Volver al  Índice

 La música populart en el río Martín                                                                                                Fernando Gabarrús

Alcaine. Transcripciones de entrevistas

Alcaine RM09 A 4h

P- Estamos aquí en Alcaine, desde el Mirador de las Huertas, no, le llamáis?

San Ramón

 

P- Mirador de San Ramón. Y el nombre, también le lamás el de la Huerta, o no.

No, no, aquí es conocido como San Ramón.

 

P- San Ramón… y es porque está el…

Está el peirón dedicao a San Ramón.

 

P- Peirón, decís, peirón o pairón?

Pairón.

 

P- Pairón. Eso cuando habléis intentad recordar tal como eran las palabras antiguamente, la forma de hablar antigua y eso.

 

P- El pairón de San Ramón, que se celebra aquí a San Ramón en Alcaine o…

No, no, pero osea. Había muchos pairones en cada entrada del pueblo y cada uno está dedicao a un santo distinto. Está San Valero, San Antonio, que está tamién enel mismo barrio. Está San Francisco. Está el de San Agustín en la plaza. Luego había otro dedicao a la Virgen del Rosario en las Eras y luego bajando por la cuesta abajoe staba San Roque y Santa Quiteria. Y en la balsa de la dehesa volvía haber otro perión dedicao a San Agustín.

 

P- ¡Ah!, ¡Ah!, muy bien. Jesús ya no marchas pallí, no? Vale.

San Ramón.

 

P- Luego, Jesús has hecho foto aquí a la rueda pal yeso y eso? Luego. ¡Ah! Vale, vale. Hoy estamos aquí desde el Mirador de San Ramón qe la habéis hecho ahora no, lo habéis arreglao ahora. Que se ve el río…

Sí.

 

P- La, aquí usáis la palabra riera… la riera…

No, el río. Río.

 

P- Luego, se ve…

Las, las, se ven los chopos. Entre medio estaba el antiguo, los antiguos lavaeros del pueblo. La Huerta Baja la que aguó el pantano.

 

P- Ah, ah, ah. Está esta es la Huerta Alta.

La Huerta Alta.

 

P- Y decías que está ahí el lavadero…

Sí. Los antiguos lavaderos que, o sea, una acequia pues los suministraba de agua. La acequia de la huerta y ahí es donde bajaban a lavar todas mujeres. Luego por comomdidad. Está enrunau. Las balsas están pero enrunadas, pero en el año 64 cuando se pusieron, se subieron las aguas sl pueblo fue cuando se hicieron lavaderos en el pueblo para que la gente no tuviera que subir cargada por toda esta cuesta con to el peso, que la ropa pesada pesa mucho.

 

P– Sí, sí, porque… lo que estamos viendo aquí porque la intención es dentro el useo cuando hablemos de Alcaine por ejemplo: un punto de interés para la gente que venga es subirse al Mirador de San Ramón y ahí tener una explicación, que la tengáis también aquí.

La vista posiblemente más atractiva que tengamos aquí. Esta y a la entrada del pueblo donde se divisan los Anticlinales, el Pantano, el Estrecho y el puebo en sí. O sea, son las dos mejores vistas que tenemos.

 

P- Se ve esto como le llamábais, esta bajada…

La Cuesta San Ramón. Luego está la central de de la luz y el molino del aceite. O sea to esto se suministrada pues con las acequias de… de riego.

 

P- Que la Cuesta San Ramón era por donde bajaban las caballerías?

Si a la huerta, a la Huerta Alta principalmente, al molino y osea, y a por agua. Lo que pasa que hay cuatro entradas al pueblo parecidas a esta. O sea, el pueblo está en eun alto, la huerta el río está en un llano y lo que… o sea, cada uno depende donde se dirigía, pues cogía una cuesta u otra.

 

P- Aquí has explicao antes que tenían que subir las mujeres con cántaros?

Sí. Subían el cántaro a la cabeza, el botijo aquí y en el otro cántaro en otra mano.

 

P- Al botijo le llamáis boteja, también?

Botija.

 

P- La botija, no?

Sí.

 

P- Que tenían que subir las mujeres explicaba Cipriano, con un cántaro, la botija…

¿? La botija la esvalinté…

 

P- Y uno en la cabeza…

El uno en la cabeza sint ocalo. El otro en el ancón y la botija en la mano.

 

P- Y podían subir por la cueta sin que se les cayera no?

Cuando eran Carnavales salían los qu eestaban del molino y como las mujeres estaan indefensas con el cántaro a la cabeza salían y las mascaraban. Claro no podían soltar los cantaros ni nada por miedo aque no se, a que no se rompieran.

 

P- Y cómo era eso de mascararla, ¿qué hacíais?

Pues, cuando era Carnavales, pues si solo. En la sartén o en la chaminera te mascarabas los deos y a pasaseles por la cara.

 

P- Con el… como le llamáis a eso?

Hollín.

 

P- Hollín o follín?

Mascarín.

 

P- Mascarín?

Sí u hollín.

 

P- Aquí follí no se dice?

No, hollín.

 

P- Y desfollinar?

Desfollinar la chaminera. Sí ants de matar el tocino es cuando se solía hacer esa faena.

 

P- ¡Ah! Sí, explica eso.

Se follinaba la chimenea, normalmente antes de matar los cerdos, la limpiaban bien. O sea como en esos días se hacían mondongos y todo… en los fogares pues, era cuando se aprovechaba de hacer una limpieza o la chimenea. Se le encendió a un tío nuestro bien escapao. Trae la escopeta, trae la escopeta. Digo, que ha visto algín jabalí o qué. Y era pa tirar un tiro a la chaminera. Y del ruido y los perdigones se cayó to el hollín al hogar..

 

P- Pues ya lo hizo bien, no…

Sí, sí, él ya lo sabía eso.

 

P- Y normalmente era con romera, decían…

¿? Trae la escopeta, trae la escopeta corriendo, que le salía una de fuego por arriba por la chaminera. Digo y es que ha visto algún jabalí o qué, diego riéndome. Y sentía el tiro en la chaminera y si cayó el hollín… la chaminera arriba. ¡Blum! la escopeta.

 

P- O sea, y entonces eso le enmascaraban aquí. Esperaban a que subieran con los cántaros y ¡hale!

En el molino mismo, decíamos, ahora viene la fulanas del lavadero cargadicas con el… los vajillos o los cantaros. O vega vamos a buscalas. Otro día les entremos estaban lavando lavando una cuadrilla mozas po esa huerta, yo me acuerdo que una en un ribazó la agarré. Aquera ¿? Mocetona, le metí unos mascarones que paqué. Corrían. Estabamos una cuadrilla grande.

 

P- Y pa Carnavales que más hacías?

Disfrazaban hasta las caballerías, antes, he oído yo. Con una cubierta tapaos iban dos a caballo, tapaos con cubiertas y a dar la vuelta al pueblo.

 

P- ¡Ah! Pero iban tapaos dos mozos?

Montaos dos en una caballería y en van más caballos y más caballerías y tapaos con cubiertas. ¿Y ése quien debe ser? Pues no lo conocían. Ahora conocías la caballería, dice pues el fulano tiene que ser.

 

P- Y cómo les llamábais a esos personajes?

Esos nada.

 

P- Disfrazaos no? Y qué mas recordaáis de Carnavales.

A mi tamién me gustaba el disfrazarme.

 

P- Sí, usted se ha disfrazao?

Decían ¿Petrolina?. Era alto o así como ella, quera buena moza. DEcían, esa es la heroína. Y yo iba vestido de mujer y pasaba corriendo por delante los mozos y no me conocían. La heroína me decían.

 

P- Y tendríais que poner la voz así… La cambiábais?

Sí, claro.

 

P- Y cómo lo hacíais. Haz un poco haber como lo harías.

Quieres que haga como una vieja. Una vije ice: Madre mía 88 años y con tan buena gana.

 

P- Dabas el pego porque de si vas disfrazao no te das cuenta.

Aquí, antes no había alumbrao público y ya verás iba un hombre por una calle y se dió cuenta de que le venía otro de cara y que era el padre de la novia. Mira agarró y le metió un par de hostios bien dadas. Y llegó a casa de la novia antes quel. Y caro, entró el hombre cn ungenio más malo, cabreao… ¿? Que si lo mata. El otro le decía, vamos, vamos a ver quien ha sido, que esto no quedará así. Y había sido él. Era oscuras como una boca lobo. Aquesimismo… Un día, a mosén Gil, al cura que acaba de predicar, y le salta con tol… Muy bien hablao ¿? Misa ¡eh!

 

P- El mismo no, o sea ya era un cachondo.

Sí. Un comediante exagerao.

 

P- Y nunca supo.

Una cara, unos gestos hacía, ponía un ojo así de gordo, el otro pequeño. Un diente que tenía y los gestos. Los chicos le tenían miedo. Otra broma que gastaron aquí que ha sido muy nombrada, hasbía un hombre que tenía la costumbre de asomarse a la ventana e cuando pegaban a lapuerta. Pues fueron la misma cuadrilla del hijo, o sea, el hijo también entraba en parte y ataron en una caña una escoba con toda porquería que se pueda pedir en la escoba. Y pegan a la puerta y dice: tío Florentín. Sale el hobmre a la ventana y dice: ¿Quién va? Se la pasan por la cara, se queda el hombre quieto o ice: Dolores, sal que te llaman a tú. O sea, le huntaron a él  y a ella. Tuvo aguante ¿uy!, tenía un genio más malo. Daguanta sesina ¿? Dolores sal, que te llaman a tú, que si no le hubiera dicho ¡Ah! Cacho tonto, como tan amolao.

 

P- Pero eso podía ser cualquier día, no, solo en Carnaval no?

¡Bah!, eso mira se merendaba alomejor en domingo u eso y después, pues ¡hala! Como no había ni televisión, ni radio, ni nada, de alguna manera la gente se tená que divertir y conta lo que fuera.

 

P- Seguimos con la vista. Habíamos estao hablando de eso, que estaba el río, la chopera con los lavaderos?

La central de la luz, donde se hacía la luz pa suministrar al pueblo.

 

P- Eso, en qué año se montó?

Fue, es que esta es la segunda y antes hubo otra que fue la primera que tuvo la provincia de Teruel. Sí.

 

P- Y esto porque estaba el pantano?

No, esto era anterior al pantano. Sí. Y esto era más moderno. Primero estaba en el molino de la harina y luego se subió aquí que había más alto. Un pozo de agua y la turbina. Y subía por ahí, véis eso era el antiguo transformador de luz y ya la repartía al pueblo. Después…

 

P- Eso, es qué año pudo ser esta segunda?

En la instalación está por cuarenta y tantos.

 

P- Después de la guerra.

Sí, después a la guerra. Y en el 58 fue cuando la subieron de Albalate, de Ribera Bernad.

 

P- Y luego se sigue y se ve en… ¿Cómo le llamaríais a esto? La Huerta Baja, no?

La Costera El Fraile, la Cañada de Marco, donde están las pinturas rupestres. Luego en aquél rincón están las fuentes, el renacimiento del río Martín.

 

P- Las fuentes ¿cómo se llamaban? Las Fuentes las llamáis aasí?

Sí. El nombre propio es Fuente Hermosa, pero aquí es conocido como Las Fuentes o tamién los Caños del Gaspar.

 

P- Los Caños del Gaspar. Porque Gaspar tendría por ahí…?

Sí, tendría su corro de huerta. Un caño sale muy gordo allí. Pues ya se le quedó el Caño de Gaspar.

 

P- Eso está al lao de esas casetas que se ven?

De estas nada, a 300 metros.

 

P- Siguiendo el caminico este que va por la derecha de la huerta.

¿? Emcima, la agua  ya mana más hacia la derecha. Más cerca.

