio Blesa García era analfabeto completamente pero anda que…

 

P- Del dance qué más se recuerda, tocaban gaiteros?

Hombre estaba ya todo eso, danzaban y todo eso. Dicen que no podían coger la letra y no lo podían coger el tono. Es que se emborrachó el gaitero. Tenían que hacer el dance porque se inauguró el pantano este Escuriza.. Este pantano que hay aquí Escuriza y hacían un dance pa la dale bombo y se emborrachó el gaitero y mi abuelo cogió el gaitero se lo bajó por esas eras y se lo iba cantando, se lo iba cantando y cuando volvió ya…

En el pueblo ha habido el Chorras… Y el Inocencio tocaba el tambor…

 

HABLAN MUCHOS

RM 02 Ariño II Cara A

 

Las fiestas mayores se estilaba en la iglesia tocar cuando la elevación, cuando con la consagración se tocaba la Marcha Real y resuelta que éste, el gaitero que no diremos su nombre, pues resulta que tan emocionao estaba que en vez de salir en la Marcha Real, esa que dice la, la, la, la (himno de España) pues sacó otra que era lo contrario y claro se terminó aquello después y alguien dijo: un desastre, un desastre. Y resulta que le preguntan a su madre: qué le ha pasao a tu chico que en misa no se acordao de tocar. Dice, calla hombre calla, con tres marchas reales que sabe y resulta que no ha ido a salir ¿? Tres marcha reales dice que sabía.

 

P- La Marsellesa tocó o… el Himno de Riego…

Sí alguna de esas.

 

P- Quién era el de La Hoz.

No, el de aquí el de aquí. Francisco.

 

P- Se acuerdan de algún otro dicho de pastor?

Al febrero cada oveja con su cordero. Cada oveja con su pareja.

 

P- Cómo era ese.

Eso del marzo que viene frío. A pesar de que hay buen tiempo en febrero decían los pastores: Marzo marzueco deja uno pa padruejo. Y ahora me viene también a continuación de eso: Y lo dentro drento un cuezo y se olvidó tapar la pezonera y por allí sacó el borrego la cola y se le heló la cola. Y le dice: Con tres días que me quedan de marzo y tres que me regalará mi hermano abril no te queda nada en el redil.

 

P- El primero que ha dicho:

Marzo marzueco déjame una pa parrueco. Pa tener uno pa ¿? u pa padre. Parrueco. Pa padre que le dejara uno pa que tuvieran las ovejas padre. Dice: Con tres días que me quedan de marzo y tres que me relagará mi hermano abril no te queda nada en el redil.

Con tres días que me quedan de marzo y tres que me relagará mi hermano abril no te quedará nada en el redil.

Si marzo no marcea en abril se cantalea.

Dice: Ajo porque no me medraste, porque pa San Martín no me sembraste.

Ajo porque no me medraste, porque por San Martín no me sembraste.

 

Al abril las habas en el mandil. Más vale un mal habar en el mayo que un buen hermano. Porque el habar te da algo, el hermano si no tiene…

Más vale un mal habal en el mayo que un buen hermano.

Dice: ¿En tu casa crían habas? en la mía a calderadas.

 

P- Hay recuerdos de lobos?

Sí, antiguamente sí. Pero pocos. Yo le hi oído a mi padre. Un pastor le dijo al rabadán: Quédate aquí y cuando pase la cabra tal tira pa lante, hasta que no pase la cabra tal no pases. Eso so cabras que se consideran tracheras que decimos y siempre van las últimas y cuando pasa la cabra le dice el rabadán: Clemente, el perrico el tío Patricio y entonces el otro ya !bum! y es que había se ve que un perro alobadico que se parecía a los lobos.

 

Estando yo en la mi choza

pintándola mi callada

las cabrillas altas iban

y la luna rebajaba.

Mal barruntan mis ovejas

no paran en la majada

vía venir siete lobos

por una oscura cañada.

Venían echando suertes

para entrar en la majada

le tocó a una loba vieja cana y parda

que tenía los colmillos como puntas de navaja.

Dio tres vueltas al redil

no pudo sacar nada

a la tercer vuelta que dio

sacó la borrega blanca.

Hija de la vieja charra

nieta de la oreja insana

la que tenían mis amos

para el Domingo de Pascua.

Aquí mis siete cachorros

aquí perra trujiñana

aquí perra de los perros

encorred la loba parda.

Que me dejéis la borrega

beberéis leche sogada

que sino me la cobraréis de mi callada.

Los perros antes la loba

las uñas embinajaban

al subir un cotarrito

la loba ya iba cansada.

Tomar perros la borrega

de mi boca enlobadada.

No queremos tu borrega

de tu boca enlobadada

que queremos tu pellejo

pal pastor una zamarra.

Los perros ante la loba

las uñas se embilajaban

al subir un cotarrito

la loba ya iba cansada.

Tomar perros la borrega

de mi boca enlobadada

que queremos tu pellejo…

las uñas con la cabeza

un zurrión para meter las cucharas

y con la piel una zamarra…

Con las tripas bigüelas

para que bailen las damas.

 

Alguna oveja uno tenía dos y decían: reunión de pastores oveja muerta.  Cuando veían que se reunían se ehcaban a suertes… se la comían y una tenía dos y claro los que tienen pocas pues buenas y el hijo dice… Con que la matan se encuentra al pastor y le dice: Esotrodía el lobo se llevó tu ¿? y dice entre los ganaderos las himos de mantener ¿¿¿¿???

 

Pero que ya entonces con lobo había mucha excusa.

 

Era costumbre, tradición, que a los quince o los veinte años venía el relevo a los quintos del año anterior y a las doce de la noche del día 31 se hacían cargo los nuevos quintos y era costumbre de sacar una ronda. Una ronda a las doce de la noche y traían un cantador. Se daban casos que cantaban los mismos del pueblo y si no se traía un profesional que casi todos años solía venir un cantador José Iranzo de Andorra y se hacía una ronda alusiva a los quintos y cada uno si tenía una persona apreciada le cantaban una copla alusiva a ella y se hacía una ronda completa que se componía pues de doce, catorce o quince jotas. Y luego después se retiraban a la casa de donde se concentraba que duraba habían cenao juntos los quintos, los familiares de los quintos, los que formaban la rondalla y el cantador y luego después de cenar se hacía una trasnochada en armonía todos y allí venía el cantador cantaba todo lo que… y allí salían pues las historietas propiasde los pueblos de recordar episodios y cosas que habían… Y al día siguiente al mediodía se hacía la segunda ronda y entocnes los quintos llevaban unos canastos, unos cestos y en las casas les entregaban las dueñas de las casas les daban un obsequio de lo que se producía en el campo que solían ser manzanas, nueces, higos secos. Ai alguno no tenía eso pues daba dinero o turrón, porque pa esas fechas estaba el turrón tamién y todo eso lo reunían en una casa, en una casa de los quintos reunían… 

  

Volver al  Índice