Volver a Indice

INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO PROTOINDUSTRIAL DE LA RIBERA

 DEL EBRO EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA. ( 1 Zaragoza -Rueda)                                      María, Lorente Algora

 

- GLOSARIO DE TÉRMINOS

 

ABACERÍA: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.

 

ACEÑA: Molino, generalmente harinero, de rueda vitruviana (vertical) accionada por la fuerza del agua, principalmente colocado en el cauce del río. A veces puede utilizarse como sinónimo de azuda, rueda de paletas para elevar agua.

 

ACEQUIA: Zanja o canal para conducir el agua para regar y para otros fines.

 

ACUEDUCTO: Construcción que sirve para conducir el agua, se denomina así principalmente a los que tiene por objeto abastecer de agua a una población.

 

ADOBAR: Arreglar, reparar, así por ejemplo el cauce de un molino. También curtir las pieles y componerlas para varios usos.

 

AGUADOR: Cada uno de los palos o travesaños horizontales que colocados a igual distancia unos de otros, en forma de escalerilla, unen los dos aros de la rueda vertical de la noria y sirven para que corra sobre ellos la cadena de cangilones.

 

AGUADUCHO: Riada, avenida de agua temporal.

 

AGÜERA: Zanja hecha para encaminar el agua llovediza a los diferentes lugares, en general a las heredades.

 

ÁLABES: Paletas curvas, transversales a la circunferencia de la rueda, usadas en los rodeznos y las turbinas.

 

ALABIXA: Lavija, pieza de hierro, más o menos rectangular que corona el barrón o eje metálico de los molinos y sirve para hacer girar solidariamente a la muela con el rodezno o rodete.

 

ALCADUZ: Tubería de diversas formas y materiales, mayormente de barro, empleada para la conducción de agua. Se conocen como aguilones, si son de maderas; alambre o arambre, si son de latón; y fístulas, trompas o trombas si son de plomo.

 

ALFARDA: Cierta contribución que pagaban moros y judíos en los reinos cristianos. En Aragón significa contribución por el aprovechamiento de las aguas. Por alfarda media, se entiende: canon incompleto o reducido que pagan algunas tierras en compensación de no recibir todas las ventajas del riego.

 

ALFARJE: Piedra solera en las almazaras y molinos análogos; borde exterior en forma de canal en el empiedro de una almazara.

 

ALGUARÍN: Pilón donde cae la harina que sale de entre las muelas en un molino de harinas.

 

ALHÓNDIGA: Casa pública destinada a la compra y a la venta de trigo.

 

ALIVIO: Aliviador, palanca que en los molinos harineros permite subir o bajar la muela corredera y controlar así la separación entre las muelas.

 

ALJIBE: Depósitos de acumulación de agua procedente de una conducción, cuyo origen era un pozo, un manantial, o una fuente.

 

ALMADÍA: También llamada armadía o antiguamente, armadija. Se denomina así a un conjunto de vigas o maderos unidos con otros que forman una superficie plana para poder conducirla fácilmente a flote, servía para transportar tanto alimentos, animales o personas.

 

ALMAZARA: Molino de aceite.

 

ALMENARA: En general, zanja para devolver al río el agua sobrante de las acequias de riego. Y en las grandes obras de los Canales, servían para el vaciado del cauce y distribución de los riegos. En general son edificaciones de planta pequeña, destinadas a la protección o alojamiento de compuertas. Existen de tres clases: de desagüe, de riego y, de desagüe y riego.

 

ALMOCEDA: Servidumbre que tienen algunos molinos harineros por la cual han de ceder agua de su cauce para riegos ciertas horas algunos días determinados.

 

AMURAR: Llevar a donde corresponde, a barlovento, los puños de las velas que admiten esta maniobra, y sujetarlos con la amura para que las velas queden bien orientadas para la navegación.

 

AMURA: Cabo que hay en cada uno de los puños bajos de las velas para llevarlos a proa y afirmarlos.

