Volver al Índice

Cuestionario básico para la investigación etnográfica en ARAGÓN.                                                                               Manuel Benito Moliner 

B.- LA RELACIÓN SOCIAL:

  1. Fiestas.
  2. Dances.
  3. Juegos.
  4. Deportes.
  5. Semanas socio-culturales.
  6. Medios de comunicación.
  7. Lengua.
  8. Literatura popular.

1.- A quién se considera vecino. Qué obligaciones conlleva ser un buen vecino.

2.- Si hay reuniones en la plaza mayor, pórtico de la iglesia (lonja), bajo un árbol. ¿Con qué fines?

3.- Qué trabajos se hacen a vecinal y cómo se comunica la obligación de participar.

4.- Cofradías, hermandades, asociaciones, mairalesas, mayorales, etc. Funciones.

5.- Casas de gasto, peñas…

6.- Rivalidades entre barrios y pueblos de los alrededores. Apodos de las gentes de estos pueblos. Contar el por qué del nombre y recabar toda la historia y romances, si los hubiera.

7.- Si existe emigración temporal. ¿A dónde van y qué actividades desarrollan? Fechas. ¿Son importantes los ingresos económicos que les proporciona esta actividad?

8.- Inmigración. Ocupaciones, procedencia y consideración, según origen de los foráneos.

9.- Pobres y transeúntes. Si se les da alguna prestación. ¿Hay caseta de los pobres o algún refugio municipal? ¿Hubo hospital? Descripción y localización de estos edificios o ruinas destinadas a estos efectos.

10.- Si utilizan los vecinos los montes comunales. ¿En qué condiciones?

11.- Cómo se ejerce la crítica social (alcahueterío) y qué valor tiene. Observar si hay diferencia de métodos y lugares (mujeres-lavadero, hombres-taberna) entre sexos.

12.- Cómo se establecen los círculos de amigos. Ver similitudes entre sus componentes (nivel social, cultural, económico…)

13.- Si existen conventos o comunidades religiosas, qué relación mantienen los vecinos con ellas.

14.- Si hay comunas de jóvenes, qué relación mantienen los vecinos con ellas. Cómo los ven y qué actitud muestran ante su presencia (indiferencia, temor).

15.- Si conviven en el pueblo colectivos de gitanos. A qué se dedican. Si se fueron, qué se recuerda de ellos. Prestigio social.

16.- Otros colectivos que pasaran por el pueblo. Húngaros, quinquis… ¿Se recuerda la presencia de "protestantes", agotes o cagotes, etc.? Anédotas o historias, que recuerden, referidas a estas gentes.

17.- Si hay despoblación, estudiar las causas objetivas. Sondear opiniones. Estadísticas según sexo, edades, etc. de las gentes que hayan abandonado el pueblo. ¿Retornan en periodo vacacional?

 

a) Fiestas.

I.- Particularidades.

1.- Fiestas en las que se hacen hogueras.

  • Dónde y cómo se obtiene el combustible.
  • Puntos donde se desarrollan. ¿Se traslada el fuego mediante antorchas? Recorrido. ¿Se arrojaban fajos encendidos por las laderas?
  • Qué se hace con las cenizas.

2.- Fiestas nocturnas: Desarrollo de las rondas. Rondadores habituales y canciones.

3.- Fiestas de madrugada.

  • Si hay campanilleros o cuplilleros. Dónde se reúnen, quiénes van, qué cantan, dónde y en qué fechas y horas.
  • Si se cantan albadas (Ídem)
  • Si se hace Rosario de la Aurora (Ídem)

4.- Fiestas con cortejos ruidosos (Ídem e instrumental utilizado).

5.- Fiestas con cuestaciones.

  • Fiestas.
  • Alimentos y demás cosas.
  • Quiénes la hacen.
  • Finalidad.
  • Fórmulas o canciones que usan.
  • Indumentos.
  • Si se acompañan de muñecos o animales. Nombre que se les da y descripción.

6.- Fiestas con personajes (muñecos o disfrazados). Historia, denominación y función que desarrolla cada uno.

7.- Fiestas con flagelaciones. Dadores y receptores. Instrumento y material de confección: látigos, varas, vejigas…

II.- Ambitos. Quién o quiénes organizan en cada caso.

1.- Fiestas donde participa todo el pueblo: fechas y desarrollo.

2.- Fiestas de barrios. Ídem.

