Volver a Indice

INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO PROTOINDUSTRIAL DE LA RIBERA

 DEL EBRO EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA. ( 1 Zaragoza -Rueda)                                      María, Lorente Algora

 

5. PLAN DE TRABAJO:

 

Que se ha llevado a cabo para la realización de este estudio se concreta en los siguientes puntos:

  • 1. Búsqueda, recopilación, lectura y análisis de bibliografía (v. apéndice bibliográfico), relacionada con el tema, a tres niveles:

  • Publicaciones antiguas que hagan referencia al tema,

  • Publicaciones recientes

- Tratados antiguos de relación directa con el tema

 

lo que se ha realizado consultando fondos bibliográficos tanto en bibliotecas aragonesas como en Madrid, así se han visitado las siguientes:

  • Biblioteca de la Fundación Juanelo Turriano, Madrid

  • Biblioteca de Aragón, Biblioteca Pública de Zaragoza

  • Biblioteca del Museo Nacional de Antropología,

Sede Alfonso XII, Madrid

  • Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.

  • Biblioteca del Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.

Lo que ha dado lugar a una consulta bibliográfica que se adjunta en el apéndice bibliográfico.

  • 2. Consulta e investigación de los diversos archivos y hemerotecas, que conserven documentación sobre el tema, (protocolos notariales, pleitos civiles,…)

Principalmente y dado el carácter de la muestra a investigar y, del mismo modo al ser una primera aproximación, se han consultado los fondos referentes en:

  • Archivo Histórico Municipal de Zaragoza

  • Confederación Hidrográfica del Ebro

  • Patrimonio Hidráulico en la Base de Datos del Agua,

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Gobierno de Aragón.

  • 3. Inventario y catalogación de las obras conservadas, lo que ha supuesto:

Trabajo de campo para localización de las obras, con uso de cartografía.

 

Se desarrolló durante los meses que tenía de plazo la presentación del estudio que nos ocupa, la mayoría de las obras no aparecían referenciadas en los mapas, a pesar de ser de ediciones recientes y del Instituto Geográfico Nacional (V. Apéndice de material documental), por lo que hubo que realizar un trabajo de campo minucioso, fruto de aunar la documentación bibliográfica y documental con las visitas a las zonas concretas donde existían referencias de las obras. De todo ello han resultado las fichas que a continuación se detallan en el apartado fichas de trabajo de campo.

El criterio de clasificación de las mismas obedece a una razón espacial, ya que el estudio se centraba exclusivamente en el valle del Ebro, de Zaragoza al Monasterio de Nuestra señora de Rueda. Se han separado por comarcas y, dentro de ellas, por términos municipales para facilitar un acceso más directo en una búsqueda selectiva de elementos concretos, de estudio estadístico. De modo que podremos entrar en una comarca determinada, en un término municipal, y conocer las obras documentadas en este estudio dentro de esos parámetros espaciales. A su vez cada término municipal, incluye además de las fichas de trabajo concretas de las obras documentadas, un anexo fotográfico que referencia con numeración correlativa, las fotos de la obra documentada y el elemento o elementos que han sido destacados a través de los comentarios. Del mismo modo se añade un anexo cartográfico, que contiene mapas con referencia a la obra documentada y su situación concreta en una escala de 1:25.000.

 

- Realización de una ficha de inventario de acuerdo al siguiente modelo: (v. el apartado fichas de trabajo de campo).

 

INVENTARIO

MODELO FICHA INVENTARIO

Número de Ficha General:

Número de ficha específica:

Número de registro de inventario: fecha:

Investigador:

Informantes: código de registro:

Nombre de la construcción:

  1. localización:

    1. Comarca:

    2. Municipio, localidad, aldea:

    3. Dirección:

    4. Nombre de la construcción:

    5. Situación cartográfica:

2. Accesibilidad:

    1. Distancia al núcleo de población más cercano:

2.2. Acceso actual: ( turismo, peatonal, vehículo)

 

3. Tipología

3.1. Breve referencia a las características de la construcción:

3.1.1. Estructura Arquitectónica:

3.1.2. Elementos Constructivos:

3.1.3. Materiales utilizados: Paramentos, suelos,….

3.1.4. Elementos ornamentales:

3.1.5. Estructura y distribución de sus elementos: fachada, nº de plantas y uso,…

 

4. Transformaciones y adaptaciones/ estado actual:

4.1. Uso actual: (Si está habitada en la actualidad)

4.2. Infraestructura actual de la construcción: si tiene agua, luz, etc…

4.3. Estado de conservación:

 

5. Situación jurídica:

5.1. Propietario:

5.2. Uso/Usuario:

 

6. Referencias y fuentes documentales sobre la construcción:

 

7. Dibujo, fotografía, situación geográfica (mapa).

 

Anexo :

