Volver al Índice

Casetas de piedra seca y falsa cúpula en la Jacetania / Biello Aragón.                                      Asociación Cultural Sancho Ramirez. Jaca   

2. Análisis arquitectónico

2.2 La cubierta

La gran mayoría de las casetas catalogadas presenta una solución interior a su cubierta o techumbre conocida con el término convencional de falsa cúpula por aproximación de hiladas y que describe, a grandes rasgos, un tipo de cubierta de planta circular y desarrollo en altura a través de hiladas concéntricas de piedras que se van cerrando conforme suben presentando cada una de las piezas un ligero vuelo al interior y quedando en plano o levemente inclinadas hacia fuera. Es la solución que supone el máximo exponente de la técnica de la piedra seca, que animó a comenzar este estudio y que recibe en la comarca el nombre popular de bobeda.

Junto a esta solución, y siguiendo la consigna de catalogar todas aquellas casetas que presentasen una solución diferente a la de entramado vegetal a partir de vigas de madera, hemos podido recoger algunos otros tipos de cubiertas no muy abundantes pero fruto de la imaginación y habilidad que supieron aplicar a su tarea los constructores de estas casetas. Son las siguiente:

-De falsa bóveda por aproximación de hiladas. Muy relacionada con la anterior aunque, a diferencia de ella, la planta de esta cubierta es de forma rectangular por lo que las hiladas que remontan de manera independiente desde los cuatro muros de la base van aproximándose hasta su conjunción en un punto central. Solo se ha localizado en dos ejemplares en Aratorés y otro en Acín/Azín.

-De tipo mixto entre falsa cúpula y falsa bóveda. En estas cubiertas, a pesar de arrancar desde plantas rectangulares, tal como corresponde a las bóvedas, adquieren antes de su culminación en altura una planta de sección perfectamente circular y por lo tanto de cúpula por lo que resulta ser un paso intermedio entre ambos tipos. Su presencia se ha documentado en un total de 8 ejemplos repartidos por Aísa, Borau, Canfranc Estación/Canfrán de Arriba, Caniás, Cenarbe/Zenarbe (2 ejemplares), Fraginal/Fraxinal y Larrosa/A Rosa.

-De bóveda esquifada. Su apariencia es similar a las de falsa bóveda aunque estructuralmente es completamente diferente ya que el extraordinario ejemplo encontrado en Novés/Nobés (Cs 81/Ja), aún partiendo de una planta de cubierta rectangular, presenta sus piezas claramente inclinadas hacia dentro, sin ningún vuelo hacia el interior y rematadas en altura por una pequeña línea de piezas perfectamente encajadas a modo de clave. Es, por tanto, una bóveda verdadera que, debido a su parecido a la forma que adopta la quilla de un barco al revés, recibe este nombre de bóveda esquifada.

-Arquitrabada. Tal como su nombre indica, la solución interior de 4 casetas localizadas en Acín/Azín, Cenarbe/Zenarbe, Fraginal/Fraxinal y Larrosa/A Rosa se compone de una sencilla estructura interior formada por un número variable de losas asentadas en plano y apoyadas en cada uno de sus extremos sobre la parte superior de los muros laterales. Suelen corresponder con casetas estrechas o de pequeño tamaño en general.

-De tipo mixto entre arquitrabe y falsa cúpula. En un solo caso en Fraginal/Fraxinal se registra esta combinación entre un primer tramo de la cubierta formada por grandes losas planas y otro sucesivo a partir de una pequeña falsa cúpula por aproximación de hiladas.

-De puente con losas inclinadas. También en Fraginal/Fraxinal se encuentra la única muestra de esta original forma de resolver la parte interior de la cubierta de una pequeña caseta de refugio mediante una serie de losas inclinadas que apoyan su parte inferior en los muros laterales y su extremo superior en un pequeño madero a modo de atípico zermellón.

Entre las más numerosas, las de falsa cúpula, aproximadamente la mitad presentan de manera bien visible unas piezas triangulares a modo de falsas pechinas situadas en los rincones a la altura en que comienza el desarrollo de la cubierta, facilitando de esta manera el paso de la planta más o menos cuadrada de la planta a la circular de la falsa cúpula.

