PRIMER
              BLOQUE: LA INDUMENTARIA TRADICIONAL 
              
                
              
              2. La
              prehistoria de la prenda: De la fibra a la tela. 
              En
              este capítulo nos adentraremos en lo que podríamos denominar la
              "prehistoria constructiva de la indumentaria popular",
              esto es, la etapa previa a la propia confección de la prenda: El
              proceso de producción, transformación y preparación de las
              materias primas destinadas a la elaboración de la vestimenta
              tradicional. Su estudio (aunque ya conocido) es imprescindible ya
              que constituye un elemento más estructural incluso que la propia
              forma de la prenda y cuya definición condiciona las
              características y posibilidades de los tejidos. 
            
                
            
              2.1.
              Delimitación y cuantificación de las materias primas. 
              
              2.1.1.
              Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Reflexionar
                brevemente sobre un concepto de máximo aprovechamiento de los
                recursos del entorno: "¿Todo viste?".  
              - 
                
Determinar qué
                materias primas utilizaban para la confección de cualquier
                prenda (también los adornos o complementos si es que se
                autoabastecían: hueso, madera, conchas, hierro,...).(Y
                todo ello a pesar de que los adornos y complementos considero
                que deberían tener un tratamiento específico por separado,
                considerando entre ellos elementos tales como la gayata, los
                collares, los rosarios,...)  
              - 
                
Establecer qué
                dedicación y cuánta producción había de cada uno de los
                productos.  
             
           
          
            
              
                2.1.2.
                Contenidos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Introducción:
                Reflexión sobre cómo la sociedad tradicional es tendente a la
                autosuficiencia y, por lo tanto, aprovecha los recursos de su
                medio o ecosistema para vestir o aderezar su atuendo. Todo es
                susceptible de ser prenda: lana, piel, lino, cáñamo, esparto,
                goma, piedra, hueso, plata, espliego,...  
              - 
                
Clasificación por
                origen de las materias primas: vegetal y animal
                fundamentalmente.  
              - 
                
Definición y
                delimitación de las de origen vegetal (lino, cáñamo,
                esparto,...): ¿cuáles eran? ¿siempre los mismos? ¿cuándo se
                abandonan unos y se introducen otros? ¿adecuación de uso de
                cada uno de ellos? ¿exclusivamente textil?  
              - 
                
Producción de fibras
                vegetales: ¿cuántos campos había? ¿dónde estaban
                localizados (memoria y toponimia)? ¿qué producción se daba?
                ¿cuándo se dejó de cultivar? ¿qué significaba dentro de la
                economía familiar? ¿cultivaban todas las casas? ¿cultivaban
                todos los años? ¿producía ingresos?  
              - 
                
Definición y
                delimitación de las de origen animal (lana, piel,...):
                ¿cuáles eran? ¿siempre los mismos y en los mismos
                porcentajes? ¿porcentaje de ganado lanar sobre pelaje? ¿hasta
                cuándo hubo rebaños de cabras y ovejas? ¿origen del ganado?
                ¿usos de la lana-piel y tipos de lana-piel? ¿exclusivamente
                para indumentaria?  
              - 
                
Producción de origen
                animal: ¿cuántos rebaños hubo? ¿su evolución numérica?
                ¿su producción: lana por oveja, precio de la lana y la piel?,
                peso de la ganadería en la economía familiar, toponimia,
                localización de pastos y otras infraestructuras (establos,
                corrales, cubilares, parideras,...), sistemas de pastoreo
                (¿asociación de ganaderos? ¿pastor comunal? ¿reparto de
                zonas de pasto?),...  
              - 
                
Tradición oral:
                cuentos, cantos, refranes, adivinanzas,...  
             
           
          
            
              
                2.1.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          
            
              
                2.2.
                La transformación en material textil: De la nada al hilo. 
                
                2.2.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Describir para cada
                materia prima su proceso de transformación, desde su
                "siembra" hasta su conversión en "tejido de
                confección"  
              - 
                
Describir los
                sistemas de producción de la materia prima: ¿quién? ¿cómo?
                ¿cuánto? ¿dónde?...  
              - 
                
Estudiar las
                técnicas para, en su caso, su transformación en hilo:
                ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿con qué?...  
              - 
                
Fijarnos sobre todo
                en los rasgos evolutivos.  
             