 

P- Entonces aquí están las huertas y lo llamáis a cada trozo ¿cómo lo llamáis? Huerta…

Bancal. O si es muy pequeño huerto.

 

P- A ver si explicáis un poco.

Y si es larga faja. Si el huert es grande, o sea alargao y estrecho se le llama faja. Si es pequeñico huerto y si no pues bancal.

 

P- Bancal, bancal es como mediano.

Sí, mediano.

 

P- Entonces todo es la huerta. La huerta se entiende por todo el conjunto de huertos?

Todo el conjunto de regaíos. Todo que se riega.

 

P- Entonces aquí la gente cuando dice que va a trabajar. Va a trabajar al…?

A la huerta. Aunque vaa a su huerto. Me voy a la huerta.

 

P- En la huerta, ¿qué herramientas se usaban?

Principalmente el ajadón. Ese hombre questá bolligando ahí bajo, la jadón es lo que lleva.

 

P- Qué más herramientas?

La faz, que es la hoz. Aquí se le ice faz, con ceta.

 

P- El ajadón o el jadón?

Ajadón o ajada. La dalla, que es para dallar los alfalces que decimos aquí, pero que es alfalfa. Aquí decimos alfalces.

 

P- Y es el alfaz?

Alfalces.

 

P- Los y en singular el alfaz?

No, no, siempre alfalces. Alfalces siempre.

 

P- Osea las herramientas, la dalla, el ajadón y la faz?

¿? De ewtas de zangar ¿?

 

P- Cómo, que es eso?

Una pala de zangar. Dicen de zangar, pero que cavan con ella también.

 

P- Pala de zangar?

Sí, sí, pero hay muy pocas aquí. Yo tengo una.

 

P- Pero había también en tiempos?

No, ¿? Más moderno.

 

P- Y luego habéis hecho recientemente lo que decíais casetas, caseticas, no?

Caseticas, sí. Yo hecho y…

 

P- Esas para qué son, las caseticas?

Pues la na es de un primo, la otra de otro, la otra de mi cuñao, así. ¿? Herramientas sin tener que subirla todos días a casa.

 

P- Porque antes, las subían y las bajaban?

Ahí tienen la sulfatadora, los solfatos, en fin todo ahí, la jadón, la faz, todo.

 

P- Y hay distintos tamaños de faz?

Nmo, se llevan pocas.

 

P- Está el falci, faz.

Sí.

 

P- Y el jadico, también se usa aquí?

A juelico, un ajuelico. El ajadón y ajuelico ques pequeño.

 

P- Y en medio no está la jada… no?

Sí, las ajadas pal campo.

 

P- Las llamáia ajadas o jadas?

Ajada. Luego están los ganchos también que era como un ajadón pero que eran dos picos.

 

P- Eso los ganchos para qué sirven?

Parrancar raices.

 

P- Parrancar?

Raíces de alfalces. Que antes se hacían a mano. Y pa cavar un pozo tamién.

 

P- Antes se llevaban las herramientas como estamos viendo a este hombre, no?

Sí. No hecho yo viajes con los machos, así de fiemo ¿uh!.

 

P- Con fiemo y eso que lleva el macho encima ¿cómo le llamáis?.

El serón y el esportón. Y el baste, el baste es lo que lleva a las costillas.

 

P- Qué diferencia hay entre el serón y el esportón?

Es lo mismo.

 

P- Y los antiguos ¿cómo le llamaban?

Serón.

 

P-.Esportón es como más…

Quizás, a lomejor más moderno. Es la misma pieza, la misma.

 

P- Dependiendo de la labor que se iba a hacer al macho le poníais otra cosa aparte del serón?

El guardalomo pa ir al convento y pa montaqr cuando íbamos a Estercuel de romería, pues ese día guardalomo que llevaban los estribos…

 

P- Con el serón qué se puede cargan?

En el serón pues meter fiemo, muchas cosas, cestas cantaros, en fin…

 

P- ¡Ah! Cántaros también se pueden meter?

Sí, se metían y a veces se rompían. Pero lo de los cantaros se llama argados. Era como cuastro pocicos , exactamente.

 

P- Eso se llama los argados?

Sí, sí, sí. Cuando ibamos a segar muchas veces al serón, en vez de los argados el serón t alí metías la merienda por un lao, el cantaro por el otro. Cuando se iba a por frutas en el baste se cargaban los banastos y pa cuando se iba a la s uvas las portaderas.

 

P- Osea, canastos, banastos para fruta?

Otros llevan cuevanos tamién, pero más estchos.

 

P- La llamábais cuévanos  o covanos.

A los pequeños. Cuevanos. Se cargaban cuatro a cada caballería.

 

P- En cambio banastos?

Dos, uno a cada lao y portaderas una por cada lao tamién. Las portaderas no eran de… eran de barda, hechas de barda, no eran de bimbre. Sin embargo los banastos eran de bimbre.

 

P- Había aquí gente qe trabajara el bimbre?

Sí, sí,. Artesanalmente había pues de todo. El pueblo, este pueblo lo bueno que tenía que si abastecía con lo que pueblo producía. Tan solo había que ir Armillas por sal. De lo demás había de todo aquí.

 

P- Armillas, dónde para eso?

Cuantas horas había?, sais, sais. Josa, Hoz de la Vieja y Armillas.

 

P- Allí hab ía salinas?

Hay salina allí. Manaba el agua en balsicas y la hacían sal. Yo fuí dos veces.

 

P- Que iba cada familia a por sal o se encargab alguien?

Cada uno cuando la necesitaba porque al ganau también se le da sal de vez en cuando.

 

P- Sal es para consumir en casa de cada uno?

Sí, sí, pa todo. Ahora viene en sobres muy fina.

 

P- Para el ganao tamibén le dábais, cada cuanto, qué fechas? Cada semana había que darle y si no le dabas?

Había que mirar que no fuera vuelta la una ¿? Corriendo a laminar tierra, a los terreros. Se les daba la sal. Había unas piedras que les llamábamos los saladares y la tendíamos allí. Soltabas el ganau iban a chuparlas como locas, les encantaba la sal y entonces estabams unas tres o cuatro horas sin abrevarlas, ellas comiendo y luego cuando bebían ya, pues se ponían…

 

P- Cuando tenían sed no?

Y a los cordericos también los poniamos, detro del corral unas piedras de sal.

 

P- Qué le llamáis saladeras, no? A esas piedras de sal de los corderos piedras de sal.

En, pero en todas casas aquí esta la moledera. En un rincón del patio esta la moledera y era para machacar la sal cuando la traían, alomejor pues para el consunmo de casa o…

 

P- Porque de Armillas se traían piedras, piedras de sal…

No, en sacos.

 

P- ¡Ah! Y las piedras de sal de dónde se sacaban?

De Torremolinos… de Remolinos, de la provincia de Zaragoza.

 

P Y esas cómos e recogían, las piedras de sal? La gente donde las compraba? Me refiero, los de Alcaine?

¿? Me las traía de Zaragoza.

 

P- Y los abuelos, antiguamente?

Pues no lo sé. O a lo mejor antes no les ponían en los corrales.

 

P- Siguiendo con la huerta, que han explciao que puede ser huerto, puede ser faja, o puede ser bancal, que por cierto bancal también se llama a eso que se ve allí que está como escalonao, aterrazao?

Sí también, cabalillos.

 

P- Cómo le llamáis?

Cabalillos.

 

P- Cabalillos, ¿qué es un cabalillo?

Un caballón de patatas, ande siembran las patatas.

 

P- O sea, cada, digamos escalón, le llamáis un cabalillo?

Es un escalón, pero como un caballón que decimos, un cabalillo.

 

P- Cabalillo, cabalillo.

¿? Caballón.

 

P- Y esto que se ve a veces cuando vas por el monte y aprovechando na barranquera.

Eso qe está didivido que hay ahí dos departamentos pues eso se llaman tornallos.

 

P- Esos, tornallos ¿qué es?

Pues lo que está dividido, donde está el de la visera hay como dos trozos, que lo ha dividido así con un cabaille paquí y otros pallá, pues esos, cada trocico desos es un tornallo. Cada hilerica que… tres, sais, sais cabalillos o por ahí, según lo que quieres hacer, pues es un tornallo.

 

P- Y caballillo es lo mismo que tornallo?

No. En el tornallo hay alomejor cinco, seis cabalillos.

 

P- Eso serían dos tornallos.

Dos tornallos que en cad auna hay media docena de cabalillos.

 

P- Y cada uno media docena de cabalillos?

Luego está la levada que es para regar mejor el bancal, se dividía a trozos para regarlo mejor más rápidamente.

 

P- Y levada entonces, ¿qué es? Como se puede explciar?

Lo que sigan ¿? Cada vez.

 

P- O sea cada trozo que separa de riego?

Un cabalillo que había de arriba abajo del bancal que era pa ir regándolo… Que puede haber cuatro, que puede haber sais, por lo menos.

 

P- Un bancal no tiene que estar elevao. Un bancal puede estar ahí a ras de tierra. Mira esto son dos tornallos?

Tornallo, tornallo, tornallo. Aquí todavía le hemos sentido: un tornallo, cavaremos en tornallos o qué? Otras veces si corre de poco el agua los hacemos de largo a largo y los que corren mucho, si no haces tornallos se va muy deprisa y no se riega. Y una vez después de hacelos así a lo largo, estaba seco y eché el agua pa que se regaran y di ¡uh! No se han regao. Siba el agua corriendo y no… conque tuve que hacer que aún estaban los gajos tiernos, al revés, ¿? Para hacer tornallo y así esos la sujetan, al agua pa que se aproveche…

 

P- Y un cabalillo, es lo mismo que un caballón?

Es lo mismo, es lo mismo, sí.

 

P- Los antiguos más bien dicen cabalillo?

Cabalillo, así.

 

P- Un cabalillo puede estar también ahí como eso en el monte?

Puede ser de arriba abajo, puede ser… En el monte normalmente no se hacen porque… porque no se riega.

 

P- Y eso que se ven ahí que parecen oliveras, no. Son oliveras. Eso cómo lo llamáis?

Guinyas, guinchas.

 

P- Qué es una guincha?

Pues un bancal estrecho así, alargau.

 

P- ¡Ah! Eso es guincha?

Guincha, que son, hay varias guinchas, así una encima de otra, ande está así acosterau.

 

P- También se puede llamar bancal?

No, normalmente bancal ya cuando es más cuadrao o más anchico. Pero aquello que es mu estrechico, que hay varias, pues eso son todo guinchas.

 

P- Por ejemplo, viniendo de Josa se ven muchas costeras que están aprovechadas para poner oliveras?

To son guinchas.

 

P- Dónde fue, en Alacón los llamaban bancales, a eso. No a eso le llamaban bancales y luego usaban otra palabra, pollos…

Pollos, aquí no.

 

P- Toyos, perdón.

Tollos, ¡ah!

 

P- ¿Qué es un toyo?

Un barranco desos estrechos. Eso es un toyo.

 

P- Aunque no esté cultivao ni nada?

Nada. Si está cultivao más bien es un reguerico, si sa cultivao, o hay campos, pero sino hay campos, eso mismo es un toyo. Eso que baja el agua así preta digamos cuando llueve, eso es un toyo.

 

P- Es que nos decían, usaban el método de…?

Cuando hay olivericas o así son bancales pequeños seguidos, seguidos es un reguerico.

 

P- Un reguerico?

Reguero, un reguero.

 

P- Y son dichas, son también guichas eso?

Guinchas si son así más alargadas.

 

P- Si son alargadas son guinchas?

Guinchas y si no son reguericos.

 

P- Eso sí que son guinchas porque son alargadas, pero sí…?

