Volver al Índice

Cuestionario básico para la investigación etnográfica en ARAGÓN.                                                                                Manuel Benito Moliner   

A.- EL INDIVIDUO.

  1. Antropobiología.
  2. Alimentación.
  3. Embarazo y parto.
  4. Bautizo.
  5. Lactancia.
  6. Infancia y juventud.
  7. Noviazgo.
  8. Boda.
  9. Relación entre los esposos.
  10. Vejez.
  11. Muerte.

a) Antropobilogía:

1.- Talla.

2.- Peso.

3.- Perímetro craneal. Índice cefálico (relación entre anchura y longitud de la cabeza).

4.- perímetro torácico.

5.- Grupos sanguíneos.

6.- Color de pelo y ojos.

7.-Cifras tensionales.

8.- Enfermedades más frecuentes.

 

b) Alimentación:

1.- Número de comidas al día y denominación de cada una.

2.- Cuál se considera la comida principal.

3.-Platos de diario y de fiesta. Modos de preparación.

4.- Platos de vigilia, bodas, entierros, cofradías, bautizos. Modos de preparación. Quién los prepara.

5.- Dónde se come y a qué horas. Modificaciones en los horarios. Causas (fiestas, labores, estaciones climáticas...)

6.- Postres típicos. Rosquillas, pastas, pastillos, empanadicos, tortas, crespillos. Forma y días en que se elaboran.

7.- Platos de Navidad. Postres (poncho, turrones….).

8.- Cuándo se matan los animales de corral: gallinas, cerdos, conejos, ovejas, etc. Descripción de su sacrificio y técnicas de descuartización. Instrumental. Especialistas (matarife o matachín, mondonguera…).

9.- Qué embutidos se elaboran y cómo.

10.- A quién se le lleva presente.

11.- Desecación de frutas y conservación.

12.- Confituras y mermeladas.

13.- Si se sientan a la mesa de forma fija (cada uno en su sitio). Descripción.

14.- Si se reza en la comida. Si se hace la cruz en el pan al comenzarlo. Si está prohibido o mal visto dejar alimentos en el plato sin justificación.

15.- Reseñar la procedencia del vino, grado, color y cuándo se encuba.

 

c) Alimentación:

1.- De dónde se cree que vienen los niños. Qué se les hace creer a éstos.

2.- Rituales practicados para que las mujeres estériles ("machorras") pueden concebir. Sitios donde se ejecutan: piedras, cerrojos de ermitas, fuentes, arcones…

3.- Creencias para adivinar el sexo de los niños. Máximas y refranes.

4.- Influencias de la luna en el sexo de los niños.

5.- Prescripciones que se hacen a las embarazadas: beber agua…

6.- Prohibiciones durante el embarazo: devanar, antojos…

7.- Importancia del día y hora del nacimiento (para ser brujas, curanderos…).

8.- Si se utilizan oraciones, cinturones (S. Ramón, Virgen), ungüentos o bebedizos para favorecer el parto.

9.- Qué se hacía con la placenta y el cordón umbilical.

10.- ¿Cumplen la cuarentena?

11.- Cómo lavaban al niño (agua, aceite, jabón…)

12.- Podría salir la madre antes de que se hiciera la misa de purificación. En qué consistía este acto (bendición de la madre…)

13.- Cómo se anunciaba el nacimiento a amigos y familiares.

14.- Cómo se anunciaba el nacimiento al pueblo en general. Toques de campana (ver si había en esto distinción según sexo).

15.- Cómo se protegía al niño de cualquier mal.

 

d) Bautizo:

1.- Cuándo y dónde se bautizan.

2.- A quién se invitaba y quién lleva al niño a la iglesia. Si iba la madre.

3.- Cómo se nombras los padrinos. Obligaciones de éstos para con sus ahijados.

4.- Cómo se eligen los nombres de los niños (santo del día, igual que el padre, como algún familiar fallecido…).

5.- Indumentarias del niño y demás asistentes.

6.- Si se reparte algo al salir de la iglesia entre la chiquillería: peladillas, dinero…

7.- Si hay banquete, quién lo costea y dónde se efectúa.

8.- Qué regalos se hacen al niño y a la madre.

 

e) Lactancia:

1.- Prácticas encaminadas a la secreción abundante de leche.

2.- Cómo se efectúa el destete.

3.- Remedios para el "pelo de teta" y las grietas y bultos ("rebullones").

4.- Dónde se transporta el niño.

 

f) Infancia y juventud:

1.- Cómo aprenden a andar. Uso de andadores (tacatás). Descripciones.

2.- Cómo, cuándo y dónde se les cortaba las uñas por primera vez.

3.- Cómo se les pesaba.

4.- Enfermedades más frecuentes y remedios caseros que se empelan y empelaron.

5.- Dónde y cómo se les calzaba por primera vez.

6.- Dentición. Cómo se favorece. Qué se hace cuando se cae un diente.

7.- A qué años se les deja llevar reloj.

8.- Comunión. Edad, indumento, banquete, regalos…

9.- Sanciones o castigos que se les impone (físicos, psíquicos).

10.- ¿Se les llama de usted a los padres? ¿Y a los abuelos y tíos?

