INFORMACIÓN PROMOVIDA POR LA SECCIÓN DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS EN EL CURSO DE 1901 Á 1902 |
||||
Localidad......Ayerbe
|
||||
CUESTIONARIO ( Se ruega a los que contesten a este Cuestionario que empleen los vocablos y frases propios de la localidad ó de la comarca para designar los objetos, costumbres y prácticas que describan.) |
||||
I NACIMIENTO |
||||
A) Concepción |
||||
a) Creencias y supersticiones relativas a los medios de conseguir la fecundidad. |
||||
b) Prácticas más usuales con este objeto |
||||
B) Gestación |
||||
a) Si existe alguna costumbre durante el periodo de gestación y en qué consiste |
||||
1) Ofrendas religiosas. Ofrecen novenas a la patrona del pueblo. Algunas llevan hábito de la Virgen de los Dolores. Muchas llevan un relicario de San Juan Nonnato y otras ponen en la cabecera de la cama cruces de Carabaca (sic). |
||||
2) Prácticas familiares |
||||
b) Antojos de embarazada: creencias referentes a su satisfacción y a como pueede influir en el que nazca. Si a las embarazadas les apetece alguna cosa y no se lo comen, el niño resulta con la señal de la cosa apetecida, o la madre aborta o contrae alguna enfermedad. |
||||
c) Vaticinios respecto del sexo y cómo se hacen: creencias acerca de la influencia del año, mes, día, hora y fase de la luna en que ocurra el nacimiento. Conocen el sexo en el modo de subir la escalera. |
||||
C) Alumbramiento |
||||
a) Si la asistencia se hace por personas profesionales, y , en este caso, sexo de las mismas. Una mujer hábil suele asistir a todos los partos que no ofrecen dificultad. |
||||
b) Costumbres y prácticas dignas de notarse que impliquen alguna creencia o superstición. |
||||
1) Presencia de imágenes. Reliquias. luces. |
||||
2) Objetos en los que se suponga alguna virtud; cuáles son y empleo de los mismos. |
||||
c) Vaticinios respecto del recién nacido en atención a las circunstancias que hayan ocurrido en el nacimiento |
||||
d) Supersticiones respecto del mal de ojo; quienes pueden hacerlo y sus cconsecuencias. Protección contra éste y otros maleficios. |
||||
e) Tratamiento posterior de la parida. Régimen, alimentación, cuarentena, purificación. |
||||
f) El padre durante este periodo. |
||||
1) Justificación de la personalidad: si existe la covada ó costumbre de permanecer el padre durante cierto tiempo en el mismo lecho que ocupan la madre y el hijo. Otras prácticas análogas, como la presentación pública del recien nacido hecha por el padre, etc. |
||||
2) Costumbres dignas de mención. |
||||
D) Bautizo (Advertencia.- Al contestar á los epígrafes de este número I se procurará hacer constar las variantes que existan, según el sexo del recien nacido y la clase social á que los padres pertenezcan.) |
||||
a) Padrinazgo: qué regla se sigue para la designación de padrino y de madrina. Costumbres de éstos con relación a los padres y al recien nacido, según el sexo. Ídem con relación a los invitados, etc El padrino solo se encarga de dar una propina a la comadre. Todos los que acompañan al recién nacido le dan algo a la comadre; esto sin perjuicio del jornal que le paga la familia. |
||||
b) Ceremonial del bautizo. |
||||
a´ ) La ceremonia religiosa. |
||||
1 ) Acompañamiento |
||||
2 ) Traje del recien nacido, adornos, amuletos, etc. |
||||
3 ) Nombres; costumbre de poner uno o varios; regla que se sigue para ponerlos y a quién pertenece la iniciativa: nombres preferidos en la localidad ó en la comarca. Por regla general se le pone un solo nombre. Algunos cren que poniéndole el del santo del día no los pueden embrujar. |
||||
4 ) Si existe alguna práctica religiosa que sea peculiar de la localidad. |
||||
b´ ) La ceremonia familiar |
||||
1 ) Invitaciones |
||||
2 ) Regalos |
||||
3 ) Bateo y convite. Al ir y al volver del bautizo echan peladillas que suelen comprar los invitados. Las que tiran desde la casa del bautizado las pagan los padres. |
||||
4 ) Otras cicustancias dignas de notarse. Si es varón, lo saca de pila otro varón y suele ir al bautizo mozos amigos del padrino; pero si es hembra hace de padrino una mujer y solo van al bautizo mujeres. |
||||
E) Hijos ilegítimos |
||||
a ) Diferencias que existen con relación á las costumbres anteriormente descritas entre los hijos legítimos y los ilegítimos. |
||||
b) Consideración y suerte de los hijos ilegítimos. El cuidado de los hijos ilegítimos se encomienda a otras mujeres que no sea la madre, aunque después se legitima por el matrimonio subsiguiente al nacimiento. |
