Volver al Ïndice

"Fuentes de Ebro: La Mirada de un Siglo"

Exposición de fotografías recuperadas del siglo XX                                                                                 (S.C.I.F.E)

TRABAJO: EL CAMPO

 

(El trabajo que ofrecemos son transcripciones prácticamente textuales, a falta de realizar un trabajo de filtro y síntesis)

 

CULTIVOS

 

Remolacha, algodón y lino; y cebollas (sólo la blanca, que se vendían en brazadas: horca o brazo).

El trigo, cebada y "alfalces" (alfalfa).

Regaliz se sembraba, lo sacaban a jada y con caballerías y con toros.

Cada uno hacía el trabajo en su casa, y después ayudaba la familia.

La remolacha si se tenía contrato.

La jornada de trabajo: íbamos pronto (entonces no estaba el sol como ahora).

Con los otros cultivos: las cebollas con carros a Zaragoza en brazadas; una horca o un brazo. También hacíamos de vendedores, cada uno por una calle.

La remolacha: se tenía el contrato.

La Perla era una fábrica; y te vendían la simiente para sembrar después de la cosecha.

Con el algodón se cogía a mano; y quien no tenía mucha gente venían las mujeres después de comer, a tanto el kilo.

 

APEROS

Aperos: arados nosotros alabros; vertedera como un arado que cambia la teja de un lado a otro; el brabante;la tabla para tablar; la grulla para recavar remolacha y después; la jada; la horca pajeras para la paja; y otras más pequeñas para contornar. La dalla y el machete (macheteando) se dejaban las gavillas; la hoz; el martillo.

Collarín, collerón y mangas para las caballerías.

.Los aperos en el corral, en la cochera para que no se mojaran tanto cuando llovía; porque si se mojaban después había que raderlos. Si los llevabas relucientes se labraba mejor.

Las mujeres trabajaban mucho: nosotros a aventar y ellas a porgar.

La parte central: el patio, y las cocheras; en el piso de arriba la cocina (hogar-chimenea, banca,mariquillas?)

Transporte: Carro o galera; Caballería (collerones, mangas, jubo, "lalabro")

Molino de harina, se molía cebada para los tocinos. El trigo se lo llevaban a Zaragoza (venían a buscarlo con camión).

La venta en Zaragoza, se subía con los carros y cada uno por una calle.

Aceitera (en la caja de ahorros) y después en la acequia Ginel. Y en Mediana también había.

 

 

MEDIDAS

Medidas de superficie: Anegas (715 metros cuadrados) ahora hectáreas

Capacidad: Litro; almud (ancho de abajo), cuartal (4 almudes); un doble (un tubo) se compraba el trigo en dobles.

Se iba con romanas a pesar los sacos de trigo con una basculica al hombro. Iban a cargar a Osera.

Recogida de cosechas: Graneros: el trigo si no iba muy bien de precio. Unos 70 kilos el saco

 

JORNADA Y COMIDAS

Regadores, guardias también había. En el Burgo se cogía el agua para aquí, antes de la presa.

A comer no se venía a casa. Si estabas cerca, te traían la comida.

Carne de asar; una sartenada de carne con patatas; cada uno lo que podía: tocino, escabeche, sardinas rancias, (la Juliana vendía escabeche)

Cuando te levantabas un café con leche.

Cena: Una sartenada de farinetas.

Cena: un puchero de patatas, y una costilla de cena. La cena casi todo el año: Un puchero de patatas cocidas "escorridas" y aceite frito (rusiente) con ajo por encima; y después dos huevos fritos, a mi nunca me cansaron. (Cenaba poco a gusto)

Sopas de ajo, también mucho.

 

 

GANADERÍA

Entonces había mucha carne; carneros mejor que ahora (El tío Gerardo) Los carneros no sé de ande, los traía el tío Gerardo.

Ovejas, vacas al verde.

La plaza de La Dula, llevaban las caballerías donde viven los padres de Segarra y donde vive Segarra llevaban las vacas sin leche a pajentar (cada uno sabía cuales eran las suyas). Las vacas iban a casa solas.

 

Volver al Ïndice