Esas no, esas no. Esas tienen un tipo de guinchas pero bien de verdad. Sin bargo eso es un reguerico. Igual están escalonadas así pero son más reducidos, más redondicos…

 

P- O sea para explicarlo a alguien de ciudad que no sabe nada de ésto? Se podría decir que aquí aprovecháis las costeras y las costeras se pueden hacer guinchas?

Guinchas.

 

P- Se pueden hacer algo más en las costeras?

No, guinchas.

 

P- Y luego en los toyos?

Los toyos pues reguericos.

 

P- Regueros, reguericos y también los toyos también se pueden hacer?

¿? Toda vida aquí… nunca…

 

P- Y también se pueden hacer guinchas en los regueros, o sea en los toyos?

No porque claro, más bien reguerico.

 

P- Porque es que nos comentaron que igual aquí harían lo mismo que, iban haciendo en uno de estos toyos, iban poniendo piedras para cuando hubiera una tronada?

Sí, así los iban hiciendo.

 

P- Así se hacían los regueros?

Y así se iban rellenando y si no cogían ellos tierra y a ehcar, pero si la, normalmente se va arrastrando y si pones piedras en la sogeta pues ya se va…

 

P- Y eso al final de lo que sale es un reguero?

Sí, es un reguero.

 

P- Y en qué se plantaba habitualmente?

Pues alomejor de ahí por ejemplo hay, como son mu pequeñicos los bancales hay una olivera, en otros mayores hay dos, en otros hay tres, en otros hay cuatro, depende las…

 

P- Sólamente para oliveras?

Pa trigo tamién. Si te dan esos bancales llegas y con un trator que na más se labra ya con trator y pues dar la vuelta.

 

P- Ahí con tractor no se  puede ir.

No se puede.

 

P- Ahí si se sembraba trigo que se iba con la faz…?

Había ¿? antes un conocido a jada, pa criar trigo. Ara que ambién corrías poco…

 

P- Zafrán también se podía sembrar ahí, en los regueros?

En cualquier sitio. Lo espedregaan bien, le quitaban las piedras y ¡hala!

 

P- Entonces en lo que es la huerta, los árboles frutales cómos se llaman aquí, a ver?

Normalmente a los que producen frutos se les da el nombre femenino, o sea e manzanera, fresquera que es el melocotonero, manzanera, en fin, cerecera, higuera, bueno en este caso también está el higotero. El higotero es el que hace los higos gordos esos negros y la higuera es que los hace verdes, más pequeños y más chatos.

 

P- Y a los árboles machos cuales son, masculinos?

El chopo, el pino, el olmo, los que prácticamente no producen fruto.

 

P- Y ahora estáis diciendo por ejemplo, para estas fechas, para finales de marzo están las pereras, están en flor, no…?

Floridas sí.

 

P- Cómo decía están?

Fluridas, sí.

 

P- Y luego la almendrera también es para estas fechas?

Es anterior, las almendreras en febrero ya vienen. Esas ya han sacao hasta incluso la hoja… Mientras que éstas han salido la flor las otras ya tienen la hoja, sale antes la flor que la hoja.

 

P- Después de las pereras que otros árboles estarán sacadas la flor. Las fesqueras, y eso para qué fecha es?

¿?

 

P- Ahora para marzo ya las fresqueras?

Ya se van viendo ya. Allá donde el caseto, aquéllo que es de color rosa es flor de fresquera.

 

P- Si es verdad, que también para Albalate, aquí siempre la floración será un poco más tardía…?

Depende la raza del melocotón, si. Hay árboles más tempranos que otros. Allí tengo dos cereceras, la una está llena de flor y la otra aún no la sacao y además la que la saca más tarde maduran antes, qué cosa más rara. Cada año saca la flor más tarde la que madura primero. Cuando se terminan las unas empieza la otra a valer, así nos va bien porque sinó serían todas de una vez. Pero la que ha flurido ya que la otra aún no ha sacao la flor, es la que viene detrás. Ahora son más buenas, les cuesta más tiempo y son más buenas.

 

P- Osea, la flor empiezan ahora todos ya   no, empezarán las cereceras, los mengraneros, decís que había…?

Mangraneras, sí. Aquí fruta prácticamente de toda, de toda, azarollas, de todo.

 

P- Al árbol que da azarollas cómo le llamáis?

Azarollera.

 

P- Que más hay, algún otro árbol que os habéis dejao?

Migueldascarrillo. Ese uno que a no…

 

P- Pues cuando quiera. Venga sí que la escuchamos.

(Sonido de corneta)

Todos los que quieran comprar pescau fresco en la plazalta se vende.

(Sonido de corneta)

El bando del alcalde son tres toques.

 

P- O sea, cuando el bando es del alcalde , tres toques, cuando es del pescatero? dos sólamente? Y qué tiene que ir recorriendo varias esquinas, no?

Sí en varias ¿? Da la vuelta al pueblo.

 

P- Y esto lo aprendió del antiguo que había?

Pues si yo ya fuí antes. (Risas) ¿? Mentira (risas).

 

P- No subirán de propio.

No, no ¿? No iba más claro que pa qué.

 

P- Lo hacemos una segunda vez? Pregone. ¿Qué otra cosa se puede pregonar?

Ropa, ropas.

 

P- Sí como lo haga.

Camisas, chaquetas.

 

P- Vale pues venga…

Pantalones

 

P- Si se equiovoca da igual que lo repetimos.

(Dos toques de corneta)

Todos los que quieran comprar ropas, camisas, pantalones y chaquetones, visos y bragas en la plazalta se venden.

(Un toque de corneta)

 

P- Muy bien, ha quedao majo, ha quedao muy bien. Oiga y habrá yas en esta zona pocos pueblos con pregonero, no, pregonera…

Aquí la tenemos ¿? Peronos gusta oir a la Pilar que…

 

P- Quién puede venir, el pescatero, no?

Y ropas y…

 

P- Y titiriteros o comediantes?

¿? Las acequias ¿?

 

P- ¡Ah! sí a ése lo podíamos hacer? Eso como dice que hay que escombrar las… zaicas, decís?

Con tres toques dice: El señor alcalde hace saber que mañana a primera hora se escombrarán las acequias.

 

P- Las zaicas, no?

No, no.

 

P- Cólo lo dice ella la zaica, no?

¿?

 

P- Lo hacemos, vale, luego hacemos otro.

(Dos toques de corneta).

Que todos los vecinos vayan mañana a escobmrar la zaica de la azur acerera.

(Un toque de corneta).

 

P- Ha dicho la zaica de la… ¿eso qué es? Cómo le llamáis.

¿La zaica. El azú la perera?

 

P- Intentando después de que lo haya terminao, no reirse para que quede limpio, vale? Lo volvemos a hacer, lo repetimos. Sin hacer ruido, vale? Dejar un poquico de espacio luego…

(Dos toques de corneta)

Todos los vecinos mañana vaya a escombrar la zaica de lazud la perera, por la mañana.

(Un toque de corneta)

 

P- Bien, bien, ha salido bien. Eso cómo se llamaba cuando se iba todo el mundo a trabajar para… cómo?

Zofra.

 

P- Cómo es ir a zofra?

Ir a trabajar sin cobrar.

 

P- Eso por ejemplo sería se le oyen a usted han que han llamao a zofra, o que o… Que han llamao a zofra a escombrar las…

Es que las otras eran a vuelta pueblo. Ahí no se libraba nadie. Por órden. Ya no los del silencio los que tenían bancales.

 

P- Los que tenín bancvales, sí, sí. Porque en la zofra que se hacía ¿’ hacían al año obligatoriamente una…

P- Zofrar, y qué se podía hacer? A zofra qué se hacía? Qué faenas?

Arreglar caminos, ¿? Cequias, todo, todo. Incluso antes que no había coches si había que llevar al secretario de viaje por ahí en caballerías, pues uno tenía que ir…

 

P- En cuanto te tocaba atí ya le tocaba al siguiente?

Si, sí.

 

P- O sea, a mi toca ahora llevar al secretario al siguiente zofra…

A otro, otra cosa.

 

P- Le llamábais a vuelta?

A vueltas.

 

P- O a rolde que dicen en otros sitios?

A vuelta, a vuelta pueblos.

 

P- El Ayuntamiento es la Casa Lugar?

La Casa la Villa. Siempre se ha conocido como La Casa la Villa. Era villa. Siempre se ha llamao Casa de la Villa.

 

P- Recuerdan ustedes… su padre era ya pregonero no, que anunciara a comediantes? Y ustedes lo tenían que pregonar también lo pregonaban?

¿?

 

 P- Ya pero digo que usted sabría cómo pregonar para comediantes, por poner también eso, recordar a la gente que no tenía oficio en el pueblo, sino que iban digamos de pueblo en pueblo. ¿Cómo los llamaban a esos?

Los comediantes. La Pilarín aquí hacer comedias.

 

P- Y qué otro tipo de personas así venían de fuera del pueblo, que fueran hacendo cosas de la risa?

El Circo Romero ¿? Con un coche de madera… Así de cartón paecía un camión así con… pero de cartones, pa siento una silla. La una rueda de un lao más grande que la otra.

 

P- O sea que el circo desde antes de la función ya era circo.

Sí, se llamaba Circo Romero. Pero hacían comedias, qué bien. Ma cuerdo que hacía el muerto, y si tenía que hacer allí se ponía, pero de mentiras ¿eh! ¿? Uno iba con una cabra también uno. Lo hacían bailar.

 

P- Y los hongaros?

También vinieron dos hongaras con un orangotán, lo hacían bailar ¿?

 

P- Y por ejemplo se dice aquí también volatineros.

No.

 

P- Podían ser de circo, comediantes.

Comediantes, aquí comediantes.

 

P- Pues podíamos hacer un pregón de comediantes. Si vinieran los comediantes se lo dirían a usted que los anunciaran no?

Tos que quieran ir a las comedias… de Gaspar. Han venido comediantes a las nueve la noche en el Salón del Caspar.

 

P- Lo hacemos, por recordar también gente no sólo de vender sino hacer funciones…

(Dos toques de corneta)

Han venido unos comediantes al Salón del Gaspar. Han venido los comediantes, a la tarde, a las nueve, en el Salón del Gaspar.

(Un toque de corneta)

(Dos toques de corneta)

Han venido los comediantes a las nueve de la tarde en el Salón del Gaspar.

(Un toque de corneta).

 

P- Muy bien.

(Tres toques de corneta)

De orden del señor alcalde se hace saber que mañana se cobrarán los arbitrios por la mañana.

(Un toque de corneta).

 

P- La gaita no, toca la gaita. Y cuántos puntos son. Ocho puntos. Y la gente cuando usted toca la gaita… ¿Qué es lo más raro que ha llegao a pregonar?

Una gallina perdida.

 

P- Una gallina perdida, no. Se había perdido y no sabiáis de quién era?

¿?

 

P- Terminamos esto que es un momentico, que entonces aquí pasada la huerta ya está, a esta zona cómo la llamáis?

Esto la paridera, está la paridera alta y la baja. La paridera alta porque etá en esto que más alto y la paridera baja porque se queda en hondo. Tamién este trozo se le conoce como El Royal, es por el color de la tierra.

 

P- El Royal?

Sí. Luego eso, eso Las Cinglas donde están todas buitreras y detrás está Benicozar.

 

P- La Cinglas, es un nombre…

Sí, de aquí.

 

P- Pero no significa nada, sino solamente eso esa zona…

Sí.

 

P- Detrás cómo la has llamao?

Benicozar.

 

P- Qué es eso?

Una partida del término que se llama así. Cada partida de término pues tiene su nombre. Hay campos, hay pajares, hay eras, hay…

 

P- Entonces, comentas eso que se ve lo primero sería un pajar o qué es eso?

Eso es un corral. Es el corral con el sereno. Luego al lao hay un pajar.

 

P- No pero digo, está de aquí.