           
          
            
              
                2.2.2
                Contenidos. 
                2.2.2.1.
                Lino. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Condiciones de
                producción: momento de siembra, condiciones y preparación de
                la tierra, origen de la semilla o planta, fecha de cosecha,
                sistemas de transporte, almacenamiento, ¿quién realizaba cada
                tarea: mujeres, hombres, niños,...?  
              - 
                
La transformación en
                materia textil: proceso de tratamiento, personas que lo
                realizaban, instrumentos necesarios, momentos de realización,
                lugares de realización,...  
              - 
                
El tintado.  
              - 
                
Tradión oral:
                cuentos, cantos, refranes, adivinanzas, oraciones, etc.  
             
           
          
            
              
                2.2.2.2.
                Cáñamo. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Condiciones de
                producción: momento de siembra, condiciones y preparación de
                la tierra, origen de la semilla o planta, fecha de cosecha,
                sistemas de transporte, almacenamiento, ¿quién realizaba cada
                tarea: mujeres, hombres, niños,...?  
              - 
                
El hilado: proceso de
                tratamiento, personas que lo realizaban, instrumentos
                necesarios, momentos de realización, lugares de
                realización,...  
              - 
                
El tintado.  
              - 
                
Tradión oral:
                cuentos, cantos, refranes, adivinanzas, oraciones, etc.  
             
           
          
            
              
                2.2.2.3.
                Lana. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Condiciones de
                producción: Datos generales de la explotación ganaderas,
                trashumancia-estabulación, pastos y alimentación (efectos
                sobre la calidad de la lana), esquileo (quiénes, cómo, dónde,
                cuándo, con qué,...), almacenamiento, tipos de lana y
                aplicación, calidades,...  
              - 
                
El hilado: proceso de
                tratamiento, personas que lo realizaban, instrumentos
                necesarios, momentos de realización, lugares de
                realización,...  
              - 
                
El tintado.  
              - 
                
Tradición oral:
                cuentos, cantos, refranes, adivinanzas, oraciones, etc.  
             
           
          
            
              
                2.2.3.
                Anexos. 
                Fotografías. 
                Glosarios. 
                2.3.
                Cuando el hilo se hace tela. 
                
                2.3.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Analizar el paso del
                hilo a la tela: ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿con
                qué?  
              - 
                
Estudiar la
                profesionalización de las tareas.  
              - 
                
Fijarnos en las
                evoluciones diacrónicas.  
              - 
                
Observar las
                distribuciones de los ingenios.  
             
           
          
            
              
                2.3.2.
                Contenidos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Proceso de tejer y
                telar: fases, método, instrumentos e ingenios, responsables,
                precios, localización,...  
              - 
                
Localización de los
                batanes, telares, etc.: momentos en que van desapareciendo.  
              - 
                
Familias y
                genealogías de molineros, tejedores, etc.: Nombres de casas.  
              - 
                
Sistemas de
                intercambio del hilo por tela.  
              - 
                
Calidades y tipos de
                telas.  
              - 
                
Tradición oral:
                cuentos, cantos, leyendas, romances, adivinanzas, mazadas,...  
             
           
          
            
              
                2.3.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          
            
              
                2.4.
                Otras materias primas: 
                
                2.4.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
          
            
              
                2.4.2.
                Contenidos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Las pieles: ¿qué
                animales: domésticos y caza? ¿cómo sacrificarlos? ¿cuándo?
                ¿quién: el hombre matachín? ¿cómo despellejarlos? ¿como
                curtirlos? profesionales: curtidores, pelaires, cazadores, etc.  
              - 
                
El esparto: siembra,
                recolección, proceso de transformación, usos (sogas y
                alpargatas)  
              - 
                
El hueso: botones,
                collares, etc.  
              - 
                
La madera: collares,
                gayatas,...  
              - 
                
Los metales.  
              - 
                
Otros.  
              - 
                
Tradición oral:
                cuentos, leyendas, romances, refranes,...  
             