||||
c) Formas de reconocimiento y si es frecuente este hecho. |
||||
F) Refranes y consejas. |
||||
a ) Refranes y consejas populares referentes á las cuestiones anteriormente tratadas. |
||||
b) Fundamento que se supone a los mismos. |
||||
II MATRIMONIO (Advertencia.- Al contestar a los epígrafes de éste número II, téngase en cuenta la clase social de los novios y contrayentes, con objeto de precisar las diferencias que puedan existir.) |
||||
A) Noviazgo |
||||
a) Asociaciones y agrupaciones de solteros; su objeto. Si existe en ellas el cargo de rey de los mozos ú otro análogo, y en este caso cómo se elige y tiempo de duración. Asociaciones y agrupaciones de solteras: Su objeto. |
||||
b) Creencias y supersticiones respecto de los medios de encontrar novio. |
||||
1) Ofertas y otras prácticas religiosas. |
||||
2) Prácticas profanas |
||||
3) Medios para captarse la voluntad de determinados hombre ó mujer, ó para desprenderse de ellos (sortilegios) |
||||
4) Si existe la llamada feria de novias ó cualquier otra costumbre análoga. |
||||
c) Consideración de la virginidad; si la pérdida de la misma constituye grande dificultad para casarse. De ordinario, la que pierde la virginidad suele casarse con aquel con quien la ha perdido. |
||||
d) Si son frecuentes los enlaces entre parientes. No son frecuentes. |
||||
e) Si hay épocas en que sean más frecuentes que en otras el nacimiento de relaciones y cuáles son aquellas |
||||
f) Si es costumbre que los padres arreglen el casamiento de los hijos sin contar con la voluntad de éstos. |
||||
g) Formas de declaración. |
||||
1) Directas (de palabra, por medio de cantares, etc.). De palabra. |
||||
2) Simbólicas (práctica de ciertos actos, entrega de determinados objetos, etc.). No hay entrega de objeto alguno. |
||||
h) Relación de los novios. |
||||
1) Ocasiones de verse y de hablarse (hilanderos, bailes, reja, etc.) |
||||
2) Agasajos (rondas, serenatas, canciones, regalos, etc.) |
||||
3) Situación de los novios respecto á los demás solteros (prohibición de actos determinados ó de concurrir a algunos lugares, etc.). |
||||
i) Caso de que el novio sea forastero. |
||||
1) Si es frecuente que ocurra este caso. Es frecuente el enlace entre personas de distinto pueblo. |
||||
2) Visitas; como se practican, quienes van a ellas; asuntos de que se trata y formalidades que se observan. |
||||
3) Si es costumbre que los mozos impongan un tributo al novio forastero (piso, cantarada, patente, etc.) y si se hace también con los del pueblo. |
||||
j) Importancia que se da á las condiciones físicas y económicas de los novios. Edad más frecuente para casarse |
||||
k) Otras prácticas y costumbres dignas de mención durante el noviazgo. |
||||
B) Capitulaciones matrimoniales. Todos hacen capitulaciones matrimoniales en escritura pública. |
||||
a) Intervención de los padres en estas capitulaciones. |
||||
b) Cómo se practican y formalizan; contratos privados y escrituras públicas. |
||||
c) Condiciones que más frecuentemente se establecen. |
||||
1) En cuanto á las personas |
||||
2) En cuanto á los bienes |
||||
d) Costumbres en la localidad una vez hechas las capitulaciones. |
||||
e) La dote. |
||||
1) En qué consiste generalmente. Consiste generalmente en bienes inmuebles. |
||||
2) Cómo se constituye. |
||||
3) Cuándo y con qué formalidades se hace la entrega. |
||||
f) Caso de incumplimiento del matrimonio después de hecho el contrato; indemnizaciones y en qué consisten. |
||||
C) Amonestaciones. |
||||
a) Si existe la costumbre de publicar las proclamas en otros sitios además de en la iglesia y , en caso afirmativo, solemnidades de esta publicación. No. |
||||
b) Costumbres con motivo de la publicación de las amonestaciones y especialmente de la tercera y última. Ninguna. |
||||
D) Boda. |
||||
a) Designación de padrinos; cómo se hace; obligaciones consuetudinarias de los padrinos. Los padrinos son designados por los padres de los contrayentes. |
||||
b) Si existen algunas prácticas anteriores a la ceremonia religiosa; descripción de las mismas. Si es costumbre que el novio se despida de los demás mozos con un convite. Si las novias observan prácticas análogas respecto de las solteras. No. |
||||
c) Invitaciones; cómo y á quienes se hacen. |
||||
d) Regalos: si hay personas que tengan la obligación consuetudinaria de regalar determinados objetos ó cantidades. Suelen hacerse regalos. |
||||
e) Costumbres que se observan cuando el novio es forastero. |
||||