Un casillón. Yo en el 66.

 

P- O sea, eso es un casillón. Casillón se llama ¿por qué?

Porque está hundido, está escachau.

 

P- Cuando está hundido?

Casillón.

 

P- ¡Ah! Muy bueno, ahora, ahora lo veremos, espera. Casillón, esto casillón es por que esta espaldau, cómo decís?

Hundido, así. En el suelo casi. Después está el corral que es una nave…

 

P- La llamáis corral o paridera?

Depende… éste de aquí es corral o paridera también. Tiene pues su sereno y es donde se encierra el ganao por la noche, donde crían también y lo de al lao es pajar porque tiene cambra arriba, o sea, tiene granero.

 

P- Tiene el cubierto?

Tiene el cubierto y la cambra arriba.

 

P- No, por lo que habéis comentao el cubierto tiene el granero o le llamáis o pajar?

Cambra.

 

P- No, la cambra arriba y abajo el corral?

Sí, exatamente.

 

P- Corral se llama?

Corral, pajar o sea todo de alguna manera resume lo mismo.

 

P- Sí pero habéis dicho que el cubierto tiene dos partes, la cambra, que es donde dejábais la paja.

No, no,no, el pajar es lo que tiene dos partes. El cubierto y cambra. Cubierto que es el corral, la cambra que es el granero.

 

P- ¡Ah! La cambra no se llama cubierto?

No, la cambra es el granero.

 

P- Sí, es que pensaba que estaba el sereno y luego el cubierto que se dividía en camba y…

No, cambra, normalmente es el piso de arriba que hacía de granero, para almacenar la paja o el grano. Y el corral o cubierto es donde pues estaba el ganao, los animales.

 

P- Y ahí al lao se ve la era no?

Sí, la era donde se trillaba.

 

P- Eso, que és, como lo llamaríais?

Son corrales también. Corrales. No son pajares porque no tienen cambra ninguno.

 

P- Y esto, esto si que es un pajar…

Si ésto, un pajarcico.

 

P- Un pajar siempre que tener cambra no?

Sí, tiene corral y…

 

P- Vale, pues venga. Eso que vemos es la muela y el rollo. La muela para moler el trigo y el rollo?

Pa rollar yeso.

 

P- Su padre era calero, no?

Y mi abuelo y a otra familia más tamién había, que les decían los Feos y los Caleros.

 

P- Calero, qué hacía?

Pues arrancar piedra, desta precisamente. Arrancala, cocerla, después le echabamos agua y pegaba unos petardos y se quedaba hueca y ya pa gribala, deshecha. Miá que simple. Había que metela en un hornillo y cocerla. Yo ido de pequeño a llenar esporticos de piedras a ripios, a capas. Echamos una capa de piedras, otra de carbón y otra de piedras y otra de carbón y así hasta que se llenaba el hornillo. Le pegaban fuego y no se si estaba dos o tres días allí ardiendo al rojo vivo. Y en que se terminaba de cocer se apagaba ya. Y después a sacalo las piedrecicas todas. A n manto y echales agua ¿? ¡Plim! ¡Plam!, pegaba unos petardos…  Así ¿? Se quedaba hueca, esponjosa, mu bueno.

 

P- Luego qué hacíais? La mallaban, cómo lo hacíais?

No, la cal no. Con el agua se deshacía de todo. Sólo con echale una poca agua por encima, ¿? Y se quedaba güeca.

 

P- Y esta piedra es la que se usaba para cal?

Ésta, ésta.

 

P- Y cómo se llama este tipo de piedra?

Caliza.

 

P- Hacer foto a la piedra esta que sirve para hacer cal.

 

P- Los caleros, aquí había…?

Yo ido a…

 

P- Y el rollo entonces era para la…?

Pal yeso.

 

P- ¡Ah! El rollo no era para cal?

Pal yeso. La cal no hacía falta rolla.a Sólo con echar lagua ¿? Y hasta incluso, por ejemplo compraban cal que es la misma calidá en piedras que no lan echao agua y cuando vas blanquiar la echas en agua a remojo y ella sola se deshace, ella solica. To que el yeso no había que machacalo. Y le pegaban con chiletas tamién. Yo aún he visto eso. Unos trocicos de madera con un aujero, metían una vara de higuera y allí ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam! ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam!, pero llevando un compás ¡eh! Si había cuatro por ejemplo ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam! ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam!, todos seguidicos hacían un compás, pero majo. Y si uno se perdía ¡eh! Tú,tú, te vas.

 

P- Y cómo se llamaba eso?

Chileta y majar.

 

P- Y lo que hacían con la chileta era majar?

Majar el yeso. A golpes, peus deshacelo. Costaba trabajo ¡eh!, con el rollo mucho más fácil.

 

P- Cantaban algo?

No, simplemente llevaban el compás. Cantar no.

 

P- O sea, lo del rollo esmás moderno que lo de usa la chileta?

Más desempeño, más desempeño. Y que pa esto… con la chileta se podía hacer en cualquier sitio, pero con el rollo había que tener una era y con caballerías dale vueltas.

 

P- Servía la misma que se usaba para el trigo. La misma era podía usarse para yeso?

Tamién, se podía sí.

 

P- Los mismos caleros como su padre y su abuelo eran los que se dedicaban a…

Sí, pues hacer cal y a vendela por los pueblos.

 

P- Hacer cal y también hacían el yeso los mismos?

Tamién, tamién.

 

P- Al que hacía yeso cómo se le llama?

No lo sé, aquí lo mismo, yesaire o qué…

 

P- Aquí yesaire, que decís a un yesaire?

El yesaire es el que luce, por ejemplo el que lo gasta.

 

P- Y el yeso, como… explica un poco cómo se hacía, donde se cogía?

Si pues en las montañas arrancarlo a trozos. Y llevarlo al hornillo que es el mismo hornillo quel de la cal. Le metían un hueco por debajo y pegarle fuego. Algunos con leña, venga llí a echar leña, leña debajo y con eso lo quemaban y otros con carbón también. Mi abuelo y mi padre tenían mina dellos y gastaban carbón.

 

P- ¡Ah! tenían mina de…

Mi padre tos hermanos de mi padre te…

Alcaine RM09 B 4h

P- Su padre era calero, no?

Y mi abuelo y a otra familia más tamién había, que les decían los Feos y los Caleros.

 

P- Calero, qué hacía?

Pues arrancar piedra, desta precisamente. Arrancala, cocerla, después le echabamos agua y pegaba unos petardos y se quedaba hueca y ya pa gribala, deshecha. Miá que simple. Había que metela en un hornillo y cocerla. Yo ido de pequeño a llenar esporticos de piedras a ripios, a capas. Echamos una capa de piedras, otra de carbón y otra de piedras y otra de carbón y así hasta que se llenaba el hornillo. Le pegaban fuego y no se si estaba dos o tres días allí ardiendo al rojo vivo. Y en que se terminaba de cocer se apagaba ya. Y después a sacalo las piedrecicas todas. A n manto y echales agua ¿? ¡Plim! ¡Plam!, pegaba unos petardos… Así ¿? se quedaba hueca, esponjosa, mu bueno.

 

P- Luego qué hacíais? La mallaban, cómo lo hacíais?

No, la cal no. Con el agua se deshacía de todo. Sólo con echale una poca agua por encima, ¿? Y se quedaba güeca.

 

P- Y esta piedra es la que se usaba para cal?

Ésta, ésta.

 

P- Y cómo se llama este tipo de piedra?

Caliza.

 

P- Haces otra foto a la piedra esta que sirve para hacer cal.

 

P- Los caleros, aquí había…?

Yo ido a…

 

P- Y el rollo entonces era para la…?

Pal yeso.

 

P- ¡Ah! El rollo no era para cal?

Pal yeso. La cal no hacía falta rolla.a Sólo con echar lagua ¿? Y hasta incluso, por ejemplo compraban cal que es la misma calidá en piedras que no lan echao agua y cuando vas blanquiar la echas en agua a remojo y ella sola se deshace, ella solica. To que el yeso no había que machacalo. Y le pegaban con chiletas tamién. Yo aún he visto eso. Unos trocicos de madera con un aujero, metían una vara de higuera y allí ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam! ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam!, pero llevando un compás ¡eh! Si había cuatro por ejemplo ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam! ¡Plim! ¡Plam! ¡Plam!, todos seguidicos hacían un compás, pero majo. Y si uno se perdía ¡eh! Tú,tú, te vas.

 

P- Y cómo se llamaba eso?

Chileta y majar.

 

P- Y lo que hacían con la chileta era majar?

Majar el yeso. A golpes, pues deshacelo. Costaba trabajo ¡eh!, con el rollo mucho más fácil.

 

P- Y cantaban algo?

No, simplemente llevaban el compás. Cantar no.

 

P- O sea, lo del rollo es más moderno que lo de usa la chileta?

Más desempeño, más desempeño. Y que pa esto… con la chileta se podía hacer en cualquier sitio, pero con el rollo había que tener una era y con caballerías dale vueltas.

 

P- Servía la misma que se usaba para el trigo. La misma era podía usarse para yeso?

Tamién, se podía sí.

 

P- Los mismos caleros como su padre y su abuelo eran los que se dedicaban a…

Sí, pues hacer cal y a vendela por los pueblos.

 

P- Hacer cal y también hacían el yeso los mismos?

Tamién, tamién.

 

P- Al que hacía yeso cómo se le llama?

No lo sé, aquí lo mismo, yesaire u qué…

 

P- Aquí yesaire, que decís a un yesaire?

El yesaire es el que luce, por ejemplo el que lo gasta.

 

P- Y el yeso, como… explica un poco cómo se hacía, donde se cogía?

Si pues en las montañas arrancarlo a trozos. Y llevarlo al hornillo que es el mismo hornillo quel de la cal. Le metían un hueco por debajo y pegarle fuego. Algunos con leña, venga llí a echar leña, leña debajo y con eso lo quemaban y otros con carbón también. Mi abuelo y mi padre tenían mina dellos y gastaban carbón.

 

P- ¡Ah! tenían mina de…

Mi padre, tos hermanos de mi padre tenían una mina en propiedad.

 

P- De cielo abierto o no…

No, no, metida, sí. Mi abuelo fue minero amás que hacía cal y eso, vinieron muchos años y mi padre toda vida.

 

P- Aquí ha habido minas de toda la vida no?

Sí, mi padre fue muchos años encargao en la mina, picador, de todo latocao, guardia últimamente.

 

P- Y era una mina en el término de…

Varias minas había, había muchas, sí.

 

P- Y están, por dónde están?

Mi padre empezó desde chico a la mina, caro entendía mucho, fue muchos años encargao.

 

P- Dónde están las minas aquí?

A los dos laos del pantano y hay otras más lejos que les dicen las del Tural, tamién.

 

P- Las del Tural

Sí, las minas del Tural, pero las minas de las Torretas y las minas de la Rueda.

 

P- Esas están al lao del pantano.

A los dos laos del pantano.

 

P- Y están abandonadas todas

Ahora sí, todo parao.

 

P- O sea los caleros usaban carbón, pero los que no tenían carbón?

Pues leña del monte.

 

P- Con la leña también se podía hacer cal?

Tamién.

 

P- Pa hacer yeso se hacía generalmente con leña?

Con leña. El yeso ¿?

 

P- O sea, y el yeso entonces, después del horno que se hacía? Cuántos días se tenía para hacer yeso?

Nada, en que se enfríaba ya lo podían sacar y rollalo, seguido. Sí y la cal igual, que se ya se ha parao de cocer, pos ¡hala! a sacala. Hay que ir con espuerticas… Yo me acuerdo que en un local ¿? un mantó así y después a echale cántaros de agua po encima, pim, pam, pim, pam, se ponía güequecica y ya estaba hecha.