Muchas de ellas, distinguiéndose en ello de los muros inferiores de la construcción, se componen de piezas planas que permiten una mejor distribución de los pesos hacia abajo. También pueden ser más delgadas, a veces en mayor medida en las hiladas superiores donde tampoco es raro que alcancen un mayor vuelo hacia el interior que las demás. En alguna zona en concreto (como Aísa, Araguás del Solano/Araguás d'o Solano, Las Tiesas Altas/As Tiesas Altas y Novés/Nobés) puede apreciarse perfectamente que algunas de sus piezas están trabajadas al haberle sido efectuado un rebaje de la arista de la piedra que asomaba al interior, lo que a veces también es comprobable únicamente aunque de manera muy evidente en las piezas que cumplen la función de falsas pechinas.

En cuanto a la manera que rematan en altura por la parte interior estas falsas cúpulas pueden describirse dos tipos diferentes. El primero es el más numeroso y resulta asimismo el más habitual en las soluciones constructivas de este tipo de Europa y el entorno mediterráneo. En él, el espacio interior se cierra en altura por una gran losa plana, o algunas veces varias losas pequeñas, que queda apoyada directamente sobre la última hilada circular y tapando por tanto totalmente el hueco dejado por ella.

En el término de Canfranc/Canfrán, junto a algunos contados ejemplos del de Villanúa/Bellanuga, aparece una ligera variante a esta solución por la que la losa central no queda cubierta por la estructura exterior de la cubierta, tal como ocurre en el resto de los casos, sino que asoma claramente al exterior por encima del material de relleno y la tasca que cubre la falsa cúpula, de tal manera que puede retirarse y volverse a poner en su sitio sin dificultad en lo que parece que era (y así lo confirma algún testimonio oral indirecto) un sencillo método para procurarle a la caseta un agujero de salida de humos fácilmente reversible cuando se hubiese dejado de hacer fuego en el interior.

El otro tipo de remate interior de las falsas cúpulas forma un grupo bastante compacto en el término de Aísa, acompañado de algún ejemplar aislado en Borau, Embún, Las Tiesas Altas/As Tiesas Altas y Araguás del Solano/Araguás d'o Solano, y constituye por lo que puede parecer a primer vista un auténtico endemismo arquitectónico de la comarca. Se trata del que, a raíz de no haber encontrado un nombre específico para este elemento en Aísa, hemos optado por otorgarle el término de fumero. Esta denominación es la que se corresponde en nuestras latitudes con el antiguo modo de construcción de chimeneas que debió de proceder a la llegada de un nuevo modelo que acabó desarrollándose en la conocida chimenea pirenaica, tipología cuyo antepasado parece que llegó desde Francia en torno al siglo XIV acompañado de su correspondiente término cheminée dando lugar a su posterior desarrollo hasta el castellano 'chimenea' y el aragonés chaminera. ¿Tal vez nos encontramos ante un auténtico fósil cultural recluido en la Bal d'Aísa? Habría que indagar más al respecto, ampliando la catalogación de las casetas de falsa cúpula a la totalidad de la comarca, realizar estudios más exhaustivos sobre la historia y evolución de la arquitectura popular pirenaica, y otros de tipo comparativo con áreas geográficas cercanas pero lo indudable es la importancia testimonial y material de esta realización arquitectónica. La originalidad de estos fumeros consiste en dejar sin taponar el hueco central formado por la última hilada, tal como ocurría en las casetas de Canfranc/Canfrán tras retirar la losa central, pero añadiendo sobre él y a los lados dos "pilones" de piedras que ganan altura dejando hueco a los lados y sobre los que apoyan varias losas, a veces en disminución de tamaño, formándose con todo ello un sencillo tejadillo que impide la entrada de agua y permite de manera continua la salida de humos al exterior.

Contamos además con dos casos excepcionales de estos fumeros que lo ponen, en alguna medida, en relación con la manera más extendida de solucionar en la arquitectura popular altoaragonesa el problema de la salida de humos y apertura de vanos en la cubierta. El primero de ellos contrasta con la inmensa mayoría de los ejemplos que, al encontrarse en una cubierta resuelta al exterior por una techumbre de losas con forma cónica, a dos aguas o, lo que resulta más numeroso, en una solución mixta con la parte posterior a dos aguas y la delantera en forma cónica, la salida al exterior del fumero coincide con el punto central de la cubierta y no necesita ninguna variación fundamental de su estructura salvo la adicción del nombrado tejadillo de losas. En Aísa, en cambio, se ha localizado una caseta (Cs 22/Ai) que, al tener forma exterior inclinada y solo a una vertiente, la salida del fumero se transforma en una auténtica lucana de modo semejante, aunque de manera más rústica, a la de las pequeñas ventanas que se abren en las falsas de alguna casas tradicionales pirenaicas. Por otro lado, en Embún, muy cerca de la muga con Las Tiesas Altas/As Tiesas Altas, se conserva una caseta (Cs 2/Va) en la que el hueco central cuenta con un desarrollo circular en altura compuesto por dos hiladas de piedra tosca antes de culminar en el habitual tejadillo.