A.1. Valoración de la construcción:

 

1. Detalles y/o elementos de especial significación: grado de conservación, soluciones arquitectónicas, elementos constructivos relevantes, antigüedad, etc.…

 

A.2. Valoración del entorno

 

2. Estructura general de la población dónde se encuentra en la actualidad

3. Entorno paisajístico inmediato: escabroso, secano, riego ocasional…

 

4. Estado de conservación del paisaje:

5. Orografía: ( terrero en ladera, pedriza, aterrazamiento)

6. Topónimos de interés:

 

A.3. Posibilidades de conservación e interés etnológico/ propuesta de actuación

 

A.4. Valoración final de la construcció

 

En ocasiones los campos que componen la ficha de inventario se desconocen y por ello se marcan con una x, sin embargo hemos considerado necesario realizar una ficha con todos los campos por resaltar y detallar la importancia de los mismos a la hora de realizar un estudio más exhaustivo de los mismos, como testigo de que deberían conocerse, sobretodo a la hora de protegerlos como bienes culturales. Ya que " los inventarios tienen como misión la identificación, descripción y localización, como paso previo a la protección y a la difusión", (A. J., MORALES, pág., 55, Opus cit.). De modo que se detallan como material a completar en futuras investigaciones y estudios para la debida conservación de este patrimonio etnográfico. Con el fin concreto y determinado de una gestión posible, porque "gestionar el Patrimonio Cultural no sólo es proteger el amenazado, sino también conservar debidamente el que no lo está" (J. BARCELONA LLOP, en L. POMED SÁNCHEZ (dir.), pág., 191, Opus cit.)

 

Con el mismo objetivo, se completa esta ficha de inventario aplicada en este estudio que nos ocupa, con la propuesta de otra más extensa y detallada que supone un análisis avanzado en el estudio de la obra concreta y seleccionada por la concurrencia de determinadas características que la proponen a la condición de catalogarla.

Así el modelo de ficha de catálogo que se propone es el siguiente, con el objeto de que en futuros estudios se completen los campos que aparecen enumerados en las misma, para cuya realización se ha consultado fichas de patrimonio etnográfico de diferentes inventarios llevados a cabo por diferentes Instituciones y Comunidades Autónomas, así se han consultado los modelos con etnólogos e investigadores que trabajan en la actualidad el tema desde el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, de la Comunidad de las Illes Balears, de la Junta de Andalucía, del Museo Nacional de Antropología, del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, entre otros.

 

 

CATÁLOGO

 

MODELO DE FICHA CATÁLOGO

Ficha General: fecha: investigador:

Informantes: código de registro del CATÁLOGO:

  1. localización:

    1. Comarca:

    2. Municipio, localidad, aldea:

    3. Dirección:

    4. Nombre de la construcción:

 

2. Tipología

2.1. Breve referencia a las características de la construcción:

3. Cronología

3.1. Fecha de construcción (fecha o período aproximado):

3.2. Fecha de reconstrucciones más significativas:

 

4. Estado General:

4.1. Uso actual:

4.2. Estado de conservación:

 

5. Situación jurídica:

5.1. Propietario:

5.2. Usuario:

 

6. Valoración del entorno

4.3. Breve descripción del contexto dónde se inscribe, características,…

 

7. Referencias y fuentes documentales sobre la construcción:

7.1. Orales:

7.2. Escritas:

7.3. Imágenes:

 

7. Dibujo, fotografía, situación geográfica (mapa).

  1. Posibilidades de conservación e interés etnológico

  1. Valoración final de la construcción

ANEXO 1:

Estructura Arquitectónica:

  1. Elementos constructivos:

    1. Materiales utilizados: Paramentos, suelos,….

  2. Elementos ornamentales:

  3. Otros elementos de uso diverso:

  4. Planimetría:

  5. 4.1. Croquis o plano de la construcción:

    4.2. Estructura y distribución de sus elementos: fachada, nº de plantas y uso de ellas, características de la planta, etc.…

  6. Transformaciones y adaptaciones:

  7. (Si está habitada en la actualidad)

    5.1. Infraestructura actual de la construcción: si tiene agua, luz, etc.…

  8. Valoración de la construcción:

        6.1. Detalles y/o elementos de especial significación: grado de conservación, soluciones    

              arquitectónicas, elementos constructivos relevantes, antigüedad, etc.… 

 

ANEXO 2:

Funcionalidad del espacio construido:

  1. Actividades socioeconómicas desarrolladas en el edificio: tiempo cotidiano, actividades relacionadas con la economía doméstica,….

  2. Importancia socioeconómica en el contexto:

  3. - Sistema de transmisión de la construcción:

  4. Cambios habidos en las prácticas socioeconómicas:

  5. Cambios habidos en el uso del espacio y en el entorno:
Volver a Indice