11.- Qué trabajos se realizan entes de los doce años.

12.- Muerte. ¿Qué se hacía se estaban sin bautizar? ¿Y si ya lo estaba? ¿Había toques de campana especiales?

13.- Juegos: femeninos y masculinos.

14.- Juguetes.

15.- Canciones de cuna. Otros cantos y cantinelas.

16.- Primeros cuentos y leyendas que se les refería. Fábulas. Versos. Adivinanzas.

17.-Si se celebran fiestas de niños solamente u otras donde éstos tengan una participación destacada (Viejo Remolón en Cuaresma, S. Blas, S. Nicolás, dance…)

18.- A qué edad se les deja fumar y cuándo lo hacen realmente.

19.- A qué edad se les deja bailar.

20.- Cómo celebran la fiesta del "Mayo".

21.- ¿Llevan algún amuleto cuando se les sortea para el servicio militar?

22.- Qué se piensa de la menstruación.

23.- Qué actividades se prohiben mientras dura ese período (hacer la mahornesa…)

 

g) Noviazgo:

1.- Ritos o signos premonitorios para adivinar los años que quedan para casarse o ver algún rasgo del futuro cónyuge.

2.- Prácticas para conseguir novio o novia.

3.- Juegos en los que se emparejen los solteros del pueblo. Fechas y desarrollo.

4.- Homenajes de los mozos a las mozas del pueblo: Enramadas.

5.- Desprecios: Engüesadas. Narración y trascendencia del suceso.

6.- Estadística del celibato. Frecuencia en cada sexo, causas que se reconozcan.

7.- Forma de vida de los solteros. Prestigio social.

8.- ¿Piensa la comunidad que casarse es necesario?

9.- Cómo se inician las relaciones intersexuales. Formas de demostrar aceptación. Declaración.

10.- ¿Eran los padres los que arreglaban los casamientos? ¿Cómo?

11.- ¿Existe todavía influencia de los padres sobre los hijos en esta cuestión? ¿De qué modo se expresa?

12.- Lugares frecuentados por los novios.

13.- Relaciones de los novios con el resto de los solteros.

14.- ¿Se imponía algún tributo al novio forastero pro parte de los mozos? (lifara, ritual….)

15.- Dónde se hacían las capitulaciones matrimoniales.

16.- Qué ocurría si se deshacía un noviazgo. Anécdotas. ¿Pérdida de consideración social? Hasta qué punto y en función de qué.

17.- Composición del ajuar y dote.

18.- Costumbres en torno a las amonestaciones.

19.- Celebración de las despedidas de solteros.

20.- Si se muestra el ajuar de la novia. A quién.

 

 h) Boda.

1.- Prospectar posibles endogamias. Ver frecuencia.

2.- Hacer un mapa señalando el origen de los que vinieron a casarse de fuera. Otro de los que se fueron a casar.

3.- A qué edad se casan.

4.- Si el novio o novia es de otro pueblo, dónde se hace la boda.

5.- A quién y cómo se invita a la boda.

6..- Regalos que reciben los novios.

7.- ¿Hay menú tradicional?

8.- Si se hacen comitivas para acompañar a los novios a la iglesia. Descripción.

9.- Qué fechas son preferidas para casarse y qué sitios para las celebraciones (ermitas, restaurantes, iglesias…)

10.- Qué saben de incortar en el momento de la boda. Como la conjuraban.

11.- Llevan los novios algún amuleto durante la ceremonia? (azul, viejo, prestado…)

12.- Relación de los novios con sus difuntos el día de la boda: visita al cementerio, depósito del ramo en la tumba de un familiar recientemente fallecido, costeo de misas, etc.

13.- Si había carro de boda, cómo era.

14.- ¿Se recuerda que los novios tiraran de un arado por las calles del pueblo?

15.- ¿De qué bromas son objeto los novios?

16.- ¿Se hacía tornaboda? Cómo y cuándo.

17.- ¿Se hace alguna ronda en la fiesta en honor de los últimos casados?

18.- ¿Se les hacía cencerrada a los viudos ¿Y a los viejos? En qué consistía. Por qué se les hacía. Cómo se podían librar (pagando cantidad de dinero…)

19.- Cómo se resolvían los adulterios.

20.-Separación de los esposos. ¿Es viable? Cómo lo ve la comunidad.

21.- Cómo se juzgan las uniones libres y los hijos naturales.

 

 

 i) Relación entre los esposos

1.- Derechos y deberes, en la práctica, de los cónyuges.

2.- Cómo se juzga la dominación de un cónyuge por el otro.

3.- Funciones y labores propias de cada uno.

4.- Vida común en los trabajos y en las fiestas. ¿Se sienta la mujer con el marido a la mesa? ¿Y cuando hay invitados?

5.- Hasta qué punto intervienen los padres en la vida de los esposos (protección económica, consejos, ayuda a criar los niños…)

6.- Relación de los consortes con sus familias de origen (visitas, derechos, deberes, fiestas y duelos).