 

APELMAZAR: Operación que deja una cosa, en este caso la lana, apretada, dejándola menos esponjosa o hueca de lo que se requiere para su uso.

 

ÁRBOL: Eje en general; también se conoce como tal, a la pieza de madera que forma parte inferior del eje de los molinos. En algunos tratados se le da el nombre de mástil. Como en "los veintiún libros de los ingenios y las máquinas de Juanelo Turriano".

 

ARCADUZ: Cangilón de la noria; en algunas ocasiones también significa un encañado para llevar el agua.

 

ARRIOSTRAR: Poner riostras, piezas que puestas oblicuamente aseguran la invariabilidad de forma de una armazón.

 

ARROYOS: Tallas que se hacen en las muelas de los molinos harineros para facilitar la salida del grano molido.

 

ARTEFACTO: Conjunto de piezas que no constituyen una máquina definida sino que se hace adaptándolo a un fin determinado.

 

ATANORES: Anillos de piedra de una sola pieza, empleados para formar los cubos de los molinos harineros.

 

AVENIDA: Aumento accidental o crecida del cauce de un río, que provoca su desbordamiento.

 

AZUD: Presa pequeña, utilizada para derivar el agua de un río hacia el canal o caz de las fábricas hidráulicas.

 

AZUDA: Rueda vertical de paletas, que impulsada por la corriente del agua eleva una parte de la misma casi hasta la altura de su diámetro.

 

BADIL: También llamado parafuso; en los molinos harineros, pieza de hierro que se empotra por un lado en el eje de madera del rodezno, y por el otro en la lavija que hace girar la muela corredera.

 

BARANDAL: En los molinos harineros, cajón en donde cae el grano molido que sale de las muelas.

 

BARQUINERA: El femenino de barquín, fuelle grande que se usa en las ferrerías y fraguas.

 

BARRÓN: Eje principal del molino.

 

BATALLA: En las almazaras de ruedas troconónicas o de rulas, la generatriz que apoya sobre el empiedro.

 

BATÁN DE CAJA: Batán movido por uno o dos hombres, utilizado en lugares donde no había agua para instalar ruedas hidráulicas.

 

BATÁN: Máquina hidráulica o de sangre en la que por medio de unas levas alojadas en el eje motor se mueven unos mazos de madera que se usan en el lavado y enfurtido de los paños.

 

BATANADO: Operación de pisar los paños en el batán para enfurtirlos y limpiarlos.

 

BAUPRÉS: Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para orientar los foques, asegurar los estayes del trinquete y otros usos.

 

BIELA: Barra que transforma el movimiento de rotación de una máquina en otro vaivén, o viceversa.

 

BOCAL: En Aragón significa presa o azud en una corriente de agua.

 

BOQUERA: Boca o puerta de piedra que se hace en el caz o cauce para derivar el agua hacia otro sitio o para regar las tierras.

 

BORRA: Pelo que el tundidor saca del paño con las tijeras.

 

BOTALÓN: Palo largo que se saca hacia la parte exterior de la embarcación cuando es necesario para diferentes usos.

 

BRAZA: Medida de 6 pies o 2 varas.

 

BRAZAL: Se utiliza como sinónimo de ramal, cada una de las partes en que se ramifica, se deriva el río, canal o acequia.

 

BUEY DE AGUA: Sección hidráulica de un cuadrado que tiene una vara de lado, es decir, 7.056 cm2.

 

CABEZA: En los molinos mineraleros, los que muelen minerales, conjunto de mazos movidos por las levas colocadas en el eje de una rueda vertical.

 

CABRESTANTE: Torno de eje vertical.

 

CABRIA: Grúa para levantar las piedras de los molinos y poder picarlas. Generalmente su armazón consta de dos brazos articulados superiormente. En algunas zonas de Aragón se conoce familiarmente con el nombre de cabra.?

 

CADILLO: Los primeros hilos de la urdimbre de la tela.