           
          
            
              
                2.4.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          
            
              
                2.5.
                El comercio de tela. 
                
                Dependiendo
                de cuáles sean los hallazgos, este apartado podrá abordarse
                conjuntamente con el del comercio de prendas de confección o ya
                confeccionadas, pero en previsión de que pudiera hacerse una
                clara distinción entre quienes compraban telas y prendas
                acabadas nos permitimos incluir aquí este subcapítulo, ya que
                es mediante este sistema por el que también se podrían
                adquirir material textil dispuesto para la realización de
                prendas. 
                
                2.5.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Delimitar el alcance
                del comercio en la consecución de materia de autoconfección.  
              - 
                
Conocer el tipo de
                tejidos que van llegando, incidiendo en sus usos, modas y
                calidades.  
              - 
                
Averiguar los
                sistemas de comercio, los lugares y las gentes que lo
                practicaban.  
              - 
                
Descubrir los
                orígenes geográficos de la producción textil (ya industrial).  
             
           
          
            
              
                2.5.2.
                Contenidos. 
                2.5.2.1.
                Los vendedores. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Mercaderes de telas y
                el comercio ambulante: ¿quiénes eran? ¿de dónde venían?
                ¿cómo viajaban? ¿venta en monedas o intercambio en especie?
                ¿especializados o vendían de todo?  
              - 
                
Lugares de comercio:
                pueblos como focos comerciales, botigas abiertas, fechas en las
                que se abren, fechas en las que se cierran,..  
              - 
                
Ocasiones de
                comercio: ferias y mercados.  
              - 
                
Tradición oral:
                cuentos, cantos, romances, dichos, adivinanzas,...  
             
           
          
            
              
                2.5.2.2.
                Los productos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Tipos de telas.  
              - 
                
Precios.  
              - 
                
Evoluciones y modas.  
             
           
          
            
              
                2.5.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Fotografías.  
              - 
                
Listados de nombres.  
              - 
                
Calendario de ferias.  
             
           
            
          
            
              
                
                3. La
                historia de la prenda. 
                
                Descripción
                pormenorizada de cada una de las piezas de la vestimenta
                tradicional en la zona, con especial atención a las
                inventariadas, pero siguiendo un modelo expositivo por
                elementos, esto es: camisas, calzones, faldas, mantones,
                calzado, etc. Sin embargo, en este capítulo es imprescindible
                un apartado previo que aborde cuestiones globales que marquen la
                distinción entre, por un lado, las prendas autoconfeccionadas
                y, por otro, las realizadas por profesionales de la zona o
                incluso las adquiridas directamente en comercios ya elaboradas
                (pañuelos, sombreros, mantas,...). 
                
                3.1.
                Nociones generales: Hechas en casa o compradas. 
                3.1.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Complementar con una
                visión global el posterior análisis individualizado y
                pormenorizado de cada uno de los elementos compositivos de la
                indumentaria popular en la Baja Galliguera.  
              - 
                
Distinguir métodos,
                destinos, tipos y condiciones entre la confección casera y la
                profesionalizada, sea ésta de oficios radicados en la comarca o
                de piezas ya elaboradas importadas de zonas con industria
                textil.  
              - 
                
Incidir en un
                análisis de las técnicas de autoconfección.  
              - 
                
Estudiar a la
                profesionalización de la confección textil en la comarca:
                sastres, zapateros, alpargateros, manteros, sombrereros, etc.  
             
           
          
            
              
                3.1.2.
                Contenidos. 
                3.1.2.1.
                Introducción. 
               
             
           
          
          
            
              
                3.1.2.2.
                La autoconfección. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Definir qué prendas
                tendían a ser realizadas en casa y cuáles no.  
              - 
                
Delimitar, para cada
                caso, en quién recaía la responsabilidad de realizarlas:
                trabajo de piel (morral, zamarra, polainas, abarcas,...) y
                trabajo de hilo (medias, camisas, peducos,...)  
              - 
                
Métodos de tejer en
                casa: encaje, punto, ganchillo,...  
              - 
                
Métodos de
                confección: ¿cómo se tomaban las medidas? ¿cómo se cortaba?
                ¿cómo se cosía?  
              - 
                
Zurcidos y remedios.  
             
