Volver al  Índice

 La música populart en el río Martín                                                                                                Fernando Gabarrús

3.2.3.-La Primavera.

 Después de la Semana Santa  comienzan las fiestas de la primavera. Celebraciones en las que perviven los restos de antiguos cultos a la naturaleza, al agua y a los elementos vegetales. Si algo distingue estas manifestaciones lúdicas es su contenido amoroso y la importancia de la fructificación de las cosechas. En las economías de subsistencia agrícolas, las cosechas de cereal son fundamentales  ya que son la base productiva; la protección frente a factores externos como la sequía, el pedrisco o las tronadas propician ritos y celebraciones protectoras.

 ·        Rogativas

Abril y mayo son los meses cruciales para la cosecha, de ellos depende la producción ya que la climatología en ellos resulta importantísima para obtener los frutos deseados.Las rogativas suelen celebrarse durante las romerías en ermitas y santuarios cercanos a los pueblos. No es de extrañar que a la Virgen María se le asocie con estos ritos de fecundidad y que de esta manera esté asociada a las fuentes de agua necesaria para la vida. La Virgen del Cantal, la virgen de Arcos, Santa Quiteria son celebradas en distintas romerías multitudinarias. En el transcurso de la romería hay ligar para la diversión pero también se cantan gozos y rogativas.  altavoz.gif (890 bytes)  23,  altavoz.gif (890 bytes)  27

 ·        Roldas de quintos.

El mismo sábado santo se organizan numerosas roldas (rondas) para cantar coplas amorosas o de humor a las mozas; los mozos ataviados con las varas de quinto talladas por ellos mismos o compradas a los  guarnicioneros hacen sonar las guitarras , bandurrias y pequeños instrumentos de percusión como panderas, hierros, rascatripas, carraclas de caña... Suelen contratar a cantadores de prestigio para  cantar las jotas que muchas veces componen ellos con antelación y recientemente también a los tañedores. altavoz.gif (890 bytes)  22

·        Cantos de San Juan y San Pedro.

Con estas celebraciones se cierra el ciclo festivo de la primavera. La noche de San Juan, la más corta de todo el año tiene un simbolismo mágico. Durante la noche las plantas y el agua adquieren un poder especial. Antes de Salir el sol se bañan en el río o en fuentes cercanas, también se  recoge agua que durante la noche es expuesta a la luz de la luna y con la que hay que lavarse la cara para mantener la belleza; se recoge la Sanjuanada , diversos tipos de plantas que se colocan en distintos lugares de la casa como protectores: Cardo abriojos,  Sanjuanadas, Pinicas de San Juan, Hojas de Noguera... Las mujeres que van a sanjuanarse y sampedrarse se acompañan de panderos, almireces, panderas y corbeteras para cantar los cantos en honor de San Juan y San Pedro. altavoz.gif (890 bytes)  24,  altavoz.gif (890 bytes) 25, altavoz.gif (890 bytes) 26

 ·        Mayos y Enramadas.

El Sábado de Pascua finaliza la Semana Santa, se acaba el ruido de las matracas y resucitan las campanas. La resurrección de Cristo coincide curiosamente con ritos  claramente primaverales relacionados con la fecundidad y el apareamiento. Entre los actos más significativos destacamos las enramadas  y la plantación del mayo. Los quintos pingaban el sábado de gloria un árbol en la plaza del pueblo y   colocaban diversos trofeos en lo más alto para luego competir trepando para alcanzarlos. Un pernil, un pollo, un conejo...solían ser premios habituales. Por la noche los mozos celebran la enramada. Adornan las ventanas y balcones de las mozas con  diversos vegetales como hiedra, ramas de chopo, de perera y en ellas cuelgan obsequios como naranjas y dulces a las mozas pretendidas. Éstas corresponden a los quintos el domingo de Pascua con la entrega de Roscas y Bollos dulces.

 Volver al  Índice