3.- Fiestas particulares. Ídem.

4.- Fiestas de mujeres. Ídem.

5.- Fiestas de mozos. Ídem.

6.- Fiestas de casados. Ídem.

7.- Fiestas del clero. Ídem.

8.- Fiestas que celebre sólo el ayuntamiento.

III. Fiesta Mayor.

1.- En honor de quién se hace y por qué.

2.- Fechas.

3.- Quiénes la organizan.

4.- Si se eligen reinas, mairelesas, mayordomos, etc., cómo y por qué.

5.- ¿Se hace cuestación: Plega, servilla, etc.? Quiénes participan. Qué se recoge.

6.- Descripción de todas las actividades por orden cronológico. Recoger algún programa de fiestas si publican.

7.- Qué deportes son específicos de esta fiesta (barra, corrida de pollos).

IV.- Fiestas históricas: Conmemorativas de un suceso importante para el pueblo o ciudad.

  • Descripción, organización, etc.

V.- Romerías.

1.- Fechas y santos o vírgenes en cuyo honor se hacían.

2.- Ermitas, cruces, peirones, piedras, etc. a los que se va.

3.- Por qué se hace:

  • Votiva (causa).
  • Tradición.
  • Conmemoración de la aparición.

4.- Cómo se organiza la comitiva:

  • Bandera (adamascada…), estandarte, etc.
  • Cruz parroquial.
  • Cofradía, gentes…

5.- ¿Cantan? ¿Qué?

6.- Lugares en donde se para. Razones si las hay.

7.- Si se trasladan imágenes.

8.- Si las visten de forma especial.

9.- Si las personas visten de forma peculiar en estos días.

10.- Si llevan exvotos. Descripción.

11.- Si recogen algo en la ermita o lugar de culto (agua, aceite, piedras, vegetales, tierra…).

12.- ¿Dan caridad? En qué consiste. Quién la costea. Quién la reparte, dónde y cuádo.

13.- Comida típica.

14.- Asuntos que se tratan.

  • Compra de ganado o tierras.
  • Préstamos.
  • Conciertos o arreglos de bodas.

VI.- Fechas más habituales para la celebración de fiestas (sirve a modo de refrescar la memoria del entrevistado). Describir los actos que le son propios, así como las peculiaridades, salvo que ya se haya hecho en los capítulos anteriores.

  • Nochebuena.
  • Navidad.
  • San Esteban.
  • Santos Inocentes.
  • Nochevieja.
  • Año Nuevo.
  • Reyes.
  • Domingo de Trinidad
  • S. Juan
  • Sta. María Magdalena.
  • S. Pedro.
  • Santiago.
  • Sta. Ana.
  • S. Lorenzo
  • S. Victorián.
  • S. Antón.
  • S. Pablo.
  • S. Fabián y S. Sebastián.
  • San Vicente.
  • San Bábil.
  • Sta. Brígida.
  • La Candela.
  • S. Blas.
  • Sta. Águeda.
  • S. José.
  • Virgen de la Encarnación
  • S. Jorge. (¿Dónde van?).
  • S. Marcos.
  • S. Pedro Mr.
  • Cruz de Mayo
  • S. Gregorio.
  • S. Isidro.
  • S. Antonio de Padua.
  • S. Bernabé.
  • Virgen de Agosto.
  • S. Roque.
  • S. Joaquín.
  • S. Bartolomé.
  • Stos. Abdón y Senén
  • S. Ramón.
  • S. Gil.
  • Virgen de septiembre.
  • S. Mateo.
  • S. Cosme y S. Damián.
  • S. Miguel.
  • Sto. Angel de la Guarda.
  • Virgen del Rosario.
  • Todos Santos.
  • S. Martín.
  • S. Andrés.
  • Sta. Bárbara.
  • S. Nicolás.
  • La Purísima.
  • Sta. Lucía

VII.- Fiestas móviles.

1.- Carnaval.

  • Jueves lardero. Forma de celebración.
  • ¿Antes de los días propios de Carnaval, salían disfrazados de almás?
  • Días que dura.
  • Disfraces típicos o clásicos: Osos, Trangas, bueyes arando… Actuación propia de cada personaje.
  • Cómo, quién y dónde se hacía el muñeco.
  • Cómo se paseaba por el pueblo. Cuestación.
  • Se entraba por las casas a coger alimentos "sin permiso".
  • ¿Se hacía entierro? Descripción y forma de "matarlo".
  • Domingo de Piñata. Forma de celebración.