           
          
            
              
                3.1.2.3.
                Los profesionales. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Sastres: casa sastre,
                familias de sastres, las itinerancias, historias de sastres,
                instrumentos, métodos (tradicionales y publicados), prendas que
                confeccionaban, labor social desempeñada, etc.  
              - 
                
Zapateros: casa
                zapatero, familias de zapateros, días de trabajo, oficios
                realizados, tipo de calzero confeccionado, instrumentos,
                técnicas,...  
              - 
                
Alpargateros: casa
                alpargatero, familias de alpargateros, días de trabajo, tipos
                de alpargatas (evolución), instrumentos, técnicas,
                clientes,...  
              - 
                
Otros oficios.  
             
           
          
            
              
                3.1.2.4.
                El comercio de confección. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Las prendas de
                confección: puntos de venta, qué prendas eran, cómo influían
                en la moda, qué familias regentaban estas tiendas, de dónde
                traían las prendas, con qué materiales estaban hechas,
                precios,...  
              - 
                
Prendas compradas
                lejos: el servicio militar, la guerra, los viajes a Huesca,
                Zaragoza, Barcelona,..., la trashumancia, los jornaleros para
                segar, los primeros emigrantes, etc.  
             
           
          
            
              
                3.1.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Mapa de casas de
                sastres, alpargateros, zapateros, abarqueros, etc.  
              - 
                
Mapa con puntos de
                procedencia de las ropas compradas.  
              - 
                
Fotografías.  
              - 
                
Métodos y patrones
                de sastre.  
             
           
          
            
              
                3.2.
                Las prendas: clasificación, inventario y descripción. 
                
                3.2.1.
                Objetivos. 
                Analizar
                pormenorizadamente y de forma clasificada las prendas
                documentadas y todos los datos obtenidos sobre ellas (según
                ficha adjunta) 
                Analizar
                sistemas de confección, usos, finalidades, etc. 
                Detenerse
                en la evolución dentro de cada una de ellas, intentando marcar
                etapas. 
                3.2.2.
                Contenidos. 
                3.2.2.1.
                Vestuario infantil. 
                3.2.2.2.
                Vestuario masculino. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Fajas.  
              - 
                
Pañuelos.  
              - 
                
Camisas.  
              - 
                
Calzones.  
              - 
                
Tocineras.  
              - 
                
Pieles.  
              - 
                
Polainas.  
              - 
                
Sombreros.  
              - 
                
Chalecos.  
              - 
                
Chaquetas.  
              - 
                
Calzado.  
              - 
                
Peducos.  
              - 
                
Medias.  
              - 
                
Vendas.  
              - 
                
Tapabocas.  
             
           
          
            
              
                  
                 
                3.2.2.3.
                Vestuario femenino. 
              
            
          
          
            
              - 
                
Faldas.  
              - 
                
Sayas.  
              - 
                
Mantones.  
              - 
                
Pañuelos.  
              - 
                
Delantales.  
              - 
                
Bancales.  
              - 
                
Faldriqueras.  
              - 
                
Medias.  
              - 
                
Calzado.  
              - 
                
Chipones.  
             
           
            
          
            
              
                3.2.2.4.
                Adornos, peinados y complementos 
               
             
           
          
            
              - 
                
Joyas.  
              - 
                
Peinados. Formas y
                evoluciones, cuidados y complementos,...  
              - 
                
Maquillaje. ¿Cuándo
                empieza a usarse? ¿Qué tipos? ¿Para qué? ¿Consideración
                social?  
              - 
                
Perfumes. Idem.  
             
           
          
            
              
                3.2.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          
            
              
                
                4.
                Los alrededores de la indumentaria popular. 
                
                Además
                de un instrumento de protección ante la climatología, la
                vestimenta es también una obra social y socializante que está
                (todavía en nuestros días) cargada prejuicios, símbolos y
                estereotipos. Porque el vestido es también pudor, suntuosidad,
                apariencia, carácter, estilo, rito o etiqueta. Si en la
                actualidad algunos de los patrones más significativos de
                nuestra indumentaria son excesivamente volubles, contingentes y
                pasajeros, en la etapa a la que concierne nuestro estudio éstos
                eran más perdurables, más sólidos, y sus significados se
                transmitían casi inmutables de generación en generación. Los
                cambios se producían de forma más pausada. Es a estos
                parámetros, valores y claves a los que debemos acceder en este
                capítulo, es decir, al mundo de los ritos, los símbolos y los
                juicios de valor, a todo aquello que esta más allá de la
                prenda, en sus alrededores sociales y socializadores. 
                
