Volver a Indice de inventario

INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO PROTOINDUSTRIAL DE LA RIBERA

 DEL EBRO EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA. ( 1 Zaragoza -Rueda)                                      María, Lorente Algora

 

Número de Ficha General: 31

 

Número de ficha específica: 1/ Ribera Baja-Velilla de Ebro

 

Código de registro de inventario: 31-1/ Ribera Baja-Velilla de Ebro

Investigador: M.L.A.

Informantes:

Nombre de la construcción: MOLINO HARINERO DE VELILLA DE EBRO

 

  1. localización:

    1. Comarca: Ribera Baja

    2. Municipio, localidad, aldea: Velilla de Ebro

    3. Dirección: En el casco urbano, en la ribera, saliendo en dirección de las aguas del río

    4. Nombre de la construcción: molino de harina de Velilla de Ebro

    5. Situación cartográfica: v. anexo cartográfico

 

2. Accesibilidad:

    1. Distancia al núcleo de población más cercano:

 

Se encuentra dentro del núcleo de población de Velilla de Ebro

2.2. Acceso actual: peatonal, vehículo

 

 

3. Tipología

3.1. Breve referencia a las características de la construcción:

 

3.1.1. Estructura Arquitectónica:

 

Entra a formar parte de los sistemas de aprovechamiento hidráulico de la ribera del Ebro. Se configura a través de la conjunción de diferentes elementos constructivos que tienen en común el aprovechamiento de la fuerza motriz generada por el curso fluvial. En este caso, se aprovecha la circunstancia natural de la disposición de las pequeñas y grandes mejanas que a la altura de Velilla de Ebro se presentan en el río, ( V. apéndice cartográfico) dando lugar a pequeños "azudes naturales" que conducen el agua hacia los lugares idóneos donde se encuentra la construcción que aprovecha la circunstancia en pro de sus rendimientos, en este caso de moler harina, se completa con una caja de estructura de noria, adherida a flachada posterior, por lo que posiblemente daríamos en denominar como aceña tradicional, molino de rueda vertical, eje horizontal o vitrubiana. Aunque precisa de un estudio más específico para constatar que la rueda elevaba el agua al mecanismo del molino, ya que este tipo de construcciones escasean al precisar de una corriente constante proporcionada en este caso por el Ebro, pero también suponía soportara las grandes riadas y sus desperfectos. Se completa el molino con un puente de acceso a la mejana.

 

 

3.1. Breve referencia a las características de la construcción:

 

El caz "natural", se estrecha hasta proporcionar dada su sección y el caudal de agua que permite circular, una fuerza motriz que aprovecha la rueda o azuda, que no se conserva por ser de materiales más fungibles, como madera y hierro dulce. (v. Glosario de términos). La rueda se aloja sobre este canal situada entre dos machones paralelos que sujetan por medio de la chumacera el eje de la rueda. Son de forma escalonada en su tercio inferior, formada con la proporción que da el tamaño de la piedra sillar utilizada, para distribuir mejor el peso y la fuerza. El izquierdo se encuentra adosado a la fachada del molino, de modo que la rueda se adjunta a la construcción como parte integrante de la misma. La estructura se completa con un canal situado anterior a la rueda por encima del cual se sitúa la acequia, formada de una sola piedra tallada que acoge el agua que desalojan los cangilones o arcaduces de la rueda una vez que pasan por su punto más alto, de modo que la elevan hasta la altura del diámetro de la noria y se introducen dentro de la construcción propiamente dicha. En su parte inferior se aloja las compuertas o tajaderas que permiten la regulación del agua que entra en el canal de la noria. Para salvar el hueco del caz una vez a pasado el agua por la rueda, y la desalojada por la maquinaria del molino, hay en Velilla un puente de un solo vano que comunica con la mejana.

 

El molino es una construcción a base de añadidos en diferentes épocas, la parte más antigua y original parece ser la de la aceña, sus machones y compuertas que utilizan piedra sillar y canto rodado para la construcción de los paramentos, incluso hay un añadido actual a base de hormigón y bloques, en su fachada principal donde se lee el cartel que define la función del edificio como molino de harina. (V. Anexo fotográfico). El tejado es a dos aguas.

