Volver al Índice

Patrimonio hidraúlico protoindustrial. De Sástago a Mequinenza                                                     María Lorente Algora   

6.2. INVENTARIO: CUADROS DE RELACIÓN

 

Tras el desarrollo de los puntos arriba comentados durante el período temporal que se concedió para la realización los mismos, se alcanza los resultados concretos del estudio.

Fruto de la aplicación del método científico citado, de sus tres niveles de análisis, de modo que tras el primer análisis deductivo de la documentación bibliográfica (v. Apéndice bibliográfico y material documental), llegamos a la obtención de datos que como se expresan en los cuadros que a continuación se muestran, que nos dan un resultado documental de la cantidad de arquitectura protoindustrial hidráulica y artefactos afines que existían en la ribera del Ebro en el ámbito espacial que hemos considerado en este estudio.

 

Junto a ello y dadas las características del estudio, y los resultados del mismo para esta segunda aproximación en las comarcas anteriormente reseñadas de Caspe y Bajo Cinca, se reflejan en el cuadro denominado a. , y al confirmarse que podía realizarse con los mismos recursos humanos y económicos, a la vez que temporales, un tramo espacial más amplio, se continuó, tal y como se proponía en la memoria de la ayuda concedida, por el curso fluvial del río Ebro desde la ciudad de Zaragoza hasta el límite de la Comarca de Zaragoza con la Comarca de la Ribera Alta del Ebro, cuyos resultados se muestran en el cuadro b.

Así:

  • Cuadro 1: nos muestra la relación entre las fuentes bibliográficas y los documentos consultados (donde se encontraban referencias más completas, ya que existían muchos más que se han tenido en cuenta aunque con apuntes más concretos, v. Cuadro 2), con los municipios de estudio. Dando lugar a una clasificación de obras, lugares donde se ubicaban y fuentes consultadas que las detallaban. El cuadro por su naturaleza resulta esquemático y habremos de consultar el apartado correspondiente para obtener la fuente bibliográfica exacta. Así en el apéndice correspondiente (v. Apéndice bibliográfico y v. Material documental)

  • Cuadro 2: aporta la relación de obras hidráulicas mencionadas en el apéndice bibliográfico relacionadas con la zona de estudio, debido a su amplitud se ha hecho una relación de obras referenciadas y municipios.

Todo ello en combinación con el análisis de los restos conservados y el trabajo de campo nos conduce a un cuadro de relación que clasifica los resultados obtenidos, que presentamos a continuación:

  • Cuadro 3: hace una relación de las obras hidráulicas encontradas y de las que se ha realizado el inventario correspondiente, (v. Fichas de inventario). Enumerando los municipios donde se han hallado y sus características concretas.

 

Fuentes Bibliográficas*:

* nota explicativa: V. pto. 6.2. Inventario: Cuadros de Relación, para entender referencias a que se aluden.

(números y letras, que clasifican a los cuadros).

Cuadro 1 a.       

Documentos consultados:

 

MUNICIPIOS:

MADOZ

CHE,

Listado de aprovechamientos, anterior a la Ley de Aguas de 1985.

D. GNRAL. DE o. PÚBLICAS.

Itinerarios del R. Ebro h. 1882.

ESCATRÓN

Drcha. Del r. Ebro e Izda del r. Martín en su confluencia con el Ebro

  • 3 granjas:
  • Gertrusa
  • monasterio de Rueda,
  • Valimaña o venta del fraile
  • barca para paso al monasterio de Rueda
  • riegos, usos industriales, pasos de barca
  • presa de Escatrón
  • máquina hidráulica para elevar las aguas
  • esclusa y presa de Valfarto

CHIPRANA

Drcha.

Del r. Ebro

( con un castillo o palacio perteneciente a S. A. R. el Sermo. Sr. D. Fco. de Paula)

(en su térm. Se encuentran 2 lagunas)

  • noria
  • molino harinero
  • barca de paso
  • tejería
  • usos industriales

(desde tiempo inmemorial)

  • presa de Chiprana
  • molino
  • barca segunda de Chiprana
  • barca de la Torre de Quinto

 

CASPE

Orilla del

r. Guadalope en su confluencia con el Ebro.

  • balsas para uso doméstico de los vecinos
  • estanca para la pesca
  • Soto de Santa Marta, por medio de 2 norias
  • barca de paso
  • molino de aceite
  • fábrica de jabón

 

  • riego
  • movimiento para rueda.
  • barca de Caspe
  • presa de la Magdalena
  • esclusa de la Magdalena
  • máquina hidráulica
  • Los Arcos: casa-muelle

MEQUINENZA

A la márgen Izda. Del Ebro ca. De la confluencia con el Segre

  • 2 pequeñas huertas en la ribera drcha. Del Ebro
  • barca de paso
  • presa de Mequinenza
  • máquina hidráulica
  • molino de harina
  • barca de Mequinenza
  • horno de cal arruinado

FAYÓN

r. Ebro en su confluencia con el r. Matarraña.

