Arquitectura popular. Las Barrachinas. "Explotaciones industriales" J.F. Casabona, P. Vidal, J. Ibáñez, M.A. Zapater |
2.- EXPLOTACIONES
INDUSTRIALES. 2.1 CALERAS: Junto con la tejería, las caleras son el otro resto de estructura perteneciente a una edificación y mantenimiento de casas. La producción de cal parece haber sido manos especializada que la de tejas y ladrillos, pudiendo haber sido los masoveros prácticamente autosuficientes ( con el único condicionante de la materia prima). El carácter poca especializado de esta actividad se ve reflejado en él enorme numera de caleras existentes, circunstancia especialmente notoria por cuanto son construcciones de poco tamaño y escasa complejidad estructural, que en muchos casos han sido cubiertas poco después de abandonarse la producción, En el barrio de 11 Las Barrachinas" existieron este tipo de construcciones que hoy son difíciles de reconocer, pero los vecinos las citan y en los planos antiguos son frecuentes las menciones a 11 caleras ". En la zona, una de las que se encuentra en mejor estado, es la que localizamos en el límite del término municipal de Valbona, en el lugar denominado "La Fuente del cura", fuente de aguas ferruginosas a la que se atribuyen propiedades medicinales. Es de planta circular con todo su perímetro conservado, conserva toda la parte excavada y sólo unas hiladas de piedra de la parte superior. Es de similares características a las conservadas en las cercanías de Mora, junto a la ermita de Santa Bárbara y en relación con el importante afloramiento de calizas sobre el que se sitúan. En este tema, nuestras investigaciones van a ir encaminadas al inventario de referencias sobre caleras, medición y fotografía de las caleras, sin olvidar las variedades de producción que pudieran tener ( conocemos básicamente dos tipos, la cal para encalar y la utilizada para argamasa, en función del tipo de piedra, diferenciación que ya encontramos en Vitrubio-Vitubrio, Marco Lucio, Los diez libros de Arquitectura; Editorial Iberia, S.A. Barcelona 1970 Libro II cap. V p.p. 43!44. Hay que tener presente que la cal no fue utilizada como simple aplicación a la arquitectura sino que sirvió también de producto higiénico para hombres, animales y plantas.
2.2 LA TEJERIA: La localización de la antigua tejería del barrio deLas Barrachinas " situada en el lugar denominado "Tejería Alta " (30TXK885605UTM ) posee para nosotros undoble interés:
2.2.1 LAS ESTRUCTURAS DE LA ANTIGUA TEJERIA: Además de las construcciones de habitación y almacén que todavía quedan en pie, la Tejerla contó, como estructura fundamental, con un horno que fue destruido recientemente ¿1982-1963? al ser adquirido por un nuevo propietario y ante el mal estado en que se encontraba. Sus piedras han sido reaprovechadas en una construcción en curso de realización. Para, plantear una reconstrucción del horno, contamos con:
2.2.2. CRONOLOGIA La tejería, que al parecer daba trabajo a toda una familia, debió prolongar sus actividades después de la Guerra Civil, a pesar de los fuertes desperfectos que debió sufrir, pues la línea divisoria del frente se situaba entre las instalaciones de la tejería, en una zona que fue de intensa actividad bélica y que afectó a muchas construcciones del barrio. Sabemos también que en la última época fue gente de Formiche quien iba allí a cocer tejas, quizá interesados por la calidad de la tierra y por la existencia de unas instalaciones utilizables. La producción debió acabar hace algunos años pues todas nuestras referencias sobre el horno nos lo describen en estado de abandono, por otra parte ya hemos podido localizar tejas de producción industrial, aunque en pequeño numero. Respecto a las orígenes de esta actividad, poco podemos precisar, habrá que esperar al estudio de las fuentes documentales que puedan aportar más datos, así como completar el trabajo de encuesta y los datos que puedan aportar las prospecciones arqueológicas en curso. 2.2.3. EL PROCESO DE PRODUCCION. Por el momento podemos avanzar un esquema del proceso de producción en La Tejería:
Extracción de la tierra; se realizaba en los campos arcillosos circundantes ( " Casa Tomás") mediante pozos perpendiculares de cierta profundidad en su base ya aparecía agua ), el uso de esta tierra ( que no precisaría grandes procesos de depuración, dado el carácter de la producción ) determina el olor rojo-rosáceo de muchas de las producciones localizadas Amasado; Se realizaría en la explanada frente a la Tejería, en relación con la balsa, sólo podemos probar que se realizara con una legona, pero por el momento no podemos precisar si previamente, para desmenuzar se utilizó algún tipo de morón, o se introdujo la tierra en la balsa etc. Moldes; Por el momento solo hemos localizado los utilizados para la producción de tejas ( que posteriormente serán descritos) primero se utilizaba un marco metálico de forma trapezoidal, aquí se obtenía el trozo que ajustaba sobre el otra molde ( el que daba la forma definitiva a la teja), era de madera y se aplicaba sobre la superficie convexa. Cocción; se utilizaría el monte bajo, ramas de pinos y sabinas... que al parecer no estaban muy secos pues nos han señalado la abundancia de humo. Es frecuente en el barrio encontrar tejas de color pardo negruzco que acusan una excesiva cocción, es de suponer que estas piezas no se comercializarían en el exterior. 