f) Si se organizan cortejos, comitivas, partidos ó pandillas del novio y de la novia; quienes las forman y misión de las mismas. |
||||
g) La ceremonia religiosa. |
||||
1) Si hay algún día de la semana, del mes o del año que sea preferido para la celebración de los matrimonios. Esceptuando el martes, se celebra la boda en cualquier día de la semana. |
||||
2) Acompañamiento y orden que se guarda. Traje negro para la ceremonia religiosa. |
||||
3) Traje de los desposados; si es requisito usual que lleven alguna prenda de vestir determinada ó adorno para ir á la ceremonia. |
||||
4) Si existe la costumbre de que el desposorio se celebre á la puerta de la iglesia. Dentro de la iglesia. |
||||
5) Si se conoce alguna práctica religiosa digna de mención por ser peculiar de la localidad ó de la comarca. |
||||
h) Fiesta de la boda. |
||||
1) Felicitaciones a los desposados y como se hacen. Augurios. |
||||
2) Prácticas particulares respecto a la desposada (colocación de pendientes, agujas de pelo, arracadas, anillos, cadenas ó cualquier objeto que se haya designado por la costumbre como peculiar de la mujer casada; simulaciones de venta y de rapto de la novia; luchas, también simuladas, entre los partidarios del novio y de la novia y cómose verifican) |
||||
3) Costumbres en la casa respecto del modo de obsequiar á los invitados y hospedaje á los forasteros. Agasajos que se hacen a las demás personas del pueblo. |
||||
4) El pan de la boda; costumbres rerferentes al mismo. |
||||
5) Diversiones.- Bailes; formación de parejas; bailes obligados; pujas en metálico para bailar con la novia, tanto los hombres como las mujeres; petición de turno, y con qué prácticas y fórmulas termina cada persona que baila con la novia ó con el novio; si hay algún baile peculiar de las bodas. Músicos; instrumentos que tocan. Canciones; si hay alguna canción ó tonadilla especial de las bodas. Representaciones, pantomimas, romances. Corridas de rosca. Juegos de fuerza y de agilidad. Otras diversiones. |
||||
6) Bromas, chanzas y burlas que se hacen a los novios el día de la boda y los sucesivos. |
||||
7) Si existe alguna costumbre o práctica que se verifique a la mañana siguiente de la noche de bodas, y publicidad con que se hace. |
||||
8) Si el novio es forastero, cuándo y cómo se lleva a la novia; quiénes les acompañan; ceremonias a la entrada de la novia en la casa del novio |
||||
9) Duración de las fiestas de la boda y qué se hace en los días sucesivos al casamiento. |
||||
10) Tornaboda; si existe y en qué plazo se celebra; en qué consiste. |
||||
i) El domicilio de los desposados; costumbres más usuales respecto del ajuar y quiénes tienen obligación de adquirir cada uno de los utensilios de la casa. Los utensilios de la casa corren de cuenta de la novia. |
||||
j) Las segundas bodas (bodas de plata, bodas de oro, etc.). Cuándo se verifican; prácticas con este motivo. No se celebran. |
||||
k) Bodas de viejos y de viudos. Cencerradas y otras burlas; en qué consisten. A los viudos se les da cencerrada que consiste en hacer ruidos estrepitosos con esquilones, latas viejas etc. |
||||
E) Sociedad familiar. |
||||
a) En cuanto a las personas |
||||
1) Consideración de la mujer; caracter de la autoridad marital y de las relaciones entre los cónyuges. Trabajos en que se ocupa la mujer. Iniciativa que toma en los asuntos domésticos y en la dirección de la casa |
||||
2) Consideración de los hijos; relaciones de éstos con sus padres. Labores en que se ocupan según el sexo. Hermanos y medio hermanos; situación respectiva |
||||
b) En cuanto a los bienes |
||||
1) Régimen generalmente seguido con respecto a los bienes de los cónyuges (de comunidad, de gananciales, de separación). |
||||
2) Si existe algún derecho consuetudinario digno mención relativamente a los bienes de los cónyuges. |
||||
3) Peculio de los hijos; cómo se adquiere y derechos de los padres respecto de él. |
||||
4) Herencias |
||||
F) Adopción. No tiene lugar la adopción. |
||||
a) Formas de adopción. |
||||
b) Si es frecuente la adopciónen los matrimonios sin hijos. |
||||
G) Adulterio. No es frecuente. |
||||
a) Si es frecuente éste hecho. |
||||
b) Consideración social de los adúlteros. |
||||
c) Si existe alguna forma de sanción popular para los mismos. |
||||
H) Separación de los cónyuges. Raras veces. |
||||
a) Por divorcio. |
||||
b) Por mutuo consentimiento. Únicamente por mutuo consentimiento. |
||||
c) Situación de los hijos en éste caso. |
||||
I) Uniones ilegítimas. |
||||
a) Frecuencia de las mismas.