  • barca de paso
  • molino flotante

 

 

Cuadro 2 b.       

Documentos consultados:

 

MUNICIPIOS:

MADOZ

CHE,

Listado de aprovechamientos, anterior a la Ley de Aguas de 1985.

 

D. GNRAL. DE o. PÚBLICAS.

Itinerarios del R. Ebro h. 1882.

UTEBO

  • molino harinero
   
JUSLIBOL      

ALFOCEA

Izda. Del r. Ebro

  • acequias
  • casa de Fantova
   
PINSEQUE

Junto al Canal Imperial, un palacio del Sr. Conde de Atarés)

  • molino harinero
   

SOBRADIEL

Drcha del r.Ebro

(Pertenecía al Sr. Conde del mismo título).

     

 

Bibliografía consultada relacionada:

 

Cuadro 2 a.    
INVENTARIO

 

MUNICIPIOS:

 

v. apéndice bibliográfico

 

SÁSTAGO

  • Salinas de Sástago

 

 

ESCATRÓN

 

  • embarcadero de Escatrón-paso de barcas

 

CHIPRIANA

  • Azud de Chipriana
 

CASPE

  • Acueducto de Caspe
  • Azud de Caspe
  • noria ( Torre de la Alfranca)
 

MEQUINENZA

  • Azud de Mequinenza
 

 

Cuadro 2 b.    
INVENTARIO

MUNICIPIOS:

v. apéndice bibliográfico

 

ZARAGOZA

En referencia al canal Imperial, entre otros:

  • Puente del Camino de la Muela
  • Almenara de S. Lamberto
  • Almenara de la Sagrada
  • Almenara de S. Miguel
  • Puente de Clavería
  • Conjunto de las Murallas de Grisén :
    • acueducto
    • almenara de S. Martín
    • casa del Jalón
    • escalera
    • puente-acueducto
  • Puente del Camino de Pamplona
  • Acueducto entrada a Figueruelas
  • Almenara de S. Joaquín
  • Acueducto de la Acequia de la Hermandad
 

SOBRADIEL/UTEBO 

  • molino

 

 

ALFOCEA

Izda. Del R. Ebro

 
  • acequia del Plano de Miranda
  • noria de Alfocea

 

Índice de Inventario: Elementos encontrados inventariados

Cuadro 3 a.    

INVENTARIO

MUNICIPIOS:

v. fichas de inventario

 

SÁSTAGO

  • cisterna
  • salinas del Conde de Sástago:
    • Edificio Bajo
    • Edificio Alto
  • taudes de ribera-embarcadero

Embalse de Mequinenza:

  • fábrica (I)
  • noria
 

 

 

(I) Esta construcción sale del ámbito temporal de nuestro estudio e inventario. Sin embargo, se ha considerado de interés mencionarlo e inventariarlo por sus características relevantes

ESCATRÓN

  • azud de Escatrón
  • casas del embarcadero
  • molino del embarcadero (I)
  • paso de barca
(I) Esta construcción sale del ámbito temporal de nuestro estudio e inventario. Sin embargo, se ha considerado de interés mencionarlo e inventariarlo por sus características relevantes

CHIPRIANA

  • Laguna de la Estanca
 

CASPE

  • noria
  • sistema hidráulico doméstico
  • acequias de río Guadalupe:
    • almenara
    • puente
    • acueducto de los Arcos de Monclús
    • acueducto de los Arcos de la Farina
 

MEQUINENZA

  • casas de ribera
  • muros de contención
 

 

Cuadro 3 b.    

INVENTARIO

MUNICIPIOS:

v. fichas de inventario

 

ZARAGOZA

  • Puente del Camino de la Muela
  • Almenara de S. Lamberto
  • Almenara de la Sagrada
  • Almenara de S. Miguel
  • Puente de Clavería
  • Conjunto de las Murallas de Grisén:
    • acueducto
    • almenara de S. Martín
    • casa del Jalón
    • escalera
    • puente-acueducto
  • Puente del Camino de Pamplona
  • Acueducto entrada a Figueruelas
  • Almenara de S. Joaquín
  • Acueducto de la acequia de la Hermandad

#Se ha considerado el Canal Imperial de Aragón, como una unidad integrada por diferentes elementos que hemos dado en incluir en el apartado de Zaragoza, aunque pertenezcan a diferentes municipios.

 

Del mismo modo que se consideró en la parte primera de este inventario siguiendo el mismo esquema expositivo.

SOBRADIEL/ UTEBO

  • molino

 

 

 

Volver al Índice