Volver al Ïndice

Tradición oral e indumentaria popular de la Galliguera(I La Baja Galliguera)              Agrupación Folclórica "Santa Cecilia"

 

2.3. El cuestionario.

 

Los entrevistadores (generalmente formados por grupos de dos personas del equipo de investigación) han desarrollado el cuestionario según la guía general de cuestionario y esquema de investigación que sigue:

1. Marco histórico-geográfico: La Galliguera entre 1840 y 1960

1.1. El territorio de la Galliguera: Pueblos, montes y gentes.

1.1.1. Objetivos.

    • Situar al lector en el territorio.

    • Informar de las condiciones geográficas (físicas y humanas) más fundamentales.

    • Destacar e incidir en los aspectos más significativos y condicionantes de las peculiaridades del contenido de la investigación.

1.1.2. Contenidos.

    • Datos territoriales: límites, fronteras administrativas, extensión territorial, poblados y despoblados (fechas de despoblación),...

    • Condiciones geoclimáticas: precipitaciones, temperaturas, oscilaciones, hidrología,...

    • Accidentes geográficos de relevancia (intrínseca o específica para la temática de la investigación): cumbres, ríos, balsas, fuentes, bosques,...

    • Vías de comunicación: caminos, carreteras, cabañeras, ferrocarril,...

    • Toponimia: general y específica.

    • Datos demográficos: número de habitantes, densidad, mortalidad, gravidez, etc.

    • Distribución poblacional y tipos de hábitat: pueblos, pardinas,...

    • Actividad económica: agricultura, ganadería, servicios, manufacturas,...

    • Organización social: tipos de propiedad, clases sociales, las casas más pudientes, emigración y transeuntes.

1.1.3. Anexos.

    • Realización de mapas generales (1. De enclave o relación con el territorio aragonés y 2. Delimitación geográfica: orografía, núcleos poblacionales, caminos, cursos fluviales, etc.) y mapas específicos (1. La ganadería en la Galliguera: cabañeras, corrales, cubilares, pastos, toponimia, etc. y 2. Las tierras de cultivo de plantas textiles: lino, cáñamo, algodón, toponimia,...).

    • Realización (si es posible) de gráficas, pirámides de edad, curvas de evolución demográfica, etc.

    • Fotografías de las localidades estudiadas y de cuantos elementos se consideren de interés.

1.2. La historia en la Galliguera.

1.2.1. Objetivos.

    • Situar al lector en el tiempo y en los acontecimientos del momento.

    • Informar de las condiciones socioeconómicas y políticoadministrativas que inciden directamente en el territorio.

    • Buscar indicios y causas de evolución en la comarca, en especial con repercusión en las materias objeto de nuestro estudio.

    • Determinar episodios de la historia local que sirvan de referencia (cierres de escuelas, llegada de la luz, el teléfono o el paso del ferrocarril, la construcción de la presa, las primeras televisiones, los primeros coches,...)

1.2.2. Contenidos.

    • La disolución del Antiguo Régimen (1825-1850) y sus efectos en la comarca: desamortizaciones, privatización de los señoríos territoriales, carlismo (la Expedición Real de Mayo de 1837 que, compuesta por 11.000 infantes y 1.200 de a caballo, entra en el Alto Aragón por, procedente de Sádaba y Ejea, cruzando el río Gállego por la barca de Marracos).

    • De la evolución a la crisis del 98 (1850-1900): La lenta evolución demográfica, la industrialización incipiente, el agrarismo, los enfrentamientos revolucionarios (memorias de Ramón y Cajal), la crisis agraria de final de siglo y la Guerra de Cuba (objetos traídos de Cuba).

    • La adaptación agraria (1900-1925): expansión de cultivos y mejoras técnicas, el impacto de la Primera Guerra Mundial, el costismo, la Guerra de África,...

    • Años de conflicto (1925-1945): La II República, el colectivismo, la Guerra Civil, el contrabando y el estraperlo, la crisis económica,...

    • El desarrollismo (1945-1960): El desarrollo industrial y la emigración a la ciudad, la llegada de los medios de comunicación y de la definitiva superación de las viejas costumbres,...

1.2.3. Anexos.

    • Fotografías de la época (soldados, familias,...)

    • Mapa con la fecha de cierre de las escuelas o la llegada a cada localidad del primer televisor, de la luz, de los coches o el teléfono.

Historiograma o parrilla con los principales acontecimientos históricos en la comarca.

 

Volver al Ïndice