 

CAHÍZ: Tiene significado dependiendo de la región donde se utilice; en Aragón es medida imaginaria de áridos, de capacidad o peso, que se subdivide en 4 fanegas; aunque depende de los autores que se consulten adquieren diferentes equivalencias.

 

CALZE: Cauce, canal artificial que lleva el agua a los molinos.

 

CAMA: En los molinos harineros, pieza formada por dos medias lunas que impiden que el grano caiga al cárcavo cuando se muele.

 

CANALETA: Pequeño canalillo por el que sale el grano de la tolva al ojo de la muela.

 

CANAL: Cauce artificial construido para conducir el agua y darle salida u otros usos. En Aragón el plural y femenino: "canales" se utiliza como sinónimo de acueducto

 

CANGILÓN: Vaso que se adosa a las azudas y que lleva el agua que estas máquinas elevan.

 

CÁRCAVO: Hueco en que se alojan los rodeznos de un molino y que evacua el agua.

 

CARDA: es un instrumento que consiste en una tabla sobre la cual se sienta y asegura un pedazo de becerrillo cuajado de puntas de alambre de hierro, para prepara el hilado de la lana lavada, a fin de poder hilarla con facilidad y perfección. También es la cabeza terminal del tallo de una planta llamada cardencha que sirve para sacar el pelo a los paños y a las felpas.

 

CARDAR: Preparar con la carda, una materia textil para el hilado o también sacar suavemente el pelo con la carda a los paños y felpas.

 

CARDÓN: Masculino de cardencha, planta dipsacácea. Acción de sacar pelo al paño o al fieltro antes de tundirlo

 

CARGA: Cantidad de grano, que unas veces supone cuatro fanegas y otras de tres.

 

CARPINTERO DE LO PRIETO: Oficial carpintero experto en la construcción de rodeznos y engranajes para molinos y norias.

 

CARRIELLO: Garrucha, polea para extender y tirar el paño.

 

CASTILLO: Aparejo de troncos que sirve para soportar el eje horizontal y la rueda vertical en un ingenio de moler de mazos.

 

CAUCE: Concavidad del terreno, natural o artificial construida, por donde corre un río u otra corriente. También conducto descubierto o acequia por donde circulan las aguas para el riego diferentes usos.

 

CAZ: Canal de derivación que lleva el agua al lugar donde es aprovechada, por ejemplo a los ingenios hidráulicos.

 

CELEMÍN: Parte duodécima de una fanega que se divide en 4 cuartillos.

 

CEPOS: En los molinos de pólvora o minerales, guías que impiden a la espiga del mazo inclinarse cuando la leva lo levanta.

 

CERCILLO: Aro de hierro utilizado generalmente para impedir que se abra la madera por sus extremos: Igualmente se utiliza en diferentes partes de los molinos para zunchar o asegurar algunas de sus piezas.

 

CERNEDOR: Ingenio para clasificar los productos de molienda según su finura, sobre todo se refiere a los molinos harineros.

 

CIBERA: Porción de grano que se echa en la tolva del molino para alimentarlo.

 

CICOLETA: Se denomina así en Aragón principalmente a una acequia muy pequeña.

 

CIGÜEÑA: Codo que tienen los tornos y otros instrumentos y máquinas en la prolongación del eje, por cuyo medio se les da con la mano movimiento rotatorio.

 

CIGÜEÑAL: Doble codo en el eje de las máquinas. También ingenio para sacar agua de un pozo. Consta de un palo apoyado en una horquilla de modo que puede girar en todas las direcciones, con un cubo sujeto en un extremo y que se maneja desde el opuesto. Usado en el antiguo Egipto ha pervivido en Castilla hasta hace algunas décadas.

 

CISTERNA: Depósito de acumulación de agua que se recoge de las lluvias.

 

CODO: Medida lineal que se tomó de la distancia que media desde el codo a la extremidad de la mano. Trozo de Media vara o pie y medio. Trozo de tubo, doblado en ángulo o en arco, que sirve para variar la dirección recta de una tubería

 

COMPUERTA: Plancha fuerte de madera o de hierro, que se desliza por carriles o correderas y, según se cierre o abra, regula o corta el paso al agua en canales, presas, diques o acequias.

