Volver al Índice

Patrimonio hidraúlico protoindustrial. De Sástago a Mequinenza                                                     María Lorente Algora   

6. RESULTADOS

 

Se concretan y ordenan en los siguientes puntos:

 

6.1. PLAN DE TRABAJO APLICADO:

 

Que se ha llevado a cabo para la realización de este estudio se concreta en los siguientes puntos:

 

  • 1. Búsqueda, recopilación, lectura y análisis de bibliografía (v. apéndice bibliográfico), relacionada con el tema, a tres niveles ya especificados en la aplicación del método deductivo. Lo que se ha realizado consultando fondos bibliográficos tanto en bibliotecas aragonesas como en Madrid, así se han visitado las siguientes:

 

  • Biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano, Madrid

  • Biblioteca de Aragón, Biblioteca Pública de Zaragoza

  • Biblioteca del Museo Nacional de Antropología, Sede Alfonso XII, Madrid

  • Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.

  • Biblioteca del Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.

Lo que ha dado lugar a una consulta bibliográfica que se adjunta en el apéndice bibliográfico.

 

  • 2. Consulta e investigación de los diversos archivos y hemerotecas, que conservan documentación sobre el tema

Principalmente y dado el carácter de la muestra a investigar y, del mismo modo al ser una primera aproximación, se han consultado los fondos referentes en:

  • Confederación Hidrográfica del Ebro

  • Listado de Aprovechamientos Hidráulicos, Registro Comisaría de Aguas, C.H.E.

  • Patrimonio Hidráulico en la Base de Datos del Agua, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón.

  • Archivo del Museo Nacional de Antropología, sede Alfonso XII.

  • 3. Inventario y catalogación de las obras conservadas, lo que ha supuesto:

  • Trabajo de campo para localización de las obras, con uso de cartografía.

 

Se desarrolló durante los meses que tenía de plazo la presentación del estudio que nos ocupa, la mayoría de las obras no aparecían referenciadas en los mapas, a pesar de ser de ediciones recientes y del Instituto Geográfico Nacional (V. Apéndice de material documental), por lo que hubo que realizar un trabajo de campo minucioso, fruto de aunar la documentación bibliográfica y documental con las visitas a las zonas concretas donde existían referencias de las obras. De todo ello han resultado las fichas que a continuación se detallan en el apartado fichas de inventario.

 

Volver al Índice