                4.1.
                Tempus fugit y todo muda. 
                
                4.1.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Reflexionar sobre lo
                absurdo de la uniformación de la vestimenta tradicional, tanto
                en el tiempo como en el espacio, demostrando que todo evoluciona
                a lo largo del tiempo y el espacio.  
              - 
                
Marcar jalones
                temporales: ¿Cuándo acaba la "época popular" en la
                Galliguera a tenor de sus efectos sobre la indumentaria
                tradicional?  
             
           
          
            
              
                Incidir
                en la movilidad y adaptabilidad de la vestimenta a la vida
                cotidiana. 
                4.1.2.
                Contenidos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Evolución en el
                tiempo y el final de una época: Del calzón al pantalón, del
                pañuelo a la boina, de las sayas al vestido, del recogido al
                cardado,... ¿Cuándo sucede? ¿Quiénes fueron los primeros?
                ¿Por qué creen que sucedió?  
              - 
                
Diferencias de clase
                y poder económico: ¿Vestían igual las casas pudientes a las
                más pobres? ¿Qué diferencias recuerdan?  
              - 
                
Distinciones de
                origen: ¿Se podía reconocer a un forastero por su forma de
                vestir? ¿Qué prendas había características de la zona?  
              - 
                
Diferencias de
                estación: ¿Se vestía todo el año igual? ¿Qué se llevaba
                para invierno y qué para verano?  
              - 
                
Diferencias de
                función: ¿Qué prendas se vestían para realizar labores
                distintas: lavar, segar, cazar, ir de fiesta,...? ¿Había
                prendas o accesorios exclusivos de determinada actividad:
                delantales, manguitos, mantones, fajas, tocineras, pastoreo,
                esquiladores,....? ¿Vestidos de diario y de fiesta o domingo?  
              - 
                
Tradición oral.  
             
           
          
            
              
                4.1.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          
            
              
                4.2.
                Vestimentas rituales. 
                
                4.2.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Especificar la
                composición de la vestimenta y los complementos de todo tipo
                que acompañan determinados ritos de paso, religiosos, etc.  
              - 
                
Valorar los
                condicionantes que los determinan y las razones de su
                superación: ¿Qué perdura de todo aquello?.  
             
           
          
            
              
                4.2.2.
                Contenidos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Vestidos de
                nacimiento: a la vida y a la cristiandad.  
              - 
                
Ropa de comunión:
                ¿había vestimenta especial?  
              - 
                
Vestidos de mayoría
                de edad: en la mujer y en el hombre, relacionado con
                determinadas fiestas o ritos (rondas, enramadas, ir al baile,
                tallarse para el servicio militar, etc.)  
              - 
                
Trajes de boda:
                colores, prendas, monedas de incortación, axobares y plegas,...  
              - 
                
La viudedad: Hombres
                y mujeres, colores, prendas, principio y fin,...  
              - 
                
Traje de dance (si lo
                hay)  
              - 
                
Vestidos y atributos
                de los cargos públicos: alguacil, alcalde, juez de paz,...  
              - 
                
Semana Santa:
                caparrucho.  
              - 
                
Carnavales: romper la
                norma.  
              - 
                
La Mortaja.  
              - 
                
Tradición oral.  
             
           
          
            
              
                4.2.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          
            
              
                4.3.
                La censura popular. 
                
                  
                
                4.3.1.
                Objetivos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Revisar las normas de
                comportamiento social con respecto a la vestimenta.  
              - 
                
Subrayar la
                evolución de esos conceptos.  
              - 
                
Averiguar los
                orígenes, sus causas y sus efectos.  
             
           
          
            
              
                4.3.2.
                Contenidos. 
               
             
           
          
            
              - 
                
Críticas
                estereotipadas sobre la vestimenta: largura de falda, escotes,
                colores, suntuosidad, perfumes, maquillaje, peinados,...  
              - 
                
Evolución de los
                conceptos.  
              - 
                
Tradición oral:
                Dichos, cuentos, refranes, coplas,...  
             
           
          
            
              
                4.3.3.
                Anexos. 
               
             
           
          
          Transcripciones
          documentales. 
             |