Las "cabañas" (cuevas excavadas de habitación temporal) Felix A. Rivas
|
Otras construcciones secundarias Los pozos y las balsas Tal vez se deba a la falta de estudios concretos sobre estas tipologías de construcciones populares dedicadas a la recogida y almacenamiento de agua, y por tanto a la carencia de propuestas rigurosas de clasificación, el que hayan surgido una multitud de dificultades tanto terminológicas como conceptuales para diferenciar claramente entre pozos y balsas, para adjudicar con claridad tal o cual pequeña construcción inventariada a una u otra tipología, o para proponer unos términos complementarios a los autóctonos que permitiesen su comparación con ejemplos similares de otras áreas geográficas. Los labradores de Épila y de Muel, en cambio, lo tienen muy claro. La diferencia fundamental entre ambas tipologías es, como cabría esperar, de tipo funcional y estriba en el hecho del empleo de los pozos para almacén de agua de consumo exclusivo para personas y animales de labor mientras que las balsas se dedicaban fundamentalmente al aprovisionamiento de agua para los rebaños de ganado menor: "los balsetes para beber el ganau y los pozos para las caballerías y las personas". De esta nítida diferencia funcional puede a su vez deducirse una diferencia constructiva en el alzado de las construcciones (Este criterio es el que se ha empleado finalmente para adjudicar cada una de las construcciones inventariadas a una u otra tipología, abandonando por ineficaz el primero que se pensó en un principio y que tenía en cuenta el tamaño de la construcción y la presencia de muros sobre el nivel del suelo.) puesto que, precisamente para dificultar el acceso de las ovejas al agua de los pozos que se reservaba para el consumo humano y de los animales de labor, los pozos cuentan siempre con paredes verticales (Que pueden situarse solo bajo el nivel del suelo o complementarse con otras construidas en la superficie.) que lo impiden. Las balsas, sin embargo, están preparadas justamente para este acceso directo y masivo y por lo tanto no presentan ningún desnivel acusado sino más bien un perfil de suave hondonada. Pero los problemas surgen al intentar adoptar una terminología complementaria que hiciesen equivalentes los pozos y las balsas a ejemplos análogos de construcciones en otras zonas. Según la definición del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 1999.) (DRAE), 'pozo' es un "hoyo que se hace en la tierra ahondándolo hasta encontrar vena de agua", 'aljibe' un "depósito subterráneo de agua" y 'balsa' un "hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente". Continúan las complicaciones al observar estas definiciones ya que, para diferenciar los tres términos, se emplean criterios tan poco equiparables como el sistema de alimentación del depósito de agua en el 'pozo', la ubicación de ese depósito en el 'aljibe' y su forma indeterminada en la 'balsa'. Según estas definiciones, y tras una estricta aplicación de ellas, los pozos de Épila y Muel no serían 'pozos' pues su sistema de alimentación se basa en la recogida del agua de lluvia como veremos, ni los 'pozos' ni las 'balsas' de Épila y Muel serían aljibes puesto que no son subterráneos (no se sitúan por debajo de la tierra, y tan solo los pozos y algunas balsas podrían considerarse 'subedáficas' puesto que se sitúan por debajo del nivel del suelo), y tanto unos como otras podrían considerarse propiamente 'balsas' según el DRAE. Buscando un poco más de operatividad podría determinarse que las denominadas balsas no presentan ninguna incompatibilidad con su definición en el DRAE y que a los pozos se les podría denominar en un momento dado 'aljibes no subterráneos' o 'aljibes descubiertos' en el caso de que demos por supuesta la vinculación del término 'aljibe' con un sistema de alimentación a base de la recolección de agua de lluvia, aunque según este último criterio las balsas inventariadas podrían asimismo considerarse 'aljibes'. Por todo ello, y en espera de estudios de ámbito geográfico más amplio a partir de los cuales poder realizar propuestas terminológicas más definitivas, se va a emplear en las siguientes páginas de manera preferente los términos autóctonos recogidos durante el trabajo de campo en la zona estudiada.
|
Volver al ïndice |