Volver al Índice de fichas

Patrimonio hidraúlico protoindustrial. De Sástago a Mequinenza                                                     María Lorente Algora   

Número de Ficha General: 57

Número de Ficha específica: 10/Ribera Baja- Sástago

Código de Inventario: 57-10/ Ribera Baja-Sástago

Fecha: 10/2002

Investigador: M. L. A.

Nombre de la construcción: CONJUNTO DE SISTEMA HIDRÁLICO DE LAS SALINAS DE SÁSTAGO

 

 

  1. Localización:

  2.  

    1. Comarca: Ribera Baja

    2. Municipio, localidad, aldea: Sástago

    3. Dirección: Carretera de Sástago a Bujaraloz, en un desvío a la derecha hacia el kilómetro 20 aproximadamente.

    4. Situación cartográfica: V. apéndice cartográfico. Parte II: Mases de los Labradores.

 

 

2. Accesibilidad:

 

    1. Distancia al núcleo de población más cercano: Sástago

1.2 Acceso actual: turismo, peatonal.

 

 

3. Tipología:

 

3.1 Breve referencia a las características de la construcción:

-Estructura arquitectónica:

El conjunto del sistema hidráulico de las salinas de Sástago, está formado por la explotación salina, y las dos casas ligadas a la explotación.

 

Las salinas como sistema de explotación se define como un conjunto constructivo y productivo formado por diferentes elementos: la fuente donde brota el agua salina, los canales que conducen el agua a las balsas donde se estancaba y resultado de su evaporación quedaba la sal. Las balsas están construidas a modo de albercas, de suelo empedrado a base de piedras planas que formaban el piso, mucho más cómodo para la recogida de la sal. Las diferentes balsas que se distribuyen por todo el terreno, se comunican entre ellas creando unos sistemas de comunicación y trasvases de agua que determinan el modo específico de funcionamiento de una salina.

 

Se trata de dos construcciones bien diferenciadas, una más cercana a las balsas, en una terraza más abajo que la otra, de planta rectangular con la fachada en su lado más largo y orientada a las balsas de depósito de sal, construida siguiendo una tipología a modo de pequeño castillo. De planta baja más una y bodega. Reforzada la baja con contrafuertes por todo su perímetro, a modo de pilares adosados, rematados en pináculos, dando una mayor sensación de fortaleza a la construcción. El primer piso de diferente factura y material constructivo, alterna reproduciendo el sistema de galería de arquillos vanos de diferentes formas, terminando en dos a modo de torreones en las esquinas.

 

La segunda construcción, situada cercana pero en unas terrazas más alta que la otra, sigue la tipología de casa palacio, de planta rectangular, de planta baja más una. Parece que tenía bajo planta algún otro piso, pero no se ha podido comprobar dado su estado de conservación. La entrada principal se abría en su lado más largo y está orientada a las balsas de depósito como la otra casa, con una vano en el segundo piso de forma ocular que señala la importancia de la entrada, ya que poseía más de una entrada. Sigue en la fachada un esquema simétrico de vanos y puertas adinteladas y verticales, remarcando con los materiales los pisos al exterior. En su interior se puede apreciar que era usada como vivienda, además de cómo almacén de sal. Ligada a la zona de puerta principal la arquitectura adquiere un aspecto más ornamental, definiendo espacios que usan estructuras y decoración, relacionada con usos señoriales, así los vanos se hacen óculos, se observan arranques de pechinas que suponen cubiertas más elaboradas.

 

-Materiales utilizados:

En la realización de las balsa se utilizan piedras lisas o losas, que favorecen el empedrado del suelo, los canales que llevan el agua desde las fuentes se realizan en mampuesto con algunas zonas de especial refuerzo realizadas de sillería.

 

Respecto a la primera construcción, los materiales se combinan, en la planta baja se ha utilizado la piedra almohadillada y en la planta superior, el ladrillo utilizado tanto de forma constructiva como decorativa, resaltando los vanos y el alero construido en forma de esquinilla.

 

En la segunda construcción, se utiliza el ladrillo y mampuesto, las esquinas, los vanos se refuerzan con ladrillo, y el resto del muro se completa con mampuesto, enfoscado y enlucido. En la parte que hemos calificado de más señorial, se utilizan tambien estucos que permiten formas más ornamentales.

 

4. Cronología: Fecha de construcción:

 

Las fuentes remiten a una explotación de las salinas desde época romana, por lo que podemos fechar la explotación desde ese momento. Las dos construcciones nos remiten a épocas posteriores dadas sus características, momentos en los que la explotación alcanzó una mayor importancia, estimamos los siglos XVI, XVII, para la construcción más cercana a las balsas, y el siglo XVII y XVIII, para la segunda construcción. La tipología y la importancia de la construcción remite a una posesión señorial, en este caso al conde de Sástago.

 

 

5. Transformaciones y Adaptaciones:


5.1 Uso actual: En desuso y en situación de abandono.

 

 

 

5.2. Estado de conservación: Malo. Las construcciones, de las que quedan restos de la fachada principal y piso bajo en la primera, en la que se denotan intervenciones contemporáneas, y solo los muros perimetrales en la segunda, se encuentran en estado de ruina y sin cubiertas. Respecto a las balsas de depósito y canales, en situación de degradación dado su abandono.

 

6. Estado actual del entorno: Dadas las situaciones extremas climatológicas, las características del terreno, y la lejanía de núcleo de población cercano. Se conserva casi inalterado.

 

7. Fotografía, situación cartográfica: v. apéndices fotográfico y cartográfico.

 

 

8. Valoración de la construcción: Las dos casas ligadas a la explotación ejemplifican la importancia de la explotación de la sal desde épocas antiguas y el desarrollo que llevaba consigo. Las grandes poblaciones como Zaragoza, se abastecían de este bien tan preciado de estas y otras salinas.

 

9. Referencias y fuentes documentales sobre la construcción: V. Apéndice Bibliográfico.

La regularización y diferentes normativas a que estaban sometida la producción y distribución de sal, durante toda la historia, fue muy estricta y concreta, lo que dio pie a abundante e importante documentación que reside en los archivos de las diferentes poblaciones.

 

 

10. Posibilidades de conservación e interés etnológico: Altas, dada su importancia cultural y natural. La explotación de la sal, como un sistema productivo y económico milenario, ligada a las fórmulas arquitectónicas diseñadas para una mayor y mejora de la explotación, y la habitabilidad ligada a las mismas, en un entorno natural concreto, hace de este conjunto un ejemplo único,apenas alterado contemporáneamente. Por otro lado la ruina de sus construcciones asociadas reduce las posibilidades de este sin par y relevante conjunto.

 

 

Volver al Índice de fichas