Volver al Índice

Patrimonio hidraúlico protoindustrial. De Sástago a Mequinenza                                                     María Lorente Algora   

  1. METODOLOGÍA: DISEÑO DEL PROYECTO Y MÉTODO CIENTÍFICO

 

 

El diseño del proyecto y el método científico se estructuran a través de los siguientes puntos:

 

 

5.1  PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

 

El propósito se define a través de la consecución del objetivo anteriormente expresado de conocer el desarrollo, las características y la relevancia económica, social e histórica de este patrimonio en nuestra provincia, concretamente en el tramo que nos ocupa, revalorizando su importancia a través del análisis pormenorizado y el estudio que permita el inventario y la catalogación científica de los restos conservados. De modo que en el desarrollo de esta actividad localizamos, documentamos y analizamos, con el mayor rigor científico el patrimonio hidráulico enmarcado en su contexto natural tradicional, y por ello revalorizamos la importancia social, económica, artística, histórica y etnológica de este tan importante patrimonio cultural aragonés en vías de desaparición, que define y caracteriza a este territorio atravesado por el curso fluvial del río Ebro.

 

Justificando para ello la investigación como necesaria e imprescindible para planificar futuras intervenciones tanto para conservación y rehabilitación como una posterior intervención efectiva en la declaración de este rico y desconocido patrimonio cultural etnológico en Bien de Interés Cultural (BIC). Según como detalla la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés Ley 3/1999 de 10 de marzo, en su artículo 12.4 " los bienes inmateriales, entre ellos las actividades tradicionales que contengan especiales elementos constitutivos del patrimonio etnológico de Aragón, podrán ser declarados Bienes de Interés Cultural".

Y junto a ello, la circunstancia de haber realizado la primera parte del propuesto inventario, catalogación, análisis y estudio de este importante, abandonado y desconocido patrimonio aragonés, justificaría no sólo la continuidad de un estudio ya comenzado, que sólo así alcanzaría su sentido, sino el apoyo a una línea de investigación necesaria sobre este patrimonio en nuestra región.

 

5.2  ENCUADRE DEL OBJETO DE EXPERIMENTACIÓN

 

 

El objeto de experimentación, queda determinado en el patrimonio hidráulico constituido por los diferentes artefactos tecnológicos tradicionales del complejo productivo rural, que constituían los medios de producción cruciales para el desarrollo económico, señalando a su vez las disyuntivas sociales de cada territorio, y caracterizando su forma de construcción tradicional, de forma que son patrimonio de gran riqueza cultural y etnológica, que tenemos que abordar desde la documentación y el análisis bibliográfico junto con el trabajo de campo.

 

El patrimonio hidráulico, se sitúa dentro del patrimonio cultural de un territorio, por lo tanto se encuadra dentro de una multiplicidad de disciplinas que se complementan en aras de una y mejor consecución de su estudio. En la investigación de este patrimonio nos encontramos desde la Antropología cultural, la Etnología, la Geografía, la Historia Social y de la Economía, y la Historia de la Tecnología, hasta la Historia del Arte, que es la disciplina científica desde la cual abordamos este inventario, catalogación y estudio; sin olvidar el resto de disciplinas anteriormente citadas que complementan, acotan y encuadran este patrimonio cultural.

 

5.3  MATERIAL QUE SE PRETENDE INVESTIGAR O ESTUDIAR

Dado que las características del estudio vienen determinadas fundamentalmente por las del material a investigar:

 

  • La arquitectura hidráulica protoindustrial y restos de las construcciones y espacios naturales y culturales donde se contextualizan, que se encuentren dentro de este patrimonio:

 

(véase el punto 1. BIEN PATRIMONIAL) así como los pozos, aljibes, cisternas, fuentes, lavaderos o las conducciones de agua para el riego, acequias, albercas, azudes, cisternas, salinas … a las que se añaden algunos ingenios humanos como las norias, … que forman parte de esta arquitectura al aportar elementos fundamentales y complementarios a la misma, los molinos que, dependiendo del objeto que expriman, estrujen, o golpeen, se definirán como harineros, almazaras, martinetes, batanes, y un largo etcétera, junto con las soluciones que precisan de la arquitectura para enfrentarse a la naturaleza inestable de los cursos fluviales, como puentes, presas, u otros.

 

Creemos preciso detallarlo dentro de los campos que a continuación se citan y que conforman el material complementario necesario abordar el tema desde la documentación y el análisis bibliográfico unido al trabajo de campo.

 

 

5.4   MARCO DE REFERENCIA, ÁMBITO GEOGRÁFICO Y TEMPORAL.

 

 

El marco temporal que viene determinado por los avances de la tecnología, siendo el objeto de estudio de esta investigación aquellas construcciones hidráulicas en las que se han mantenido los sistemas tecnológicos anteriores a los avances de la Revolución Industrial o también llamados pre o protoindustriales. Aunque de modo excepcional como se observa en los cuadros de relación, resultado del trabajo de campo se añadan al cuadro de elementos inventariados, construcciones que salgan de este marco temporal referencial, al ser elementos considerados relevantes dado su estado crítico de conservación y el interés de la obra.