 

2.- Cuaresma.

  • Comidas.
  • Novenas.
  • ¿Se hace alguna fiesta infantil o de otro tipo durante estos días? (Descripción).

3.- Domingo de Ramos:

  • Bendición.
  • Colocación de las ramos y palmas. Lugares y motivos.
  • Si se estrenan prendas.

4.- Semana Santa. Procesiones, restricciones (campanas por carraclas, etc.)

  • Jueves Santo. Si se golpeaba en la iglesia para matar judíos y judías. Ídem por la calle. Por qué se suspendió. Tenebrario y monumento, ornamentación, "cabelleras", velas (uso posterior).
  • Viernes Santo. Vía Crucis. Recorrido. Procesión del Santo Entierro, participantes, recorrido, personajes, pasos… Escode de las ovejas y otras actividades propias de este día.
  • Sábado Santo o de Gloria. Costumbres (sacar la cuaresma, plantar el mayo, enramar a las mozas).

5.- Domingo de Resurrección. Actos que se celebran: Romerías. Costumbres: huevos o monas de pascua, etc.

6.- Lunes de Pascua. Ídem.

7.- Enramadas. Fechas y forma de celebrar.

8.- Plantada de mayo y fiesta de los quintos.

9.- Bendición de los términos.

10.- Corpus Chisti. Altares, procesión…

11.- Pascua de Pentecostés.

VIII.- Otras fiestas.

  • De origen pagano y no ligadas a Sto. O virgen (p. Ej. Crucelós en Adahuesca, Vieja Remolona el Alcubierre).
  • Fiesta pequeña o de Invierno.
  • No reglejadas.

 

b) Dances:

1.- Requisitos para ser danzantes.

2.- Número y cuadros que se forman.

3.- Si hay mujeres y cuándo se incorporaron.

4.- Personajes (Diablo, Ángel, Mayoral, Repatán, Generales…)

5.- Indumento.

6.- Danzas que se ejecutan.

7.- ¿Hay lucha entre moros y cristianos? ¿Se perdió? ¿Cuándo?

8.- Romances, dichos y motadas. Quién los recita.

9.- Sitios donde se danza, fecha y patrones.

10.-Si hubo gaitero. Quién era. Sitios donde actuaba.

 

c) Juegos.

1.- Adultos:

  • Al aire libre. Fechas y descripción (reglas, premios, etc.).
  • En la taberna (pulseo, cartas…).
  • En casa.

2.- Infantiles:

  • Desplazamientos (correr y saltar).
  • Violentos (donde hay cierta daño físico).
  • Puntería (tirar un objeto a acertarle a otro).
  • Lanzamientos (tirar lo más lejos posible un objeto).
  • Sentados (juegos en corro).
  • De fuerza.

 

d) Deportes.

1.- Cuáles son los más practicados. Desde cuándo.

2.- Instalaciones deportivas. Titularidad.

3.- Clubes.

4.- Categorías en las que se participa en las diferentes modalidades.

 

e) Semanas socio-culturales:

1.- Quién las organiza.

2.- Fechas en que se celebran y por qué.

3.- Temática que se aborda.

4.- Grado de participación de la gente (sectores).

 

f) Medios de comunicación:

1.- ¿Existe revista?

  • Quién la hace y colaboradores.
  • Temática y periodicidad.
  • Números publicados.
  • Aceptación.

2.- ¿Existe emisora local? Ídem.

g) Lengua:

1.- Si se habla el idioma autóctono. Variedad dialectal.

2.- Estado actual. ¿La hablan sólo los ancianos o también los niños? ¿Existe apoyo en la escuela? ¿Y en la Administración?

3.- ¿Qué consideración les merece su lengua? ¿Están satisfechos por hablarla? ¿Creen que se perderá?

4.- Dificultades que presenta su uso en la comunidad y fuera de ella.

5.- Recoger vocabulario con aquellas palabras que no hayamos oído antes.

6.- Grabación de esta encuesta tal como se expresan cotidianamente los entrevistados.

 

h) Literatura popular:

1.- Cuentos para niños.

2.- Cuentos macabros.

3.- Toda clase de chistes, chascarrillos y sucedidos.

4.- Dichos, mazadas, refranes y versos.

5.- Poetas populares del pueblo y una muestra de su obra.

 

Volver al Índice