 

CONTRACANAL: Canal que se deriva de otro principal para desagüe o para otros fines.

 

CORONA: Cada uno de los dos aros que forman parte de una ñora o noria. Al menos uno de ellos es hueco y sirve para almacenar el agua el agua que sube la noria porque está formado por arcaduces.

 

CRUZ: Pieza metálica sobre la que descansa la muela corredera, el eje y el rodezno de un molino harinero, y apoya directamente sobre la rangua.

 

CUBETE: Cámara de presión en la que gira ajustado un rodezno de regolfo. Pieza de piedra labrada en forma de cubo con un taladro cilíndrico en el centro, en el cual se alojaba el rodete de los molinos de regolfo.

 

CUBO: depósito de cierta altura donde se almacena el agua en algunos molinos, de su parte inferior, se alimentan los rodeznos de los molinos. Se usa para regular el caudal y aumentar la presión en el rodezno, sobretodo en lugares donde escasea el agua.

 

CUCHARAS: Piezas de madera que ensambladas y arriostradas forman un rodezno.

 

CUERDA: Ocho varas y media.

 

CHIFLÓN: Encañado de madera por donde cae el agua a una rueda hidráulica, saetín.

 

CHUMACERA: Pieza robusta sobre la que apoya el eje de rueda vertical.

 

DEDO: Medida que corresponde a la parte duodécima de un palmo o cuarta, es decir 16mm.

 

DESBORRADO: Operación en la fabricación de tejidos de lana que consiste en eliminar los nudos y la borra raspando suavemente las telas con un cuchillo.

 

DESCADILLADO: Operación que consiste en eliminar a mano la suciedad que no se había eliminado en el lavado de la lana y que se efectuaba cortando con la tijera la roña o "cadillo".

 

DESMONTADORA: Ingenio para desmontar.

 

DINERO: La duodécima parte de un sueldo.

 

DULA: Cada una de las porciones de tierra que reciben por turno riego de una misma acequia.

 

EMBORRADO: Operación que consiste en hacer pasar la lana untada en aceite entre dos rodillos de madera con puntas de alambre que la dejaban cada vez más fina. De modo que la lana se convertía en una pieza alargada, mullida y uniforme.

 

EMBRAGUE: Mecanismo que permite que un eje participe o no, según se desee, del movimiento del otro.

 

EMPIEDRO: En las almazaras, piedra solera.

 

ENCAPILLAR: Enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero, etc… por medio de una gaza hecha al intento en uno de sus extremos. En general montar, engancharse o ponerse una cosa por encima de la otra

 

ENGRANAJE: Conjunto de piezas que engranan, encajan o enlazan. También significa, conjunto de dientes de una máquina.

 

ENFURTIR: Dar en el batán a los paños y otros tejidos de lana el cuerpo correspondiente. También apelmazar el pelo.

 

ENTENA: Vara o palo encorvado y muy largo al cual se asegura la vela latina en las embarcaciones de esta clase.

 

ESCLUSA: Recinto de fábrica, con puertas de entrada y salida, que pueden cerrarse o abrirse según convenga. Se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo cual se llena de agua o se vacía el espacio comprendido entre dichas puertas.

 

ESCOLLERA: Obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, bien para formar un dique de defensa contra el oleaje, bien para servir de cimiento a un muelle, o para resguardar el pie de otra obra de la acción de las corrientes.

 

ESCORREDOR: Canal de avenamiento, para avenar o dar salida a las aguas, por ejemplo de una almenara.

 

ESCUDO: Moneda que corresponde a veintidós sueldos.

 

ESPIGÓN: Macizo saliente que se construye a la orilla de un río para defender las márgenes o modificar al corriente.

 

ESPOLÓN: Estribo, contrafuerte o pilar para reforzar un muro, se denomina así al saliente en el extremo de un machón de un puente de piedra cuando va la corriente a su favor.