|
||||
b) Consideración social de los amancebados. |
||||
c) Si se conocen casos de duración por toda la vida. |
||||
d) Suerte de la prole. |
||||
J) Asociaciones de casados. |
||||
a) Asociaciones o agrupaciones de hombres casados. Hay asociaciones de casados sin otro fin que el de divertirse y merendar los domingos y días de fiesta. |
||||
1) Su organización. |
||||
2) Sus fines. |
||||
b) Asociaciones o agrupaciones de mujeres casadas. No las hay. |
||||
1) Su organización. |
||||
2) Sus fines. |
||||
K) Refranes y consejas. |
||||
a) Refranes y consejas populares referentes a las cuestiones anteriormente tratadas. |
||||
b) Fundamento que se supone a los mismos. |
||||
III DEFUNCIÓN (Advertencia.- Al contestar a los epígrafes de éste número III, téngase en cuenta la edad, el sexo y el estado que tenga el difunto para establecer las debidas diferencias.) |
||||
A) Prevenciones para la muerte |
||||
a) Consuetudinarias |
||||
1) Si es costumbre hacer encargos a la familia para el caso de muerte y en qué consisten generalmente. |
||||
2) Adquisición en vida de sepultura, mortaja, féretro, cruz para la tumba, etc. |
||||
3) Adscripción a cofradías y derechos que da. Suele haber adscripción a cofradías las cuales sufragan los gastos de entierro a los cofrades. |
||||
4) Instituciones concejiles para caso de muerte; material fúnebre del concejo, etc. Gremios. |
||||
5) Otras costumbres dignas de mención. |
||||
b) Testamentarias. |
||||
1) Si es frecuente el otorgamiento de disposiciones testamentarias o lo es más la defunción ab intestato. Pocos mueren ab intestato. |
||||
2) Clases de testamentos más comunmente usadas en la localidad. Presencian la agonía pocas personas. |
||||
3) Si hay casos de testamentos otorgados ante el común de los vecinos y cómo se hacen. |
||||
4) Disposiciones testamentarias más frecuentes respecto del funeral, mandas piadosas, institución de heredero, tutela, legados y cualquiera otras concernientes a las personas o a la propiedad. |
||||
5) Bienes y objetos de que no dispone el testador en su testamento por ser costumbre que a su muerte pasen a poder de determinadas personas. Formalidades en la entrega de estos bienes y objetos. |
||||
B) Defunción |
||||
a) Agonía |
||||
1) Prácticas religiosas y familiares en este caso (cirios, candelas, objetos sagrados, imágenes de la familia o de las cofradías, que se reservan para tales momentos, etc). |
||||
2) Si es frecuente que presencien la agonia muchas o pocas personas. Toque de agonía; número de campanadas. |
||||
b) Muerte |
||||
1) Comprobación de la muerte; prácticas más usuales. |
||||
2) Disposición que toma la familia respecto del cadáver; amortajamiento y quienes lo hacen; clase de mortajas y cuáles son las que se usan más frecuentemente; prácticas, creencias y supersticiones relativas a la manera de dejar el cuerpo del difunto; exposicion, etc. |
||||
3) Velatorio: costumbres con motivo del mismo. Los hombres suelen velar el cadáver el cual está iluminado con muchos velones de aceite. |
||||
4) Si se coloca en el exterior de la casa mortuoria algún signo que indique la defunción (estandartes, pendonetas, etc.). |
||||
5) otras costumbres familiares y religiosas mientras está el cadáver de cuerpo presente. |
||||
C) Entierro |
||||
a) Prevenciones para el entierro. |
||||
1) Convocatoria; cómo y a quiénes se hace. No hay convocatoria. |
||||
2) Si es costumbre hospedar en la casa mortuoria a los invitados forasteros que acuden al entierro; prácticas usuales en éste caso. El día del entierro hay un convite semejante al de las bodas. |
||||
b) Conducción del cadáver. |
||||
1) Si se le conduce en caja, angarillas, etc., y si se le lleva cubierto o descubierto. Si es costumbre colocar dentro de la caja algún objeto y cuál sea éste. En caja y cubierto. |