 

 

3.1.2. Elementos Constructivos:

 

Molino, puente, caja de la estructura de la noria o rueda

3.1.3. Materiales utilizados:

 

Fundamentalmente piedra sillar, en los pilares de sujeción o machones, y en el caz, dada su mayor dureza.

En la construcción del molino se combina la utilización de piedra sillar en la más antigua, en la zona de caja de la rueda y el resto se combina a base de materiales del entorno, fundamentalmente tapial y, materiales modernos a base de bloques prefabricados de hormigón.

 

 

3.1.4. Elementos ornamentales:

Destacar la cartela que destaca la función del edificio como molino de harina(V. Anexo fotográfico).

3.1.5. Estructura y distribución de sus elementos:

La fachada principal se orienta hacia el núcleo urbano, donde se encuentra la puerta de acceso y la cartel que lo define; en la fachada posterior se adosa la rueda vertical , de eje horizontal o vitrubiana. La planta es de forma irregular rectangular, siendo los laterales los más largos, y de diferentes pisos no llegando a más de dos más ático en toda la construcción, dados sus diferentes añadidos y su distribución adaptada a su función y al paso del agua. Por su parte baja, se alojan los a modo de cárcavos que evacuan el agua resultante de la elevación de la noria que la introduce en el molino con anterioridad, por su fachada lateral izquierda; y compuertas que regulan el acceso y caz de apertura al agua del canal de la rueda en su lateral derecho.

 

 

4. Cronología

4.1. Fecha de construcción ( fecha o período aproximado):

 

4.2. Fecha de reconstrucciones más significativas:

Durante todo el siglo XX y a finales del mismo, lo que se denota por el uso de los materiales.

 

5. Transformaciones y adaptaciones/ estado actual:

 

 

5.1. Uso actual:

En desuso

 

5.3. Estado de conservación:

Es regular dada la cantidad de añadidos antiguos y recientes que sin ningún criterio han conseguido deteriorar las partes más antiguas de la construcción, dando un aspecto de construcción a retazos y abandonada.

5.4. Estado actual del entorno:

El entorno como hemos comentado, junto al casco urbano, en la zona de su ribera con el Ebro, aguas abajo junto al lavadero del municipio. La situación actual del entorno está en continuo deterioro no solo por el abandono de esta construcción, el puente de acceso a la mejana, sino también por las actuaciones que se vienen realizando en la ribera aguas abajo por la reciente roturación que, de forma altamente agresiva altera la ribera y su valor no sólo ecológico sino de contexto mediambiental por lo tanto natural y cultural. (v. ficha 32-2/ Ribera Baja-Velilla de Ebro)

 

 

6. Situación jurídica:

 

6.1. Propietario:

 

6.2. Uso/Usuario:

En desuso

 

 

7. Dibujo, fotografía, situación geográfica ( mapa).

V. ANEXO FOTOGRÁFICO, FOTOS Nº 1 A 11

 

 

A.1. Valoración de la construcción:

 

6.1. Detalles y/o elementos de especial significación:

 

Dadas sus características a priori, de molino harinero de rueda vertical de eje horizontal adosada a su parte posterior,( aunque sea necesario un estudio más específico dado su estado de conservación y los añadidos sufridos, que ratifique la tesis de que se trata de una aceña), lo hace relevante por la escasez de esta tipología en la Ribera del Ebro, dado que este tipo de molinos sufrían al estar condicionados a grandes cauces, como el Ebro, los peligros de las subidas de nivel del agua y las riadas en sus estructuras. Por otra parte, las características derivadas de su emplazamiento singular, en la parte en que el Ebro desarrolla diferentes mejanas y un ecosistema único y específico del río, junto al aprovechamiento de estas circunstancias naturales por parte del hombre para fines productivos, ya que el cauce se bifurca entre las diferentes islas y mengua su potencia siendo más fácil su conducción, y aprovechamiento, por ello es de destacable interés y merece la importancia requerida que hoy le falta.

  1. Valoración final de la construcción

Por todo lo anteriormente comentado en el punto anterior, el molino harinero de Velilla de Ebro es un elemento significativo dentro del patrimono hidráulico de la Ribera Baja, que requiere fundamentalmente una actuación rápida, efectiva y coherente para su conservación dentro de ese contexto medioambiental que lo hace único.

 

Volver a Indice de inventario