 

ESTAMBRE: Parte del vellón de lana que se compone de hebras largas.

 

ESTAMEÑA: Tejido ordinario de lana que tiene trama y urdimbre de estambre.

 

ESTANDAL: Tres varas y tercia generalmente aunque a veces llega a ser cuatro. También conocido como pértiga.

 

ESTAY: Plural estayes. Cabo que sujeta la cabeza de un mástil al pie del más inmediato, para impedir que caiga hacia la popa.

 

ESTOFA: Tejido de calidad, generalmente de seda.

 

ESTRAL: Hacha.

 

ESTRIBO: Saliente en el extremo de un machón de un puente de piedra. Si va contra la corriente es un tajamar y espolón si va a su favor.

 

FALCA: Cuña.

 

FANDERÍA: Establecimiento industrial en el que se laminan y cortan por medios mecánicos las barras de hierro.

 

FANEGA: Medida de áridos, consta de 12 celemines y equivale a 55,5 litros; en Aragón consta de 4 + 15/16 celemines.

 

FERRERÍA AGUACHERA: Es la ferrería con ingenio hidráulico que sólo funcionaba en la época de lluvia, generalmente de noviembre a abril.

 

FERRERÍA MASUQUERA: Es la ferrería que no emplea, ni para soplar ni para mover el mazo, la energía hidráulica. Se soplaban con viento natural.

 

FERRERÍAS: Fábrica en la que con ayuda de un martinete y la máquina de soplar se obtiene el hierro sin fusión.

 

FILÁSTICA: Hilos de que se forman todos los cabos y jarcias.

 

FOLÓN, FOLOÑA, FOLLÓN: Sinónimos utilizados para batán.

 

FOQUE: En general todas las velas triangulares que se orientan y amuran sobre el bauprés; principalmente se denomina con este nombre a la principal de las velas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura de velacho a la cabeza del botalón de aquel nombre.

 

FORNERIZOS: Los molinos que no funcionan.

 

FUSTA: Madera.

 

FUSTERO: La persona que trabaja la madera, carpintero.

 

GALACHO: En Aragón se llama a la laguna que forma el meandro abandonado por un río.

 

GALLIPUENTE: En Aragón se denomina como tal a una especie de puente sin barandas que se hace en las acequias para la comunicación de los campos. Suele ser de cañas cubiertas de césped. Por extensión se utiliza también como sinónimo de acueducto.

 

GAVIA: Vela que se coloca en el mastelero mayor de las naves, la cual da nombre a éste y a su verga. También por extensión se utiliza para llamar a cada una de las velas correspondientes de los otros masteleros.

 

GAZA: Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo u uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar, ceñir o suspender algo.

 

GRÁTIL: Extremidad u orilla de una vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente.

 

HILADA: Fila de ladrillo.

 

HILERA: Ingenio accionado a mano o por energía hidráulica empleado para convertir las varillas de latón y otros metales en hilo. Consiste en un conjunto de agujeros de diámetro decreciente, a través de los cuales se obliga a pasar el hilo hasta obtener el diámetro deseado.

 

HINCHIR: Rellenar.

 

IMINA: Artesa de madera donde se ponían los paños para abatanarlos.

 

INGENIO DE AZÚCAR: Molino de caña, análogo al trapiche pero generalmente movido por una rueda hidráulica. Por extensión, artilugio.

 

INGENIO: Máquina o artificio mecánico.

 

JARCIAS: Cuerda que sujeta el mástil; también aparejos y cabos de un buque.

 

JOTRILES: Trojes, depósitos en los que se almacena la aceituna en espera de su turno para ser tratada en la almazara.

 

LADRÓN: Desagüe lateral en un canal de un molino harinero o de cualquier tipo.

 

LAVIJA: Pieza metálica que soporta y hace girar la muela corredera de un molino de tipo harinero.

 

LAVIJERO: Hueco tallado en la muela corredera de un molino harinero en el que se aloja la lavija.