 

P- El yeso necesitaba más…

Había que machacalo, si nó con rollo con chileta.

 

P- Mallarlo, mallalo?

Mallalo, sí.

 

P- Aquí también a la piedra de yeso se le llama aljez?

Sí.

 

P- Aquí cerca hay sitios donde haya aljeces, abunda no?

Sí, muchismo. De ese color lo mismo es. Hay cantidá.

 

P- En los Royales hay aljez?

Sí.

 

P- Es más en los Royales?

Caro, todos los Royales eso es aljez, todo.

 

P- Y no es lo mismo el aljez que esta piedra, no?

No, no, no, es diferente y están seguidos las capas. Aquí va seguida la del yeso, éste, éste mismo igual es yeso y eso colorao todo y aquéllo de por allá colorao todo yeso y seguidico al yeso aquí en la misma beta yastá la cal y el yeso.

 

P- Suelen estar juntos cal y yeso?

Aquí por lo menos están.

 

P- O sea, la caliza es de la cal y el aljez…

Puede haber caliza en otros sitios donde no hay, por ejemplo allá riba que también vale aquélla. Allí no está el yeso, pero aquí mismo ¿?

 

P- Y el yeso de qué color es antes de trabajarlo?

Igual hay colorao que ese color que tiene ese de ahí. Gris.

 

P- Luego al cocerlo es cuando se queda blanco?

Todo blanco, eso es. Luego ¿? más pardico, en fin, depende, pero…

 

P- La cal para qué se usa?

Pa blanquiar las casas por drento y las fachadas, claro aún hay quien la utiliza aún.

 

P- Porque las fachadas también aparte de blanquearlas con cal, se le ponía también otros colores no?

Azulete. Un poco azulete revuelto con la cal. Así era el color un poquico más azulico.

 

P- Y qué otros colores utilizaban? para las fachadas.

Antes nada, sólo azulete.

 

P- Y amarillos?

Amarillos esos, ahora, antes no…

 

P- Antes era todo azulete…

Azulete con cal y vale.

 

P- Y el yeso para qué se usa?

Pa obrar. Antes hacían las paredes con yeso. En vez de poner cemento ni nada ponían yeso, ¡hala! y piedras, pa hacer las casas, pa hacer las escaleras, pa hacer las ventanas. Nosotros mismos en esta casa hemos gastao ciento cincuenta sacos de yeso.

 

P- Todavía trabajan ustedes mucho con yeso, no?

Mucho, pa lucir.

 

P- Pero ahora las paredes ya no se hacen de yeso?

Para las paredes no.

 

P- Pero antes sí?

Si, sí.

 

P- Y loa pairones, también ha dicho…

Si porque no había, si no había cemento, si no había cemento.

 

P- Terminamos ahora, aquí que usted es albañil, aquí se usaba tapial, no.

Si, barro y barro.

 

P- Tapial, cómo se hacia?

Con tierra húmeda y a pegale, a machacala, así que quedaba mu preta. Sí, pero húmeda.

 

P- Sólo con tierra húmeda y piedras o no?

Piedras, ande ponían piedras, piedras y ande no, pues, ahí por ejemplo hay una hilera cosa de un metro de piedras y luego están las tapias.

 

P- Tapial no?

Sí las esquinas eran de yeso. Luego les hacían unas cintas con unos piquicos así con yeso, que se conocen para ver si sale la tapia así y lo demás es yeso.

 

P- Todo lo que hace la curvica es yeso.

Yeso, yeso..

 

P- Y eso se hacía con algunos moldes o algo?

No, no a mano, a mano.

 

P- O sea, que eso se llama tapial no?

Ponían un tablero por cada lao y unos palos y a machacar allí, luego a cambialos. Aquéllo solo ya lo visto poco yo.

 

P- Tapial, y piedras echaban?

Mucha claro, sí. Ese mismo es todo de piedra. Con barro, yeso poco.

 

P- Y en cambio adobe, aquí no se usaba?

Aquí no.

 

P- Que antes estábamos dudando con su hijo, que eso sí, cómo se llama, paridera a eso?

Sí, corral, paridera.

 

P- Corral o paridera, es lo mismo?

Sí, pero al terreno este se llama la Paridera Alta y al trocico de abajo la Paridera Baja. Hay corrales igual parideras como esta pero aquéllo se llama la Costera el Fraile. Por lo que fuera, otro se llama, las Eras, otro se llama la Rinconada, otro se llama las Fuentes, aquéllos… los corrales de las Fuentes.

 

P- Aquí entonces, en el, la paridera está el sereno…

El cubierto y la cambra.

 

P- Son tres tipos…

Si pero en el mismo, en el mismo, la misma paridera está el sereno, el raso, el cubierto y la cambra encima.

 

P- El raso le llaman más bien.

El sereno al raso.

 

P- El cubierto, que es donde estaba el ganao.

Eso es, y la cambra lo de encima d—nde se guarda la comida.

 

P- Y los muros cómo le llamáis, las… tapias o tapial.

Sí, sí tapias.

 

P- Y arriba, la…

El tejau.

 

P- No esas yerbas que se ven encima las tapias, cómo le llamáis

Esas yerbas, esas yerbas se crían… ¡Ah! la bardera.

 

P- La bardera, eso. Qué le ponéis

Sí, barda, barda y tierra.

 

P- Pero solo se pone en las puertas.

No y por todo también, lo que pasa es que sacaído y otros ponían losas.

 

P- Que era para que no entraran las rabosas…

Sí eso es y hasta incluso otros ponían espinos, aliegas alrededor pa que no entre la rabosa.

 

P- Vale, pues nada, que tendrá usted faena verdád ahora.

 

Los sacramentos de amor

niña te vengo a explicar

que si es por parte de Dios

contigo me de casar.

El primero es el bautismo

ya se questás bautizada

en la pila del amor

para ser mi enamorada.

El segundo es confirmación

ya se questás confirmada

que te cofirmó el obispo

con tan dulce bofetada.

El tercero es penitencia

de penitencia me han dado

que no esté contigo a solas

si no está tu padre al lado.

El cuarto es la comunión

los dos la recibiremos

en la grada del altar

el día que nos casemos.

El quinto es la estremaución

con extremo yo te quiero

y seremos muy felices

los que más del mundo entero.

El sexto es orden sacerdotal

sacerdote no he de ser

que en el libro del amor

toda mi vida estudié.

El séptimo es matrimonio

matrimonio ya seremos

y tendremos muchos hijos

porque mucho nos queremos.

 

En el jardín de Rosita

a la sombra una palmera

donde se hallaba Rosita,

Rosita la postinera.

Doroteo el artillero

que al otro lao se hallaba

se sentó junto a Rosita

por ver si la carmelaba.

Rosita primaveral

no puedo pasar sin tí

si no estás enamorada,

enamorate de mí.

Y Rosita le contesta

con la sonrisa en los labios

no pienso buscarme novio

hasta cumplir los veinte años.

No creo que tanto tiempo

esté Rosita sin novio

tienes la carita de ángel

y requiere el matrimonio.

Un marqués quiere a Rosita

muy a lo alto te vas

tienes la cabeza loca

 no se si te casarás.

No te creas Doroteo

que voy a quedar soltera

tengo un jardín muy bonito

no faltara quien lo quiera.

Ese jardín que tu tienes

suele tener muchos nombres

y a veces suele llamarse

la perdición de los hombres.

Perdición es para mí

bien sabes que yo te quiero

cuando la buen cigarrera

que no se la lleve el viento.

Sola sin padre y sin madre

sin marido y sin dinero

toda la vida pensando

quien pillara un artillero.

Mocitas que habéis oído

estas coplas verdaderas

no dejaréis de querer

al primero que os quiera.

El el jardín de Rosita

a la sombra una palmera

donde se hallaba Rosita

Rosita la postinera.

 

Paquito era tabernero

y se le fue la parroquia

cuando una muchacha tiene quince años

no pueden con ella ni padres ni hermanos.

Su padre le roña y ella le contesta

me marcho a servir y esa es su respuesta.

Ya prepara la maleta

y se va como enfadada

a casa de don Paquito

preguntando por criada.

Ya sale la dueña le comienza a hablar

le dice que sabe coser y bordar

si usted le parece me podré quedar.

Por fin se queda, se queda

en casa de don Paquito

y a los tres días que estaba

ya le gustó al señorito.

Un día en el cuarto con gran disimulo

esta es mi criada le regalo un duro

ven aquí hija mía, ven aquí salero

que te ¿? pedirme dinero.

Y un día sale a paseo

con más lujo que la dueña

lo que ella llevaba valía un tesoro

abrigo a la moda  y anillito de oro

Su rico reloj, su rico abanico

todo lo pagaba el pobre Paquito.

Ven aquí salada, ven aquí salero

que tu eres la prenda a quien yo más quiero.

Ven aquí salada, ven aquí salero

siempre que te ocurra me buscas de nuevo.

 

Dame un besito amor

no te loquiero dar

que no acostumbro yo

a los hombres besar.

Y si te beso a tí

me podía acostumbrar

y una vez acostumbrada

me podrías criticar

y una vez acostumbrada

me podrías criticar.

No te critico no

ni te criticaré

dame un besito amor

si no te olvidaré.

No me olvides jamás

un beso yo te daré

ahora que estamos solitos

ahora que nadie nos ve

ahora que estamos solitos

ahora que nadie nos ve.

Tu me enseñaste a amar

tu me enseñaste a querer

no me enseñes a olvidar

que no lo quiero aprender.

Tu bien recordarás

nuestro primer amor.

tu bien recordarás

nuestra primera ilusión.

Tu bien recordarás

el beso aquel que te dí

y me decías llorando

cuando serás para mí

y me decías llorando

cuando serás para mí.

 

Vaya un hombre que Dios me dado

vaya un novio que me ha tocado

se me queda mirando abobado

con esa cara de tonto que Dios le ha dado.

El domingo salió un poco tarde

y salió un poco mal painao

yo le dije que vamos al cine

que allí está oscuro y nadie nos verá.

Se pasaron tres horas mortales

sentaditos como una avestruz

ni siquiera un pellizco me ha dado

y eso que era un cine con muy poca luz.

Vaya un hombre que Dios me ha dado

vaya un novio que me ha tocao

se me queda mirando abobado

con esa cara de tonto que Dios le ha dado.

 

 

El conde Romanones tiene una hija muy guapa

ay sí dale, dale, dale al bombón

tiene una hija muy guapa

le dicen que ha de ser monja

y ella que ha de ser casada

ay, sí dale, dale dale al bombón

ella que ha de ser casada.

A los condes y marqueses a todos los despreciaba

ay sí dale, dale, dale al bombón

a todos los despreciaba.

Ella quiso a un segador

que por la calle pasaba

ay sí dale, dale, dale al bombón

que por la calle pasaba.

Oiga usted buen segador

quiere segar mi cebada

ay sí dale, dale, dale al bombón

quiere segar mi cebada.

Oiga usted buena señora

dónde la tiene sembrada

ay sí dale, dale, dale al bombón

dónde la tiene sembrada.

Está en alto, está en bajo

en hombría o en solana

ay sí dale, dale, dale al bombón

en hombría o en solana.

Ni está en alto ni está en bajo

ni en hombría ni en solana

ay sí dale, dale, dale al bombón

ni en hombría ni en solana.

De la cintura pa bajo

de la rodilla pa riba

ay sí dale, dale, dale al bombón

tapadita con las bragas.

El segador que oyó eso

la cogió y la echó a la cama

ay sí dale, dale, dale al bombón

la cogió y la echó a la cama.

A eso de la media noche

la chica le preguntaba

ay sí dale, dale, dale al bombón

la chica le preguntaba.