7.- Relaciones y asociaciones con personas y entidades extrañas a la familia (asociaciones culturales, recreativas, deportivas, religiosas…)

8.- Autoridad de los padres sobre los hijos. Cómo se ejerce y qué papel juega cada cónyuge en la educación de aquéllos.

9.- Papel de los padres en la transmisión oral de la tradición. Juzgar entorpecimiento de la televisión y de otros elementos, si los hay, en esta faceta.

 

j) Vejez:

1.- ¿Con quién viven los ancianos?

2.- Trato que reciben de sus familiares.

3.- Trabajos que realizan.

4.- Cómo se entretienen (ocio). ¿Hay asilo-residencia en la localidad? ¿Y club de tercera edad? Actividades desarrolladas.

5.- Qué influencia ejercen en el ámbito familiar.

6.- En caso de enfermedad o invalidez, quién les cuida.

 

k) Muerte:

Conceptos:

1.- ¿Qué es la muerte y el más allá?

2.- ¿A qué se debe?

3.- Si se ve salir el alma.

4.- Distinción por edad (si mere un joven, niño o viejo). ¿Qué se piensa en cada caso?

5.- Ver si creen en alguna significación especial en caso de accidente.

6.- Filosofía sobre la inmortalidad y la resurrección.

7.- Premoniciones o presagios (perros, cuervos, ruidos o golpes de S. Pascual Bailón…)

 

Agonía:

8.- Cómo se hacía más llevadera.

9.- Refranes y anécdotas.

10.- Cómo se podía el Viático y cómo se aplicaba la Extremaunción.

11.- Como se organizaba el velatorio y cómo se llevaba a cabo.

 

Momento de la muerte:

12.- Si se cierran las ventanas, se cubren los cuadros, espejos, retratos, escudos, las colmenas…

13.- Toques de campana. Distinciones, si las hay.

14.- Aviso a los familiares.

15.- Se come algo junto al finado.

 

Mortaja:

16.- Indumento.

17.- Quién lo ponía y arreglaba el cadáver. Prácticas.

18.- Si se pone algo en al ataúd.

19.- ¿Dónde se coloca para que lo vean? Comentarios de la gente según el aspecto que presenta.

 

Ataúd:

20.- Color y adornos, según edad y sexo.

21.- Cómo y quién lo llevaba a al iglesia. Y de allí al cementerio.

22.- En qué orientación se le trasladaba (los pies por delante,…)

23.- ¿Se sigue siempre el mismo camino? ¿Cuál?

24.- Cómo se forma el cortejo fúnebre.

25.- Si se para en alguna cruz o piedra. ¿Con qué fin?

 

Tumba:

26.- ¿Tenían sepultura familiar en la iglesia? ¿Aún la cuidan? ¿Y en el cementerio local? Precios.

27.- Ubicación del cementerio actual y de otros que hayan existido. Puntos señalados por muertos en accidente (causas). Comprobar si existen fosas sépticas o comunes de cuando las pestes, el cólera, la gripe…

28.- Forma de las tumbas (tierra o nicho). Epitafios. Observar si existe alguna antigua (estelas discoidales…)

29.- Quién cuida del cementerio. Quién hace de enterrador. Consideración social. Anécdotas e historias del cementerio y del enterrador.

30.- Si mueren al mismo tiempo madre e hijo, ¿se les entierra juntos? Cómo se disponen los cadáveres.

31.- Orientación de los despojos dentro de las tumbas.

32.- Régimen de propiedad de las sepulturas.

33.- ¿Existe mucha demanda de enterramientos por parte de personas emigradas?

 

Luto:

34.- ¿Qué tiempo duraba? (Absoluto, medio luto).

35.- Prohibiciones para los familiares (ver la televisión, participar en diversiones, rituales…). En qué las fundamenta.

36.- Si se les ponía luto a los niños. ¿También en los pañales?

37.- Platos que componen la comida del funeral. Gentes a las que se invita.

38.- Si se hace participes a los animales de la casa del duelo mediante alguna señal o adorno.

 

Actividades a posteriori:

39.- Si se iba a alumbrar la tumba. Si se llevaba pan u otros alimentos. En qué fecha y por qué.

40.- Si se quemaba el jergón del difunto. ¿Quemaban hierbas en la habitación del óbito?

41.- Cómo se ponían en contacto los muertos con los vivos para pedir misas.

42.- Relatos de muertos y aparecidos.

43.- Durante cuántos años se le hacen a un difunto las misas de aniversario (cabo d’año). Quién las costea.

44.- Si se hacen recordatorios. ¿A quién se manda?

45.- ¿Se hacen visitas a la casa del finado? Quién va y durante cuántos días.

 

Cofradías de difuntos:

46.- ¿Se sabe de cuándo datan? ¿Hay libro?

47.- ¿Bajo qué advocación están?

48.- ¿Quién puede pertenecer a ella? ¿Las mujeres también?

49.- Obligaciones de los cofrades y sanciones se las desatendían.

50.- Cómo se estructura (prior, clavero…)

51.¿Posee propiedades? Cómo se explotan (régimen: arriendo, común…). Si se recoge dinero mediante subasta (releo) de carne. Describir.

52.- Qué días se reunían. Con qué fines. Qué comían y dónde.

 

 

Volver al Índice