 

LAÚD: Embarcación pequeña del mediterráneo, de un palo con vela latina, botalón con un foque y una mesana a popa.

 

LEVAS: Dientes de madera que empotrados en el árbol o eje de la rueda hidráulica sirven para accionar mazos, fuelles u otro tipo de máquinas que requieren movimientos alternativos.

 

LINTERNA: Rueda de engranaje constituida por dos discos paralelos unidos por barrotes cilíndricos.

 

LLAVE: Dispositivo que permite abrir o cerrar el saetín que alimenta a un molino de rodezno.

 

MACHÓN: Pilar de obra maciza; pilar de un puente de piedra

 

MAQUILA: Porción de grano, harina o aceite que cobran los molinos por moler. De origen medieval, han llegado hasta hoy algunos molinos que emplean este sistema de cobro y que reciben el nombre de maquileros.

 

MARTINETE: Mazo, generalmente de gran peso, para batir algunos metales, abatanar los paños. Por extensión también a la arquitectura que cobija o contiene estos mazos o martillos

 

MASTELERO: Palo o mástil menor que se pone en los navíos y demás embarcaciones de vela redonda sobre cada uno de los mayores, asegurado en la cabeza de éste. Adquiere diferentes nombres dependiendo de sobre qué palo de la embarcación se ponga.

 

MAZAS: Pieza de madera o de hierro que en el martinete sirve para golpear sobre las cabezas de los pilotes. En los trapiches se denomina a cada uno de los cilindros empleados en la extracción del jugo de caña. En los molinos es el eje vertical, que empotrado en el rodezno hace de transmisión entre éste y la muela corredera.

 

MAZO: Martillo grande de madera. Pieza de madera que se emplea para golpear, usado en diferentes ingenios así como: batanes, molinos mineraleros o de pólvora.

 

MEDIA PILA: Estribo de un puente.

 

MEJANA: Mijana, isla fluvial.

 

MESANA: Mástil que está más a popa en el buque de tres palos. También por extensión, la vela que va contra este mástil envergada.

 

MOCHECA: Tolva trococónica en la que se coloca el grano que alimenta a un molino.

 

MOLAR: Cantera de piedra de donde se extrae la que se emplea en la talla de las muelas de molino.

 

MOLINO DE ALMADENETA: Molino de mazos de cabeza de hierro y mango de madera que son accionados por levas y empleados en la trituración de los minerales.

 

MOLINO: Máquina para moler, compuesta de una muela corredera, una muela solera y los mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz; como el agua, el viento, el vapor u otro agente mecánico. También se denomina al artefacto con que, por un procedimiento cualquiera se quebranta, machaca, lamina o estruja alguna cosa.

 

MONDAR: Limpiar el cauce de un río, canal o acequia.

 

MUELA CORREDERA: Se denomina en los molinos harineros a la rueda móvil, que gira movida por la lavija.

 

MUELA SOLERA: Se denomina en los molinos harineros a la rueda que no gira.

 

MUELA: Unidad de medida que sirve para apreciar el agua que llevan las acequias. También se denomina así, a las piedras de los molinos. En ocasiones, se utiliza como sinónimo de rueda.

 

NORIA: (del árabe : rueda hidráulica) Artificio de sangre empleado para elevar agua formado por una rueda horizontal movida por un animal de tiro que engrana con una vertical de la que cuelga una maroma con arcaduces.

 

ÑORA: Es un término utilizado en la huerta murciana, que equivale o es sinónimo de a azuda.

 

OJO: Hueco central de la muela corredera de un molino harinero, por el que cae el grano. También se puede denominar con el mismo término a la salida de agua de un depósito o cubo.

 

ORENZA: En Aragón se utiliza como sinónimo de tolva.

 

PARAFUSO: V. Badil; también se puede denominar Palahierro.

 

PEINAZOS: Travesaños de madera que arriostran y unen las dos coronas de que consta una rueda hidráulica vertical.

 

PELAIRE: Cardador de paños.

 

PENOL: Parte más fina de una entena o extremo de una verga.

