Volver al Ïndice

Tradición oral e indumentaria popular de la Galliguera(I La Baja Galliguera)              Agrupación Folclórica "Santa Cecilia"

 

SEGUNDO BLOQUE: LA TRADICIÓN ORAL

 

5. Literatura oral.

Entendemos por tal, toda la tradición que, narrativa o lírica, no contiene música ni se apoya en ésta, pudiéndose describir fielmente con la simple fórmula de su transcripción. En la mayoría de los casos es tradición oral, aunque podemos encontrarnos con ejemplos de individuos que ya hayan puesto por escrito sus composiciones y/o memorias sobre ambientes y situaciones del periodo, espacio y cultura que deseamos estudiar.

5.1. Relatos ficticios.

5.1.1. Cuentos.

5.1.2. Chistes y chascarrillos.

5.1.3. Cuentos de fórmula.

5.2. Relatos míticos y legendarios.

5.2.1. Leyendas de tema religioso.

5.2.2. Leyendas sobre accidentes geográficos.

5.2.3. Leyendas sobre despoblados.

5.2.4. Leyendas de moros.

5.2.5. Leyendas de hadas, ninfas, elfos, duendes, gigantes y otros seres fantásticos.

5.3. Relatos históricos.

5.3.1. Anécdotas humorísticas.

5.3.2. Personajes famosos.

5.3.3. Las guerras: Relatos de episodios puntuales de conflictos.

5.3.4. Relatos etiológicos (de origen de los motes de los pueblos, de los gentilicios, de los nombres de determinados lugares, de ciertas frases hechas, etc.)

5.3.5. Relatos sobre brujas.

5.3.6. Historias tétricas.

5.4. Etnotextos.

5.4.1. Testimonios de costumbres y festividades.

5.4.2. Acerca del tiempo y el calendario.

5.4.3. Varios.

5.5. Géneros menores.

5.5.1. Adivinanzas.

5.5.2. Trabalenguas.

5.5.3. Refranero.

5.5.4. Dichos y fraseología (referente a localidades, generales, para atemorizar a los niños, para amenazar a los mayores, para aconsejar, etc.)

5.5.5. Trucos nemotécnicos.

5.6. Géneros dramáticos.

5.6.1. Autos sacramentales.

5.6.2. Pastoradas.

5.6.3. Diálogos de Carnaval.

5.6.4. Otras representaciones

5.7. Creación popular.

5.7.1. Textos de autor popular, escritos y no publicados.

5.7.2. Poetas locales de carácter costumbrista o de historia local.

 

6. Cancionero.

6.1. Cancionero religioso.

6.1.1. Coplillas, auroras y rosarios.

6.1.2. Gozos, setenarios y romerías.

6.1.3. Peculiaridades ceremoniales.

6.1.4. Cantos oracionales.

6.1.5. Romances de culto.

6.1.6. Villancicos.

6.1.7. Jotas religiosas.

6.2. Cancionero profano.

6.2.1. Canciones infantiles

    • Canciones de cuna.

    • Rimas sobre animales.

    • Cantos petitorios.

    • Juegos.

    • Bombes y rifas.

    • Otras.

6.2.2. Canciones de ronda.

    • Canciones de quintos.

    • Canciones de ronda.

    • Coplas de jota.

    • Jotas de estilo.

    • Jotas de ronda.

    • Jotas de quinto.

6.2.3. Canciones de taberna.

    • Cantos de bodega.

    • Brindis.

    • Canciones humorísticas y obscenas.

6.2.4. Canciones de trabajo.

    • Cantos y jotas de laboreo (siega, trilla, esquileo, masar, tonadas de alguacil, etc.)

    • Coplas referidas a trabajos o labores.

    • Varios: Gritos de aviso, llamadas de ganado, conducción de machos, ahuyentar alimañas, llamadas a animales domésticos (perro, gato, etc.)

6.2.5. Canciones ideológicas y músicas de bando.

    • Himnos cívicos y políticos (en su versión local)

    • Jota roja / Jota nacional.

    • Adaptaciones ad hoc para músicas tradicionales.

    • Otras.

6.2.6. Romances.

    • Romancero tradicional.

    • Romance de ciego.

    • Otros.

6.2.7. Paisajes sonoros.

Esquilazos.

Toques de campana.

Muecas.

Avisos entre localidades (Santolaria).

Otros.

 

7. Dances y danzas.

Aunque pudiera entenderse como un apartado del anterior, lo cierto es que hay determinada tradición oral que pervivió acompañada de música y también de baile o coreografía. Su intrínseca relevancia, tal y como ya han hecho otros estudiosos, obliga a dedicarles un capítulo específico del que no sólo interesarán los restos de sus pervivencias (aunque éstas se hayan degradado hasta la coreografía de un juego infantil) sino también la memoria lejana de viejos bailes de los que sólo se tienen referencias difusas, así como la llegada de nuevas músicas: grupos musicales de postguerra, procedencia de los grupos, estructura de sus actuaciones, etc.

7.1. Análisis de dances (si existen, aunque sean en tentativa de recuerdo no vivido).

7.2. Bailes, danzas y jotas.

7.2.1. Danzas populares e infantiles.

7.2.2. Jotas de baile.

7.2.3. Música instrumental para el baile.

7.2.4. ¿Cómo eran los bailes? ¿Cuándo se organizaban? ¿Quién tocaba? ¿Qué se tocaba?, etc.

 

Volver al Ïndice