Oiga usted buen segador

cómo lleva mi cebada

ay sí dale, dale, dale al bombón

cómo lleva mi cebada.

Catorce gavillas hechas

quince con la principiada

ay sí dale, dale, dale al bombón

quince con la principiada.

Aquí se acaba la historia

del conde de Romanones

ay sí dale, dale, dale al bombón

del conde de Romanones.

Y el que no nos quiá escuchar

que nos toque los ¿balones (talones)?

ay sí dale, dale, dale al bombón

que nos toque los talones.

 

Rosa tú te lo sabes… de verdad. Y tu marido.

 

Gerineldo, Gerineldo

nuestro criado pulido

quien te pudiera pillar

tres hogar en mi abeldío.

Como soy vuestro criado

señora ¿?

No lo creas Gerineldo

que de veras te lo digo

a qué hora podría ser

señora lo prometido

entre las doce y la una

cuando el rey esté dormido.

A las diez el rey se acuesta

y  las once está dormido

y a las doce de la noche

va Gerineldo al castillo.

Con zapatillas de seda

para no ser descubierto

cada escalón que subía

le salía un suspirillo.

Y en el último escalón

la niña se ha dado cuenta

quién ha sido ese atrevido

que a mi cámara ha subido.

Soy Gerineldo señora

que vengo a lo prometido

lo ha cogido de la mano

y a su cama lo ha metido.

Se pusieron a jugar

como mujer y marido

y al cabo de tantas chanzas

el sueño les ha vencido.

El rey ha pedido agua

la niña no lo ha sentido

y ha saltado de la cama

a ver que ha sucedido.

Quién los despierta señor

quién los despierta Dios mío

les ¿pone? la espada enmedio

para que sean descubridos.

Ya la olor de la espada

la niña se ha removido

levántate  Gerineldo

que hemos sido descubridos

que la espada de mi padre

con nosotros ha dormido.

Dónde quieres que me vaya

tres horas el sol salido

vete por esos jardines

buscando rosas y lirios,

que la rosa más fragante

a mi color se ha comido.

El rey que no era torpe

al encuentro le ha salido

donde marchas Gerineldo

tan triste y descolorido.

Me voy por esos jardines

buscando rosas y lirios

que la rosa más fragante

a mi color se ha comido

no lo niegues Gerineldo

que con mi hija has dormido.

Máteme señor si quiere

que delito hé cometido.

No te mato Gerineldo

porque te crié de niño.

A mi hija no la mato

porque ¿? el castillo

antes que las doce den

has de ser tu su marido.

Me da la licencia padre

la licencia y libertad

Vestite de romerica

y ves por el romeral

de diá por los jardines

de noche por la ciudad.

Al ir al caer la noche

han visto un paje venir

con su caballo ensillado

¿?

De quién ese caballo

quién te lo mandó ensillar

es del conde Gerineldo

mañana se va a casar.

Qué ojos de romera tienes

nunca los he visto tal

los has visto Gerineldo

pero no te acordarás.

En cama dormimos juntos

en mesa comimos pan

toma esta bolsita de oro

y llevala a su portal

a pedir una limosna

que con gusto la darán.

Al decir estas palabras

¿cae? a su suelo inmortal

quién ha matado los pollos

quién ha masadito el pan.

Esta es mi novia primera

esta mi sangre leal

con ella he tenido un hijo

y con ella he de casar. (Con ella me de casar)

 

El cura tenía una polla

y la metió en un convento

y toda la noche anduvo

cógeme ese gato negro.

Cógeme ese gato negro

que no lo puedo coger

que vengo toda la noche

cansadita de…

José se llamaba el hombre

Josefina la mujer

y hasta el hijo que tenían

también se llama José.

José ¿yo no se? que hace

que no lleva la maleta

si no la quiere llevar

que se vaya a hacer…

Pucheros de barro fino

que son mayores que ollas

que sirven para cocer las cabezas de…

Por allá viene mi novia

hablando con un corneta

y el grandísimo animal

viene sobando las…

Tejas de mi tejado

son finas y pesan poco

por las tapias del corral

iba una mujer en camisa

y en galán que iba detrás

con vara y media de…

Pipa que ya fumaba

y el cura como era lelo

le dijo con disimulo

si usted quisiera señora

que yo le diera pol…

Cubo de sacar agua

en un río de Logroño

han una mujer lavando

y el agua que ella cogía

le salía por el…

Cómo estará tu madre

de tanto pasar trabajos

la rueda de la fortuna

le ha dado por el…

Carajo de las muchachas

que se miran al espejo

y de unas a otras se dicen

que largo llevas el…

Pelo de la cabeza

ya se que te has acostado

en cama de dos colchones

con la una mano en la ropa

y la otra en los bordones.

 

Que es en los cojones.

 

Dos de mayo, dos de mayo

dos de mayo en primavera

ya se van los quintos madre

soldaditos a la guerra,

ya se van los quintos madre

soldaditos a la guerra.

Unas cantas y otros bailan

y otros celebran la fiesta

menos un pobre soldado

que va lleno de tristeza,

menos un pobre soldado

que va lleno de tristeza.

Y el capitán le pregunta

por quién llevas tanta pena

es por madre o es por padre

o es por temor a la guerra,

es por madre o es por padre

o es por temor a la guerra.

No es por padre ni es por madre

ni es por temor a la guerra

es que he dejado a mi novia

metida en la cama enferma,

es que he dejado a mi novia

metida en la cama enferma.

Y el capitán le pregunta

si era guapa o era fea

si ustedes la quieren ver

la llevo aquí en la cartera,

si ustedes la quieren ver

la llevo aquí en la cartera.

Y el capitán que la vió

se quedó prendado de ella

coge mi caballo blanco

y vete corriendo a verla,

coge mi caballo blanco

y vete corriendo a verla.

No te vayas por el bosque

vete por la carretera

y al llegar al cementerio

una sombra negra vió,

al llegar al cementerio

una sombra negra vió.

El caballo se espantaba

y la sombra cara mí

dónde vas triste soldado

dónde vas tú por aquí,

dónde vas triste soldado

dónde vas tú por aquí.

Voy en busca de mi novia

que hace tiempo no la ví

tu novia ya se ha muerto

la sombra tienes aquí.

tu novia ya se ha muerto

la sombra tienes aquí.

Si te vuelves a casar

cásate en Valladolid

de tres hermanas que somos

la más guapa es para tí,

de tres hermanas que somos

la más guapa es para tí.

Si tienes alguna hija

la llamarás como a mí

Rosita del mes de mayo

Rosita del mes de abril,

Rosita del mes de mayo

Rosita del mes de abril.

 

Yo tengo un carro y una galera

y un par de mulas campanilleras

las campanillas son de oro y plata

pa una morena que a mí me mata.

Morena mía ponte a servir

y lo que ganes dámelo a mí

para tabaco, para papel,

para cerillas, para encender.

Amante mío no fumes tanto

que tu boquita boquita huele a tabaco

huele a tabaco, huele a romero

cariño mío cuánto te quiero.

Debajo el puente te ví la liga

y no te extrañes que te lo diga.

 

Una vieja regando su su su ru su

 

Una vieja regando su su su ru su su

su su ru su su jardinito

En la oreja derecha le le le re le le

le le re le le le pica un bicho.

En doctor que la visto le le le re le le

le le re le le le ha recetado.

Que se lave la oreja con con co ron con con

con co ron con con solibado.

Ya la orilla del puente Juanito llora

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

Juanito llora porque lleva vacía la cantimplora

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

la cantimplora.

Si la lleva vacía que se la llene

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

que se la llene

Ya no bebo más agua de tu tinaja

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

de tu tinaja

Porque he visto una cosa que sube y baja

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

que sube y baja.

Ya no bebo más agua de tu puchero

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

de tu puchero.

Porque he visto una cosa que me hace miedo

riau catarriau chin chin gorri gorri gorri tarantantán

que me hace miedo.

 

Mi abuela tiene un peral

que hace las peras muy finas

que hace las peras muy finas

y en la ramita más alta

se cría una golondrina

se cría una golondrina.

Por el pico echa la sangre

y por las alas decía

y por las alas decía.

Que tontas son las mujeres

que de los hombres se fían

que de los hombres se fían

Me casé con un enano

solo por hacer reir

solo por hacer reir.

Le puse la cama en alto

y no podía subir

y no podía subir.

Y al subir la escalera

una araña le picó

una araña le picó.

La cogió de las orejas

y a la tumba la llevó

y a la tumba la llevó.

De cinco riales que tengo

los tengo que repartir

los tengo que repartir.

Unos cinco para pan

otros cinco pa tabaco

otros cinco pa tabaco.

Y los cinco que me quedan

para bailar el zapato

para bailar el zapato.

 

P- El día la Pascua, qué se hacía, por la noche?

Enramar. Se plantaban los pinos en las puertas y al día siguiente, pues el que plantaba iban a recoger y les daban una rosca. Una rosca era una torta de estas buenas que hacíamos aquí. Los mozos enramaban a las mozas.

 

Alcaine RM10 A 4h

P- Lo qué es enramar, explíquelo un poquico.

Explicar, pues ir a por un pino. Iban a por un pino. Ir a por un pino, traerlo por la noche, hacer unas cuadrillas, iban a las puertas de las mozas que querían enramar o chicas, lo que fuera y hacían un hoyo, hacían un pozo y en el pozo, pues, una vez tenías los pozos hechos ya se marchaban y después plantaban el pino, cuando era la hora ya media, media noche, de media noche pa bajo ya plantaban el pino. Una vez lo plantaban allí con sus adornos y sus cosas, en los pinos, pues ya al día siguiente pasaban iban a recoger la rosca.

Pero había una con el pino tenían que limpialo porque había una mierda.

Bueno porque… Yo lo sabía.   Pero eso lo hacían los que…

 

P- Escucha Cipriano, o sea que ponían una mierda quienes, los que…

Se cagaban los que iban a los mayores. Iban y se cagaban y…

 

P- Cuántos pinos se ponían?

Normalmente todas casas, tol pueblo. Se hacían arcos con barda. Y después ponían cosas.

 

P- O sea, ponían los pinos y luego se adornaban con bardas?

Sí. El arco era para una y el pino era para otra. Había quien tenía balcón y entonces ¿? el arco. Y luego, el pino. O sea que si había pino y arco es que había dos mozas, o tres , depende. Los arcos les ponían cadenetas y cosas.

 

P- A los arcos los adornaban con…

En la puerta la iglesia to con cadenetas adornao. Ponían dos pinos y de pino a pino un arco. Hacían como un cuadro. Hacían como un cuadro para la iglesia.

 

P- Los pinos cómo se adornaban?

Pues con cadenetas. Cadenetas de éstas de papel, como de estas que hacen  pa las fiestas. La puerta de la iglesia la adornaban los quintos.

 

P- También para Pascua?

Y después salían con una canasta. Al día siguiente salías a dar la vuelta al pueblo, la que te podía dar te daba un huevo, te daba dos huevos u tortas o dinero también. Longaniza. Otros sacaban una caja de galletas y la botella de anís.

 

P- Y la rosca de qué era?

Era una torta qué sabían muy buenas con huevo en medio. Parecido a los roscones de San Valero, parecido. Pero que los roscones de este pueblo llevan muchísima fama siempre. Luego lo que ocurría, entre cuadrillas, se ha de decir todo, pues había alomejor decían aquélla da buena rosca, pues alomejor había discordias que si se plantaba el pino antes que aquéllos, porque aquélla rosca es mejor que…

 

P- Se plantaban por cuadrillas?

Cada cuadrilla elegía su pino.

 

P- También alguna cuadrilla hacía faena a la otra de quitarle el pino?

Sí, los mayores se aprovechaban de los pequeños.

 

P- A tirarles el pino?

Sí, sí, cuando estaba plantao ¿?