 

PERCHADO: En la fabricación de paños de lana, operación que cosiste en sacar el pelo al paño con ayuda de cardas.

 

PÉRTIGA: Es el estadal.

 

PICADURAS: V. Arroyos.

 

PISÓN: V. Batán.

 

PONTANA: Losa que se emplea para cubrir el cauce de un río o acequia.

 

PONTÓN: Barco chato, para pasar los ríos o construir puentes. También puente formado de maderos o de una sola tabla.

 

PORFIRIZAR: Reducir una sustancia a polvo mediante molienda o machaqueo.

 

PORROS: Se denomina así también a los mazos del batán.

 

PRESA: Construcción hecha en una corriente de agua para retenerla y derivarla para su aprovechamiento. También se entiende por ella, canal o acequia por donde se conduce el agua desviada de una corriente natural para su aprovechamiento

 

PRESADA: Agua represada en el caz de un molino para utilizarla cuando la corriente directa no es suficiente para hacer mover la rueda.

 

PUENTE: En los molinos de rodezno, es la viga de madera sobre la que descansa la rangua.

 

PUERTO: En algunas zonas se denomina a una pequeña presa formada o estacada de céspedes, leña y cascajo que atraviesa el río para hacer subir el agua. También se denomina a la zona de rampa o bajada que permite en el azud, pasar a los barcos y seguir su curso.

 

PUJÓN: V. Leva.

 

PULGADA: Equivale a la duodécima parte de un pie.

 

PULONES TUERTOS: Modo de aparejar a una sola rueda hidráulica el martinete de forja y las barquineras.

 

RAMAL: Se denomina así a la parte que arranca de la línea principal de un camino, acequia, mina, etc…

 

RANGUA: Pieza de metal o de piedra, que soporta la cruz. Recibe el peso de la muela corredera, el eje y el rodezno y, está sometido a un fuerte desgaste.

 

RANERO: Terreno húmedo en el que se crían muchas ranas, en ocasiones en los galachos o ramales entre las mejanas, se habilitaban zonas para criar ranas, que luego se consumían en la dieta diaria.

 

REGAIFA: Piedra circular con un canal en su contorno que recoge el aceite que libera la aceituna molida al ser prensada.

 

REGATAS: Arroyos tallados en las muelas solera y corredera de un molino harinero.

 

REGOLFO: Retroceso del agua contra su curso. Remolino o turbulencia.

 

REGUERA: Canal que se en la tierra a fin de conducir el agua para el riego.

 

RIBA: Orilla de río o de mar.

 

RIBAZO: Terreno en declive pronunciado; así a los lados de un río.

 

RODETE: Es la pieza circular de madera, sobre la que se ejerce la presión del agua en los molinos de regolfo y que al girar acciona las muelas.

 

RODEZNO: Rueda horizontal hidráulica (de eje vertical), formada por cucharas álabes, o también hecha de una sola pieza.

 

ROLLO: Muela cilíndrica y móvil usada en las almazaras y otros molinos análogos.

 

RONCADERA: V. Trompa.

 

ROÑA: Sarna del ganado lanar, por extensión la suciedad pegada fuertemente.

 

RUEDA: Muela de molino. En Aragón se utiliza también con significado de noria para sacar agua.

 

RUEJO: En Aragón se utiliza con significado de rueda de molino. Sobretodo las ruedas de molinos de aceite se denominan ruejos.

 

RULA: Muela troncocónica y móvil usada en las almazaras.

 

RULAS: Ruedas, del verbo rular, que significa rodar.

 

SAETÍN: Estrechamiento en la parte final del conducto que alimenta el rodezno de un molino.

 

SANGUADERA: Aliviadero.

 

SOCALZAR: Reparar lo socalzado o erosionado en la parte inferior de un puente o azud.

 

SOCAZ: Canal de evacuación del agua que ha movido una rueda hidráulica.

 

SOLERA: Muela de molino que esta fijada por debajo de la corredera o volandera.