2.2.4, LA PRODUCCION: La producción que debió ser fundamental y sobre la que tenemos mayor número de datos es la de tejas, pero también hubo una fabricación e baldosas y ladrillos, producción que se ve reflejada en diversos elementos arquitectónicos (campanas de hogar, suelos, tabiques...) pero que nunca llegó a sustituir a los métodos más tradicionales del entramado de madera con lajas. - Tejas: realizadas con la arcilla local, todas participan del mismo tono rojizo muy uniforme ( con la excepción ya señalada ). El tamaño más difundido es el que está en torno a 50 cms, de longitud por 20 cms. de anchura máxima y 15 de mínima y en torno a 1,7 cms. de grosor, la altura máxima del interior cóncavo es de unos 6 cms. (recientemente hemos localizado tejas de mayor peralte en Casa Chirito). Todas estas medidas son aproximadas pues no estamos ante una producción industrial y son muchos los factores que influyen en la reducción de una teja durante la cocción, a pesar de haber pasado por el mismo molde, el tiempo de cocción, la cantidad de agua, las impurezas... Hemos localizado otro tamaño, utilizado en las divisorias de aguas ( 11 El Collado ") mantiene la misma longitud pero cambia su anchura y su grosor: 30 cms. de anchura máxima por 25 de anchura mínima y 3 cm. de grosor. De especial interés para nosotros ha sido la localización de diversos motivos sobre la superficie externa de las tejas. Por una parte existe un elemento eminentemente decorativo, como es el formado por una incisión ondulante aplicada en sentido longitudinal, este motivo tiene evidente relación con las decoraciones elementales de muchas alfarerías populares. Hemos localizado también tejas con inscripciones incisas en caracteres cursivos que aún no hemos transcrita completamente, esto no es extraño y como ejemplo significativo también aparecen en la iglesia de Santa María de Utebo Zaragoza ). Incluible dentro del grupo anterior está cierto de motivos incises de carácter elemental ( "doses", "eses" y que por el momento carecen de interpretación. Un grupo aparte es el compuesta por un conjunto de tejas que presentan, también en su cara externa gotarrones de vidriado de plomo, que en ningún momento cubren la totalidad de la superficie externa, ni tan siquiera la mitad, por ello nos ha sido muy difícil darle un valor funcional, por otro lado, el elevado número de piezas afectadas excluye la posibilidad de mero accidente, además en Mora presentan las mismas características, en el barrio de los "Salabrosos" se localizó un ladrillo con gotarrón de vidriado de plomo, también apareció alguno en la última campaña (verano de 1984 ) de limpieza de los exteriores del castillo de Mora de Rubielos. Todas las tejas presentan huellas de acabado manual con suaves hendiduras en la base de los laterales largos. Aquellas piezas que fueron encontradas abandonadas se depositaron en el Castillo de Mora de Rubielos. La mayoría de ellas permanecen " in situ " , y un interesante trabajo para próximas campañas sería el de aumentar el corpus de estas piezas, lograr una interpretación de los diversos elementos que aparecen, realizar dibujos, calcos, etc.
2.2.5. RELACION DE INSTRUMENTAL PROCEDENTE DE LA TEJERIA: 2.2.5.1 LEGONA: Es una pieza de hierro bastante deteriorado, con una longitud máxima de unos 39 cms. desde la parte metálica del enmangue hasta la hoja, no se ha conservado el mango de madera. La hoja es de 25x26 cms. con un grosor conservado de 4 m.m., el primer tramo del mango es mas fino, de sección rectangular y perfil curvo, el segundo es de sección cónica, recto y hueco para poder recibir un mango de madera. Este no parece ser un instrumento específico para la fabricación de tejas pues tanto, estas actividades como las alfareras no tienen tipos de azadas específicos. v.F. Burillo, La alfarería de Huesa del Común, Teruel, 1983, dibujos en págs. 20-21. 2.2.5,2 MOLDE METALICO: Realizado con láminas de hierro, de un grosor máximo de 0,5 cms. y una altura de 1,6 cms. tiene forma trapezoidal con dos pequeños mangos, que se prolongan continuando la línea de los lados largos y que al igual que veremos en los moldes de madera, el enmangue se produce en el lado ancho. La anchura del lado corto es de 25 cms. y la larga de 34 cms. la longitud total es de 64 cms. un molde de éste tipo es reproducido en F. Burillo, op.cit. página 26 2.2.593 MOLDES DE MADERA: Han sido dos las piezas de este tipo conservadas, las dos de las mismas dimensiones. Realizadas en madera de pino, con el mango en la misma pieza, la sección es de tipo semicircular, más ancha en el lado del mango 4 20,5 cms. ) y más corta en su opuesto (1395 cms.) siguiendo la forma característica de la teja. La longitud total, mango incluido es de 68 cms. ( sin mango es de 56,5 ), el grosor medio es ligeramente superior a 2 cms. En las bases del molde, se aprecian clavadas, unas finas varillas de una altura de 0,6 cms. y una anchura de 1,5 cms. cuya finalidad más evidente parece ser la de ganar altura, quizás en relación con el desgaste del molde.
|