 

P- Pero antes han comentado que le ponían chopo a alguna?

Si no había pino pues chopo también. Nomalmente era el pino y el árbol de barda.

 

P. Y a la que se portaba mal?

Aquélla nada. En plan de cachondeo a algunas chicas que se decía, esa es más fea, vamos a poner este pino y se ponía el pino más torcido que había. Hasta ramas de chopo. Y alguna rama de olivera también. Pero eso era como un poquico de burla verdad?

 

P. La rama de olivera era malo o qué?

Una aliaga flurida. Un año ocurió un caso que los quintos, no quintos mayores, que es la cuadrilla de los gaiteros que llamaban, pues a su propia cuadrilla de mozas, había una moza ¿? Arriba y se pusieron todos de acuerdo de hacerle una trastata y le pusieron un pino que te podías sentar en él, o sea que hacía, en vez de subir recto pues subía desto que era la… los nuevos ricos, esa de ahí. Y entonces llegaba ella con mal genio la tiraba, pero había cinco, seis hombres queran el Emilio, tu hermano ¿? y llegaban uno en cada esquina ¿? Salía ella y sin rosca, que era incógnita, pero eso lo hicieron ya en un plan… ¿?

 

P- Y aquí se decía la expresión poner el mallo?

No los  mallos no.

 

P- En otros sitios le llaman poner el mallo.

Aquí es pino.

 

P- Plantar o poner el pino?

A enramate con un pino. Enramar. Era el día de la Pascua, la Pascua de Florida.

 

P- Conqué ha dicho que se adornaba, con qué?

Con cadenetas de papel de estos de la… que hacen en las fiestas. Cuando las fiestas que ponen cadeneta, pues igual.

 

P- No se ponían frutas ni nada?

Naranjas. Algunos chicos. Naranjas se solían poner. Caramelos. Tamién pal Domingo Ramos algunos chicos les adornaban un ramo de olivera con caramelos y cosas.

 

P- Ramos de olivera?

Sí y de laurel. Ramos de olivera y de laurel.

 

P- Pues entonces hacemos la aurora, hacen la aurora? Qué era este día, el día de la Pascua? Y se cantaba

Si, sí.

¿? Aquello era pa Santa Agueda o cuando era? Eso era el Vía Crucis. Ahora encargate tú.

 

P- Vamos a la aurora.

Blanca azucena

divina aurora

danos la paz bendita

danos la gloria.

 

P- Vale?

Blanca azucena

divina aurora

danos la paz bendita

danos la gloria.

Danos la gloria

cristiano perezoso

véstite aprisa

que detrás del Rosario

viene la misa.

Viva María

¿mueva? El Rosario

viva Santo Domingo

que la fundado.

Los dieces del Rosario

son escaleras

para subir al cielo

las almas buenas.

Viva María

muera el pecado

y Jesús sea siempre

glorificado.

Quien quiera bendiciones

paz y alegría

rezar el rosario

todos los días.

Viva María

mueva el Rosario

viva el Santo Domingo

que lo ha fundado.

Si del negro pecado

quieres limpiarte

no tienes más remedio

que confesarte.

Viva María

muera el pecado

y Jesús sea siempre

glorificado.

Labrador si tu quieres

frutos del campo

los hallarás copiosos

con el Rosario.

Viva María

viva el Rosario

viva Santo Domingo

que lo ha fundado.

 

P- Cuando resucitaban las campanas qué se hacía?

¡Uy! Entonces se metía unos estruendos…Si estaban las mujeres, alomejor que había en el horno ¿? Zorra mala. Pero entonces era el Sábado de Gloria y las señoras que hacían el pan, porque estaba el horno que se cocía, se hacía la masa el pan y todo, entonces las que estaban en el horno empezaban con las palas y con todo que tenían en el horno. ¡Pam! ¡Pam!, con tapaderas y con todo hacer mucho ruido, mucho ruido, mucho ruido y la sonar las campanas. A que se dicen, aquí se decían robetas. Y matracas, pero eso cuando estaban muertas las campanas, que no tacaban a misa. Eso era el Jueves Santo y el Viernes Santo. El día que resucitaba Nuestro Señor era un bandeo, un bandeo y muchos golpes y mucho ruido, mucho ruido. Y el día que se morían igual. ¿? Pa fiestas la bandeaban ¿?

 

P- Pero eso, cuando resucitaban las campanas era cuando hacían ruido, no?

Exato. Cuando resucitaba Nuestro Señor que era el Sábado de Gloria. Cuando se moría Nuesro Señor también. Jueves Santo, el Jueves Santo, Viernes Santo eran con robetas, a tocar a misa con robetas. Se ¿? Por las calles.

 

P- Y cuándo moría Cristo también se hacía ruido en la igleisa?

Se hacía ruido y con las rodetas igual. A la hora de morir.

 

P- Y a la hora de morir, a eso cómo le llamáis?

A la hora de morir se decía…

 

P- Se decía matar a los judíos?

No, no, otra cosa. Y s’hacía ruido con bancos y las rodetas y todo. Y después el viernes,  el jueves y el viernes que dice Francisco pues se iba a dar la vuelta al pueblo pal…  de la misa. Los chicos, los monaguillos.

 

P- Decían alguna clopla?

Sí, decían:

Si eres cristiano

al primer toque

al Rosario.

 

Quién es cristiano ¿? Sí en la sacristía, en la sacristía está. Y a lo primero que hacías se decía:

A los oficios.

Sí, eso tamién. Pues eso es pa lo que se hacía entonces, sí.

 

P- Cuando resucitaban las campanas se cogía agua bendita?

Agua bendita, sí. Se iba ¿? Y aún se coge aún.

 

P- Con ñesa agua bendita qué se hace?

Rugiar la casa. Pa que no entren las brujas y todas cuadras y todo. Yo el año pasao a todas ¿? También se bebía un sorbico, que decías:

Agua bendita

Dios consagrada

limpia mi cuerpo

y salva mi alma.

 

Y un tragico (risas)

 

P- Dígalo otrta vez?

Agua bendita

Dios consagrada

limpia mi cuerpo

y salva mi alma.

 

Entonces se bebía un traguico.

 

P- Eso cuándo se hacía?

La mañana de Sábado de Gloria, cuando siba por el agua bendita para rugiar por la casa.

 

P- Se hacía algo más esa mañana?

No ya no.

 

P- Y luego recuerdan quí, para Santa Águeda se celebraba?

Sí y se danzaba. Está grabau. Lo grabemos y todo también, pero vaya.

 

P- Explíquenos un poco, qué se hacía para Santa Águeda?

Pues a Santa Águeda se hacen ¿?, aún se sigue haciendo misa todos los años. Antes se iba a bandear, pero ahora no se va ya. Se cayó un hermano mío de la torre y desde entonces que ya no, ya no se ha ido a bandear más. Y después, ahora hacemos comida o cena, lo que viene bien, pero hombres y mujeres, todos. Aquí no se hace distinción de las mujeres solas.

 

P- Y antes qué se hacía?

Y antes, pues como había cuadrillas de mozas, pues unas hacían chocolate, otras hacían otra cosa y así, pero normalmente se juntaban todas.

 

P- Las mozas subían a bandear las campanas?

Sí, sí. Se hacía misa y procesión. Y nos mascaraban los mozos y nosotros a los mozos.

 

P- Para Santa Águeda?

Pa todos carnavales. Pero ese día en el baile mandábais las mozas. Nos tenían que sacar las mozas a nosotros. Sí, eso sí. Y se hacía una ronda con todas caballerías que querían sacar, vestidas. Pero eso era pa los últimos días de Carnaval. Pues sí. Pa los últimos días. Se sacaba una ronda y se sacaba toda una procesión de caballerías vestidas, con cada uno a caballo como quería. Con todos los… sí, todas las campanas de las caballerías, todo eran campanillas. Al salir de misa el día Santa Agueda, pues todas cogidas de en un corro se danzaba en la puerta la iglesia. Lo grabemos el otro día. Se danzaba y se danza.

 

P- Seguís haciéndolo?

Sí, el año pasao ¿? (Risas)

 

P- Pero los carnavales entonces empiezan para Santa Águeda ya?

Empiezan el 17, San antón, el 17 de enero.

A San Antón Carnavales son

Siempre se decía eso. Hasta el Miércoles de Ceniza.

 

P- Y porqué empezaban para San Antón, los Casrnavales?

Toda la vida. Es general ¡eh! Y los chicos, pues si cuando íbamos a la escuela y al salir de la escuela, todos días nos encorrían a mascaranos. Nos ponían una cara que pa qué.Y hacemos augueras que aún s’hacen, la de Santa Agueda y San Valero. Y pa San Blas, se hacían antiguamente y como había aquí tanto trabajo y tan poca deso, pues cada crío iba a pedir a una puerta:

Un romerico pa l’auguera de San Blas. Un romerico pa l’auguera de San Blas y si no iban donde los tenían la leña y los quitaban. Y los chicos a la calle  ¿? Igual. Y pa Santa Agueda hacíamos augueras.

 

P- Se decía Carnavales o se decía de otra manera?

No, no, Carnavales.

 

P- Carrastolendas o?

No, no, aquí Carnavales. A San Antón Carrrastuyendas son. Aquí se decía carnavales. Pero eso toda la vida s’ha dicho: Pa San Antón Carrastuyendas son. Pues yo es la primera vez que l’oigo. Aquí en Alcaine toda la vida. La primera vez que l’oigo.

 

P- Es que ése es el nombre antiguo, es normal que…

Aquí si la juventud no lo ha dicho porque no ha querido, pero. Yo es la primera vez que l’oigo. Yo de toda la vida lo he sentido. Pa San Antón Carrastuyendas son.

 

P- Un paso de ratón es otro dicho o qué?

No, eso es lo de crecer el día.

 

P- Y cómo es eso?

A San antón un pasico de ratón y a Santa María hora y media alarga el día.

 

P- Haber un momento, silencio… diga el dicho este.

Pues eso que cuando alargaba el día, pues a San Antón, que es el 17 de enero se decía:

A San Antón un pasico de ratón y a Santa María hora y media alarga el día.

 

P- Que lo repita

A San Antón Carnavales son y a Santa María hora y media alarga el día.

A San Antón un pasico de ratón y a Santa María hora y media alarga el día.

 

A San Blas…

A San Blas más y más. Que es al otro día.

 

P- Yeso se sigue cumpliendo ahora con los cambios de hora y eso.

Ahí siempre se dice, eso. Antes no se cambiaba…  Pero se nota el día. ¿?

 

P- Quién va a tocar la rodeta y eso, para hacerlo?

Tocarlos un poco y… cuando os parís decimos eso quién es critiano.Fieles cristiano. Tocarla y después pararlas.

 

(Sonido de carraclas)

 

Quién es cristiano

al primer toque

a misa.

 

(Sonido de carraclas)

 

Quién es cristiano

al primer toque

al Rosario.

 

(Sonido de carraclas)

 

Quién es cristiano

al primer toque

a los oficios.

 

(Sonido de carraclas)

 

(Atención Luismo, trozo con pésimo sonido)

 

Comienzo por comenzar

comienzo por el comienzo

comienzo por comenzar

comienzo porque ha salido la flor de ¿?

Comienzo por que ha salido la flor de ¿?

Comienzo porque comienzo 

(Chillidos)

 

Comienzo por que comienzo

comienzo por comenzar

comienzo por que comienzo

comienzo por comenzar

comienzo por que ha salido la flor de arca y nadanza

comienzo por que ha salido la flor de arca y nadanza.

Comienzo porque comienzo

(Chillidos)

 

Comienzo por que comienzo

comienzo por comenzar

comienzo por que comienzo

comienzo por comenzar

comienzo por que ha salido la flor de arca y nadanza

comienzo por que ha salido la flor de arca y nadanza.