 

SURCO DE AGUA: Sección que corresponde q un rectángulo de 8 dedos de base por 6 de altura y equivale a 147 cm2.

 

TAJADERA: En Aragón significa compuerta en las acequias de riego, para detener la corriente del agua.

 

TAMBOR: En un molino harinero es la estructura, de madera generalmente, que tapa las muelas para evitar que se desparrame el grano molido.

 

TAMBORES: Son las fundas metálicas con las que se forran las mazas de madera de los trapiches.

 

TAONA: Término empleado con varios significados, como molino harinero de sangre o movido por tracción animal o ingenio análogo pero utilizado para moler granzas y espigaduras en fábrica de tabaco o también, puede utilizarse como sinónimo de tolva.

 

TARAVILLA: En los molinos harineros es el palo que cuelga del canal de la tolva del grano y que, por la vibración que provoca arrastrándose sobre la muela corredera hace caer el grano sobre el ojo de la muela.

 

TENDEDORES: Adobadores de las pieles, cuyo oficio es a la vez el de tundidor y el de batanero.

 

TOLVA: Depósito troncocónico desde el que se alimenta el ojo del molino.

 

TORNAPOLVO: V. Tambor.

 

TORNAPUNTA: Madero ensamblado con otro horizontal, que sirve de apoyo o guía a otros verticales o inclinados.

 

TORNO: Máquina simple que consiste en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje por la acción de palancas, cigüeñas o ruedas, y que ordinariamente actúa sobre la resistencia por medio de una cuerda que se va arrollando a un cilindro

 

TRAITES: Número de veces que pasa el cardón a los paños cuando se les percha.

 

TRAPICHE: Ingenio de moler caña por laminación y aplastamiento entre rodillos; generalmente accionado por tracción animal.

 

TRINQUETE: Rueda dentada de seguridad que impide el retroceso de un mecanismo, bloqueándolo en caso de avería. También palo que se arbola inmediato a la proa, en las embarcaciones que tienen más de uno.

 

TRIYÓN: V. Batán.

 

TROMPA: Se denomina así a un sistema de soplado basado en el arrastre de aire por el interior de un tubo por el que cae agua.

 

TUNDIDO: En la fabricación de paños de lana, se denomina así a la operación que consiste en cortar el pelo que se ha sacado previamente en el perchado utilizando tijeras de tundir.

 

TUNDIR: Cortar o igualar con tijera el pelo de los paños, (y castigar con golpes palos o azotes, por extensión golpear los paños?).

 

TURBINA: Es una rueda rápida que puede considerarse como la última evolución de máquinas capaces de transformar la energía hidráulica en mecánica.

 

VELA: Conjunto o unión de paños, lienzos fuertes o piezas de lona cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que empuja a la nave.

 

VELA LATINA: La vela triangular, envergada en entena, que suelen utilzar las embarcaciones de poco porte.

 

VELACHO: Se denomina así a la gavia del trinquete

 

VELLÓN DE LANA: Toda la lana junta de un carnero u oveja que se esquila.

 

VERGA: Percha labrada convenientemente a la cuál se asegura el grátil de una vela.

 

ZULAQUE: Pasta de origen árabe empleada para impermeabilizar juntas hidráulicas. Su composición contiene estopa, cal, aceite, escorias o vidrios molidos.

 

ZUMAQUE: Arbusto cuyo fruto molido es empleado por los zurradores como curtientes.

 

Los términos en negrita remiten a su búsqueda en el glosario.

 

Fuente:

 

GONZÁLEZ TASCÓN, I. ( Opus cit)

PALLARUELO Y BLÁZQUEZ ( Opus cit.).

DRALE, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. ( Opus cit.)

MOLINER, M ( Opus cit.)

 

GLOSARIO DE MEDIDAS:

 

V. Sistema Aragonés de pesos y medidas, según Pablo Lara Izquierdo,… en Nicolás García Tapia en Los Veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turrianao atribuido a Pedro Juan de Lastanosa, DGA, 1997.

 

Volver a Indice