||||
2) Acompañamiento; orden de la comitiva; si es costumbre que la formen hombres y mujeres. Si hay personas en la localidad o en la comarca que se dediquen, mediante una retribución, a ejercer ciertos oficios en los entierros y funerales, y, en caso afirmativo, en qué consisten tales oficios. Los vecinos de la casa contigua a esa en que se ha verificado la defunción, son los encargados de ofrecer una vela a los sacerdotes que van a buscar el cadáver. |
||||
3) Si se practica alguna ceremonia particular a la salida del cadáver de la casa mortuoria. |
||||
4) Si los concurrentes al entierro visten alguna prenda obligada en éste caso. Visten capa. |
||||
5) Signos de respeto por parte de los que presencian el paso del cortejo fúnebre. |
||||
6) Si es costumbre que la comitiva vaya por lugares determinados; descansos; otras prácticas durante el tránsito. |
||||
7) Si es costumbre llevar el cadáver a la iglesia. |
||||
c) Sepelio.. |
||||
1) Costumbres en el acto del sepelio: prácticas por parte de los que lo presencian; si se coloca el cadáver con alguna orientación determinada; si se deposita en la tumba algún objeto, y , en caso afirmativo, razón de este uso. |
||||
2) Repartos en metálico o en especie a los cofrades. |
||||
D) Prácticas posteriores al entierrro. |
||||
a) Regreso del duelo a la casa mortuoria. |
||||
b) Visitas de pésame: fórmulas usuales. Hay visitas de pésame. |
||||
c) Si es costumbre invitar a comer en la casa mortuoria a los que han asistido al entierro y orden que se guarda en estas comidas. Tiempo que permanecen los forasteros en la casa. |
||||
d) Prácticas religiosas. |
||||
1) Misas y funeral; ofrendas de pan y vino, y en qué cantidad se hacen; si se colocan en el túmulo; destino de las mismas. Suelen encargarse misas y funeral, a no ser que sea muy pobre la familia del difunto. |
||||
2) Rezos en la casa. Se reza tres días el rosario en casa del difunto. |
||||
3) Limosnas. |
||||
E) El culto de los muertos. |
||||
a) Ideas populares respecto de lso muertos. |
||||
1) Creencias relativas a las apariciones, ánimas en pena, fantasmas, etc., y a qué causas se atribuyen. Medios para librarse de ellas. |
||||
2) Creencias relativas a los muertos violentamente; conmemoración del sitio en donde murieron; signos que se emplean para indicarlo (cruces, montones de piedras, etc.,), y muestras de respeto de los que pasan por tales lugares. |
||||
b) Conmemoración de los muertos. |
||||
a´ ) Conmemoración durante el año. |
||||
1 ) Prácticas familiares. |
||||
2 ) Candelas en la misa; cuántas se encienden. |
||||
b´ ) Aniversarios; prácticas con este motivo. |
||||
c´ ) El día de difuntos. |
||||
1 ) Visita a los cementerios. |
||||
2 ) Adorno de las sepulturas. |
||||
3 ) Prácticas familiares; oraciones; si es costumbre encender candelas y cuantas. |
||||
4 ) Costumbres populares durante el día y la noche de difuntos. Si se hace alguna comida especial.. |
||||
5 ) Creencias y supersticiones dignas de mención. |
||||
F) Cementerios. |
||||
a) Lugar donde están situados. |
||||
b) Si se observa en ellos alguna orientación determinada. |
||||
c) Disposición interior. |
||||
1 ) Clases de sepulturas y cuales son las más usuales. Los más usuales en tierra. |
||||
2 ) Lápidas, cruces y demás signos de indicación de la sepultura. Adorno de la misma. Osarios. Se señalan las sepulturas con cruces y lápidas. |
||||
d) Disposición exterior. |
||||
1 ) Inscripciones y alegorías de la muerte. |
||||
2 ) Si es costumbre empotrar en las tapias huesos y calaveras. |
||||
e) Ideas populares respecto de este sitio; fuegos fatuos, etc. |
||||
G) Refranes y consejas. |
||||
a) Refranes y consejas populares referentes a las cuestiones anteriormente tratadas. |
||||
b) Fundamentos que se supone a los mismos. |
||||