Comienzo porque comienzo.

(Chillidos)

 

A Santa Agueda glorisa

le venimos a cantar

 

A Santa Agueda glorisa

le venimos a cantar.

A Santa Agueda glorisa

le venimos a cantar.

Pa que nos guarde la teta y el teton al sacristán

Pa que nos guarde la teta y el teton al sacristán

A Santa Agueda glorisa…

(Chillidos)

 

En la puerta de la iglesia

hay una piedra redonda

en la peurta de la iglesia

hay una puertra redonda

donde puso el pie Cristo

para subir a la gloria

donde el puso el pie Cristo

para subir a la gloria

en la puerta de la iglesia

(Chillidos)

 

Echaré la despedida

la que echamos los de Alcaine

Echaré la despedida

la que echamos los de Alcaine

con una jarrica vino, olivas y buena carne

con una jarrica vino, olivas y buena carne

echaré…

(Chillidos)

 

P- Esto cuando se hacía explicarlo un poco?

A Santa Agueda. El día de Santa Agueda van… Y en carnavales danzabamos donde nos venía bien, en la plaza donde fuera, en la carretera sí, coplas así.

 

P- Alrededor?

A Santa Águeda se le hace una hoguera. Alrededor de la hoguera todas… Pero por la mañana cuando se sale de misa ya se danza. Ya que somos poquicas ¡eh! Y pa San Valero.

 

P- Y la hoguera la hacéis también para la vispra?

El día Santa Agueda, el mismo día el mismo. El día Santa Agueda también le hacemos misa. Y a San Valero también la hacemos misa y auguera.

 

P- ¿Cómo cantáis?

Ahora le cantarté yo una.

 

Voces irreconocibles.

 

A San Valero glorioso

le venimos a cantar.

A San Valero glorioso

le venimos a cantar.

Pa que nos cure el reuma

y nos de salú pa andar.

Pa que nos cure el reuma

y nos de salú pa andar.

A San Valero glorioso

(Chillidos)

 

Toda esta calle a lo largo

la tengo que acordonar

con cordones amarillos

y la Virgen del Pilar.

En esta calle que entramos

echan agua y salen rosas

y por eso le llamamos

la calle de las hermosas.

Manzanita colorada

quién te ha quitado el color

un estudiante tunante

entrando a misa mayor.

 

P. Alguna más, os acordáis?

No me acuerdo ahora de más. La de las marranas.

 

P- A ver, a ver, cómo es?

Dicen que tienes que tienes tamién,

el olivar que tu tienes y que quieres casar.

 

Eres alta como un pino

delgada como un vencejo

el que se case contigo

se lleva güen aparejo.

 

P- El de las marranas, haber cómo es?

En esa calle que entramos

echan agua y salen ranas

y por eso le llamamos

la calle de las marranas.

 

Entonces cuando se danzaba… se cantaban cosas de estas mismas que acaban con picadillo.

Morena es la Virgen de Arcos

y pa morena graciosa la Virgen del Olivar.

 

En tu pueblo dicen:

La Virgen de Arcos es nuestra

porque está en nuestro temino

aunque se empeñe el obispo

no será nunca de Ariño.

 

(Muchas risas)

 

Virgen de Arcos Albalate?

y nos granujas de Ariño se la llevan a talegas.

(Muchas risas

 

Toma, toma. Así de Ariño y de Albalate…

 

Hay otra jota que se canta aquí mucho esa de:

Si me volviera paloma

volaría por los altos

y bajaría a dormir

juntico a La Virgen de Arcos.

 

Volaría por los altos

Si me volviera paloma

volaría por los altos

y bajaría a dormir

juntico a la Virgen de Arcos

juntico a la Virgen de Arcos

si me volviera paloma.

 

Si han ido todos al cielo

los angeles de mi iglesia

se han ido todos al cielo

y han quedado morcielagos

para ensuciarnos el suelo

para ensuciarnos el suelo

y en la iglesia de mi pueblo.

 

Y viniendo de la labrar un día

por el camino La Vega

me salieron tres ladrones

de entre medio una junquera

me han robado cien doblones

y también la mula ligera

esto no se lo digo al ray

ni tampoco a la raina

solo se lo digo a Dios

porque la misa lo lleva le lo ooo ya.

 

P- Esto cuando se cantaba?

Esto, yo fuí, fuí monaguillo pero fuí a un pueblo, a Plou y estabamos segando un día ¿? y había una tormenta y todo esto y allí salió. Y entonces dice te voy a enseñar una oración pa que no te se olvide y no, son muy católicos allá. Allí a la hora de comer había que rezar y a misa ibamos concalceros igual quel del campo. Pregúntale a Casimiro. Del campo a misa y de misa al campo. Y claro, entonces este señor, dice, empezó allí y lo que dijo, esto ya me lo decía mi abuelo, o sea que esto yo no tengo ni pizca idea ¿?

 

P- El fotógrafo este que está por ahí es de Plou.

(Risas y chillidos) Está aquí? Eses plorino?. Pues voy a ver de qué familia es, que conocía a todos. Este de Estercuel, este de Albalate …

 

P- Y el otro de Plou y yo de Zaragoza

¡Cómo se llama? El de Plou como se llama. Lou y de Pllou. No será de los Colegiales, igual es Colegial.Pues hay otro:

 

Echaré la despedida

la que echan en Albalate

no me quiero marchar

si no me dan chocolate.

 

Ya no quiero cantar más

si no me dan chocolate.

 

P- Si te casas en Alcaine o qué?

 

Tendrás una gran fortuna

si te casas en Alcaine

tendrás una gran fortuna

irás a por agua al rio

cargada como una burra

cargada como una burra

si te casas en Alcaine.

 

Ya verás, ya verás con cuántas flores

volverá, volverá la primavera

ya verás…

 

Ya verás, ya verás con cuántas flores

volverá, volverá la primavera

ya verás, ya verás con cuántas flores

lo mismo, lo mismo que volverán

¿marietá?, marietá nuestros amores

?marietá?, marietá nuestros amores

volverá, volverá la primavera.

 

¿?

 

Me puse a hacer un cigarro

caminico de Teruel

me puse a hacer un cigarro

y al pensar en mi morena

se me cayó de la mano

se me cayó de la mano

caminico de Teruel.

 

Que nadie puede secar

que nadie puede secar

tres fuentes Alcaine tiene

que nadie puede secar

el caño el (oira) mayor

y los caños del Gaspar

y los caños del Gaspar

tres fuentes tiene Alcaine.

 

Pronto caerán las canales

agua de callete?

Pronto carerán las canales

ábreme la puerta maña

que eso ya que que tu sabes

que eso ya que que tu sabes

agua de lo de callete?

 

Pronto caerán las canales

agua de ?

pronto caerán las canales

ábrime la puerta maña

que eso ya que que tu sabes

que eso ya que que tu sabes

agua de lo ?

 

Y he de cantar nueve meses

si yo me pongo a cantar

y he de cantar nueve meses

y no tengo de cantar

ninguna canta dos veces

ninguna canta dos veces

si yo me pongo a cantar.

 

P- para la noche San Juan?

Las mozas iban por la mañana al río, a la sanjuanada. A metenos al río, a lavanos la cara. Esta suena mejor que esa. No saben hacer gallicos. Na más una miajica ¡eh! De chico… pero ahora no.

 

(Sonido de Gaitas)

(Risas)

 

Y tocaba y mi hermano Manuel me ecía. Me cogía los machos él… toca, toca. El tapame y todo que venía ¡eh!

 

P- A qué años empezaba a ir de pastor?

De doce, hasta quince. Fuí tres años seguidos.

 

P- Y los buitres lo mataba para…

Ya entonces te la hacía de caña

 

(Luismi no se reconocen las voces bien)

 

P- La que ha tocao era la jota del pollo?

Un poco sí.

 

P- Y cómo sería?

Alcaine RM10 B 1h

P- Y cómo sería, aunque fuera tarareando un poco?

Tatararí , rirorí…

Pero eso de la jota hay muchas coplas, hay muchismas.

Arrímate que no pecas

arrímate bailador

arrímate que no peca

¿? Es comete el pan a secas.

 

Tabernera, nos das de beber a mí a mi ¿?

 

P- Canciones tantas como aquíno.

Pues no queda nada aún, madre mía.

 

P- Como volveremos otro día…

Estos dices yo me voy pero vuelvo.

 

P- Si recordáis canciones sí, volvemos otro día… y luego es que también querríamos un hacer un recorrido a lo largo del año para explicar las fiestas…

También hay algo, no como decirlo, del Viernes Santo.

Una mañana de viernes

antes que dieron las cuatro

iba la Virgen María

buscando a Jesús amado

encontró a unos mujeres

que iban rezando el Rosario

preguntó: cristianos buenos,

habéis visto pasar por aquí a Jesús amado

Contestan: sí por aquí ha pasado

con una cruz en los hombros

y una cadena arrastrando.

Noa ha pedido un paño

pa limpiarse del sudor y la sangre que iba derramando.

El paño era de tres dobles

los tres dobles ¿? Caminemos hijos míos.

Caminemos al calvario

quie por pronto que lleguemos

ya no habrán crucificado

Ya le clavan los piés

ya le clavan las manos

ya le daban la lanzada

en su ¿? Costado

Quien esta oración dijiera

todos los días del año

sacaría un alma de pena

y la suya de pecado.

Quien la sepa que la diga

que la diga quien la aprenda

si no hubiera pasao cuentas ¿?

 

Y también la de San Pedro

mañanica de San Juan

y también la de San Pedro

vamos las chicas al río

todas tocando el pandero

todas tocando el pandero

mañanica de San Juan.

 

Ir i ido yo, ido yo. Yo también. Toa cuadrilla de la calle. Todas de a… a chilar y a cantar y a todo. Cardos pa meter en las cuadras de las casballerías. Subiamos, cuando bajamos al río, subiamos unos cardos para colgalos en las vueltas de las cuadras de las caballerías. Antonces noles cogía el mal de torzón que decían, a las caballerías. Para que no pusieran tarallanas y llenaban los maderos de tarallanas.

 

P- Tarallanas las de las arañas?

Sí.

 

P- Y me ha dicho que chilaban también?

Cantábamos y chilábamos, todo.

 

P- Después de cantar esto chilaban y también tocaban el pandero?

Nosotras tocabamos hojas de lata, hojas de lata, pero en antiguedades se ve que llevaban panderos. Nadie las tocaban ¿? No porque no teniamos a nadie que nos tocara.Un cardo burriquero se decía.

 

P- Se cogían cardos burriqueros?

Sí. Se colgaba.

 

P- Se ponían con otra hierba o solo con el cardo?

Con unas hojas de noguera.

 

P- El cardo borriquero y las hojas de noguera eran para que no les diera el torzón?

Pa que no tuvieran torzón las caballerías.

 

P- Y a eso como se llamaba

La Verbena de San Juan, sí.

 

P- Qué se decía Sanjuanada?

La Sanjuanada se decía.

 

P- Para San Pedro se cogía algo más.

No. La Sampedrada sí que se decía. Antiguamente se iba a segar un trozo si se tenía y después se venía y se echaba la Sampedrada. Y cuando venían los del campo, los hombres, decían ¡hala! Hemos echao la Sampedrada. Y tiraban piedras al río.

 

P- Y qué es eso de la Sampedrada?

Mira, ir hacer la faina que tenían.

 

P- Esa copla que ha cantao, es más antigua, ha empleao otro tono más parecido al de San ta Águeda, no.

No, no, no, no, el ton no me acuerdo, pero al de Santa Agueda no.

 

P- No podían recordarlo con alguna otra señora?

De mis edades hay pocas señoras, soy yo, o sea que no… difícil lo tengo.

  

Volver al  Índice