 

 

El marco espacial es el de la provincia de Zaragoza, en una segunda aproximación al tramo de la ribera del Ebro que ocupa desde el Monasterio de Rueda hasta Mequinenza, y sus cuencas fluviales en la Edad Moderna y Contemporánea, lo que supone un estudio pormenorizado de su ribera a lo largo de las poblaciones que lo flanquean. De modo que el estudio se centrará en esta segunda aproximación en las comarcas de Caspe y Bajo Cinca, y fundamentalmente a en torno a los municipios más directamente relacionados con el curso fluvial del Ebro, así: Escatrón, Chiprana, Caspe, Mequinenza y Fayón .

 

 

Junto a ello y dadas las características del estudio, y los resultados del mismo para esta segunda aproximación en las comarcas anteriormente reseñadas de Caspe y Bajo Cinca, se observó que podía realizarse con los mismos recursos humanos y económicos, a la vez que temporales, un tramo espacial más amplio, se continuó, tal y como se proponía en la memoria de la ayuda concedida, por el curso fluvial del río Ebro desde la ciudad de Zaragoza hasta el límite de la Comarca de Zaragoza con la Comarca de la Ribera Alta del Ebro

 

 

5.5   INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

 

 

Que se plantean para la realización de este estudio son:

 

  1. la búsqueda y recopilación de documentación,

  2. el análisis bibliográfico y documental y,

  3. el trabajo de campo,

  • ( 1 y 2) Búsqueda, recopilación, lectura y análisis de la documentación que se concreta en fuentes documentales, bibliográficas y gráficas tales como:

 

- Publicaciones antiguas, que hagan referencia al tema, MONTERDE Y LÓPEZ DE ANSÓ, (1788), MADOZ (1846-1850), PONZ (1772-1794), MOLINO (1589),...como se muestra en la primera aproximación del estudio, inventario, de la convocatoria del año 2001.

 

- Tratados antiguos, de relación directa con el tema (Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turriano,…).

 

- Archivos y hemerotecas, que conserven documentación sobre el tema, (protocolos notariales, pleitos civiles, ) destacando entre otros los siguientes:

- Archivo Municipal de Zaragoza

- Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza y de otras localidades mencionadas en el objeto de estudio

- Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza

- Archivo de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Registro de Comisaría de Aguas.

- Archivo del Canal Imperial de Aragón

 

Fuentes bibliográficas, como:

 

- Publicaciones recientes, (véase apéndice bibliográfico).

 

Fuentes documentales de carácter gráfico:

 

 

 

- Documentación fotográfica u otras imágenes recogidas, junto con obra pictórica, relacionadas con el tema de estudio que serían fundamentales de cara a posibles reconstrucciones o estudios de su situación originaria. (Archivos fotográficos institucionales y particulares).

 

  • ( 3) Inventario y catalogación de las obras conservadas; lo que supondría:

 

- Trabajo de campo para localización de las obras, con uso de cartografía.

- Realización de una ficha de inventario ( v. 6.2. fichas inventario: trabajo de campo por comarcas)

 

 

 

5.6  PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

 

 

En el desarrollo del método se utilizan fundamentalmente diferentes técnicas que van clasificando lo que configura su procedimiento:

 

  1. un método deductivo: que incluye la recopilación, lectura y análisis de bibliografía y la documentación relacionada con el tema, de lo general a lo concreto supondría:

 

1º Recopilación, lectura y análisis de bibliografía relacionada con el tema; que, de lo general a lo concreto, incluiría estudios realizados en el ámbito de España, Aragón y, provincia de Zaragoza. A tres niveles:

 

  • Publicaciones antiguas que hagan referencia al tema, MONTERDE Y LÓPEZ DE ANSÓ, (1788), MADOZ (1846-1850), PONZ (1772-1794), MOLINO (1589),...

  • Publicaciones recientes (véase bibliografía anexa).

  • Tratados antiguos de relación directa con el tema ( Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turriano,…) .

 

2º Consulta e investigación de los diversos archivos y hemerotecas, que conserven documentación sobre el tema, (protocolos notariales, pleitos civiles,…) destacando, los siguientes:

 

 

 

  • Archivo Municipal de Zaragoza

  • Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza y de otras localidades.

  • Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza

  • Archivo de la Confederación Hidrográfica del Ebro

  • Archivo del Canal Imperial de Aragón

  • Archivos municipales de diferentes localidades, etc.

 

3º Búsqueda, recopilación y análisis de documentación fotográfica u otras imágenes recogidas, junto con obra pictórica, relacionadas con el tema de estudio, que serían fundamentales de cara a posibles reconstrucciones o estudios de su situación originaria. (Archivos fotográficos institucionales y particulares,…).

 

  1. un método analítico: mediante la aplicación de una ficha de inventario (v. 6.2. fichas de inventario) a la obra determinada lo que facilitaba una serie de datos de estudio que quedaban referenciados en la misma como documento en sí mismo y a su vez, facilitaba el paso a un tercer nivel de análisis, con:

 

Inventario y catalogación de las obras conservadas; lo que supondría:

 

  • Trabajo de campo para localización de las obras.

  • Realización de una ficha de inventario de acuerdo a un modelo previamente establecido; con fotografías, dibujos y planos.

  • Catalogación y estudio.

 

C) un método sintético: a través del cual obtenemos resultados más significativos en cuanto quedan determinados por un tratamiento estadístico de las obras estudiadas, llegando a posibilitar conclusiones efectivas con relación a la determinación de tipologías o características compartidas en el patrimonio etnográfico del ámbito espacial y tecnológico estudiado.

 

Volver al Índice