Volver al Índice

Cuestionario básico para la investigación etnográfica en ARAGÓN.                                                                                Manuel Benito Moliner   

ARQUITECTURA POPULAR

1.- Confección de un croquis urbano orientado, señalando las siguientes ubicaciones:

  • Iglesia.
  • Castillo o casa palaciega.
  • Ermitas u oratorios.
  • Casa de la que se realizará un croquis posteriormente.
  • Marcar antigüedad de las zonas según fecha de las construcciones.
  • Cruces, peirones, pilarets u hornacinas.
  • Abadía.
  • Casas de mayor empaque.
  • Fuentes, lavaderos… Ingenios (presas, molinos).

Reseñar el nombre de las casas, tipo de hábitats y su distribución: disperso, concentrado, en barrios, caseríos…

 

2.- Descripción del recorrido por el pueblo, relacionando las calles y plazas, con sus nombres y con las casas que vayamos encontrando. Relatando materiales que las componen: vanos, protecciones de estos (verjas, etc.), aleros, canales, portadas, escudos, hornacinas, tipo de cubiertas y ornamentos arquitectónicos (galos, veletas…), número de pisos, tipos de chimeneas, arcuaciones que se formen…

 

3.- Descripción de una casa, al menos, tipo o estándar. Orientación.

  • Relación piso por piso con los huecos en que se distribuye cada uno, a qué usos se dedican y qué mobiliario contienen, con su descripción, uso y procedencia.
  • Reseñar si existe instalación eléctrica y de qué tipo, voltaje, procedencia y fecha aproximada de instalación.
  • Ídem con el agua, si viene de la red general, particular (fuente, pozo) o se acarrea. Elementos de higiene personal.

En la mayoría de los casos existirá luz y agua, aun así se debe investigar los sistemas de iluminación antiguos: candiles, tiederos, carburo, etc. Y de acarreo (cántaros, tipos y procedencia, tinajas…), almacenamiento, uso y eliminación (fregaderas, pilas, desagües).

  • En caso de existir horno de pan, relación de utillaje y descripción de la masadería. Forma de horno (apuntado, medio punto).
  • Describir:

Techos.

Suelos.

Vanos.

Puertas.

Patio (empedrado).

Portada exterior (llamador, morfología, clave, fechas, cartelas, dibujos, otras inscripciones).

Herrajes en puertas, balcones, ventanas…

  • dependencias para animales:

Cuadras.

Gallineros.

Palomares.

Zolles.

Corrales.

Caseta del perro.

Conejares.

Arneros.

Estercoleros.

  • Accesorios:

Prensa empotrada (vino o aceite).

Taller en alguna dependencia. Ubicar en croquis, y decir para qué se destinaba y quién

trabajaba en él.

Bodega. Reseñar número de toneles, capacidad y tipo de vino que se encuba, pilas para aceite,

lagar, guardacarnes. Otros enseres y usos.

4.- Construcciones hidráulicas (descripción y ubicación).

  • Pozos.

De casa.

Común, <<pozo bajo lugar>>.

De campo, para riego o ganado.

  • Balsas:

Usos a que se destinan.

Modos de construcción y materiales aportados.

Capacidad aproximada.

  • Aljibes: Ídem.

5.- Sociología de la distribución:

  • Áreas reservadas para los animales.
  • Áreas reservadas para las plantas (jardín o huerto), secado de higos, heno, etc. (falsa).
  • Áreas para el hombre:

Común: cocina o W.C.

Individual, ubicación de la habitación principal y quién duerme en ella. Lo mismo con los demás

cuartos y alcobas.

 

6.- Valoración:

  • Lujosa, humilde, normal…
  • Grado de limpieza.
  • Consideración de la familia que la habita dentro de la población.

 

7.- Creencias:

  • Ritos de construcción y cubrimiento 8sacrificio de un gallo en el umbral de la puerta).
  • Sacar la Cuaresma.
  • Protección:

Puerta (garras, cardo, cruces, placas del Sagrado Corazón, leyendas, etc.).

Alero (símbolos solares, fálicos…).

Ventanas (cruces, palmas, ramos de olivo…).

Chimeneas (espantabrujas, cazuelas…).

  • Rituales con el fuego del hogar (encendido y apagado).

 

8.- Documentación:

  • Croquis en alzado con distribución en vertical y en calle, comparando distribución con otra en diferente situación.
  • Corte geográfico simple, para ver situación topográfica.
  • Buscar en las casas abandonadas y donde nos dejen toda clase de papeles y documentos. La falsa suele ser el lugar más apropiado.

 

9.- Construcciones auxiliares:

  • Pajares.
  • Naves par ala maquinaria, grano…
  • Corrales fuera del pueblo.
  • Casetas agrícolas, de aperos, etc.
  • Casetas pastoriles.
  • Casetas de viña.
  • Bordas.

 

10.- Arqueología: Realizar croquis y localizar en mapa. Inventariar los contenidos y preguntar por la posible desaparición (guerra, incendios, venta, etc.), de retablos, imágenes, joyas, pinturas, etc.

  • Iglesia parroquial. Capilla y sepulturas pertenecientes a familias.
  • Otras iglesias. Ruinas.
  • Ermitas que existieron y existen. Leyendas en torno a ellas. Por qué se construyeron allí.
  • Oratorios, pilarets y peirones.
  • Cruces:

Término.

Vía crucis (emplazamiento).

Grabados en piedras (mojones, campos, caminos…).

Balsas. Significado.

  • Situar y marcar en croquis vestigios de otros hábitats (pueblos desaparecidos, caseríos, etc.). Descripción de sus restos.

 

11.- La casa como microsociedad:

  • Historia de la casa, hechos de armas en los que participaron sus antecesores, sucesos acaecidos en ella, apariciones, leyendas. Si comunicaron o comunican con castillos, iglesias o cuevas. Patrón y fiesta que celebran.
  • Indagar sobre la solidaridad y sentido del honor colectivo de los componentes y entre ellos.
  • Generaciones y parentescos de los que viven en la casa. Diferentes grados de autoridad. Labores asignadas.
  • Reuniones. Cuándo se llevan a cabo (bautizos, bodas, entierros…) Quién asiste.
  • Tionaje.
  • Formas de heredar la casa. Si es indivisible. Si se compensa, en este caso a los demás hermanos. Cómo. ¿Hay obligación moral de mantener a los padres? ¿Y a otros familiares?
  • En casa con criados, indicar número y relación laboral (temporal, ocasional, fijos, seguridad social…).

 

 

Volver al Índice