Por último, en una caseta de Fraginal/Fraxinal (Cs 48/Ja) se encuentra una solución nada común para la salida de humos compuesta por una rudimentaria campana que se prolonga en un pequeño hueco de salida de humos hacia lo alto a través de la propia pendiente de la ladera por detrás del muro trasero.

 

Al exterior, las cubiertas de las casetas de falsa cúpula pueden presentar ocho soluciones diferentes:

- A dos aguas con material de relleno. Resulta bastante excepcional, restringiéndose al término de Castiello de Jaca/Castiello de Chaca y las cercanías de Cenarbe/Zenarbe.

- A dos aguas con losas. Da como resultado una solución muy original, de la que no se tiene noticia hasta ahora de su existencia en el resto de construcciones de piedra seca y cubierta cupulada en Europa y el entorno mediterráneo. Su área de distribución, más o menos dispersa entre otros tipos de soluciones exteriores, abarca la totalidad de la zona prospectada salvo el término de Canfranc/Canfrán. En Araguás del Solano/Araguás d'o Solano nos explicaron que en este tipo de solución exterior de la cubierta común con las casas tradicionales de buena parte del Pirineo Aragonés "tienen que juntarse siempre tres piedras" para que impidan la entrada del agua de lluvia.. Suele presentar también un pequeño alero formado por el saliente de las losas conocidas como leras. Sobre dos de ellas se colocaba una losa especial denominada cuchillo, de forma triangular "más ancho de atrás que de delante", y que "tenía que estar un poco más adentro que las leras, un par de centímetros, porque si salía más se volvía el agua para dentro cuando caía". También, sobre la línea de cumbrera o bizcalera, solían colocarse una hilera de losas de protección.

- A un agua con losas. Ya hemos hablado de la rareza de esta solución presente únicamente en una caseta adosada a un pajar derruido en Aísa.

- Con forma de terraza y material de relleno. Aunque se reparte por casi todas las poblaciones del Alto Valle del río Aragón, es especialmente representativa de las casetas insertas en paredes del entorno de Acín/Azín y Larrosa/A Rosa.

- De forma cónica con material de relleno. También presente en la Garzipollera y el entorno de Ipás, es en el extremo norte de la zona a partir de Villanúa/Bellanuga donde resulta más frecuente, llegando a ser la única solución existente en el término de Canfranc/Canfrán y adquiriendo la peculiaridad de presentar en todos los casos una capa de tasca o tierra con césped natural que cubre su parte exterior.

- De forma cónica con losas. Puede llegar a constituir algunos de los ejemplos de mayor tamaño y prestancia aunque su distribución es bastante desigual ya que resulta prácticamente ausente del Alto Valle del río Aragón salvo algunos ejemplos en el entorno de Jaca/Chaca y vuelve a aparecer en una cantidad apreciable aunque minoritaria en las poblaciones del Solano de Jaca y la Bal d'Aísa. Puede culminar en una o varias piedras apiladas que servirían de sujeción a las losas superiores así como de remate visual a la imagen exterior de la caseta, tal como es frecuente en los ejemplos de Novés/Nobés.

-Mixta de dos aguas en la parte trasera y forma cónica en la delantera, de losas. Esta solución supone lo que parece una inteligente y muy original adaptación a los ejemplos anexos a un pajar, en muchos de los cuales se encuentra aunque también en algunos casos totalmente exentos. Parece surgir de la combinación entre dos de las soluciones anteriores, dejando un fragmento de cubierta a dos aguas en la parte trasera (que es la que suele ir anexa a la pared del pajar) y otro en la parte delantera de forma curva a modo de sección parcial de una cubierta de forma cónica. Es, por tanto, muy característica de las casetas del término municipal de Aísa aunque también hemos catalogado algunos ejemplos en Araguás del Solano/Araguás d'o Solano y Caniás.

-A cuatro aguas y dos niveles de altura, de losas. Únicamente una caseta de Novés/Nobés, excepcional tanto por su ubicación como por sus características constructivas (Cs 81/Ja) presenta este tipo de solución exterior a la cubierta con cuatro aguas o gotas muy evidentes y dos niveles de inclinación diferentes, de mayor pendiente el superior.

En cuanto al grado de pendiente o inclinación de las aguas de estas cubiertas, a partir de los ejemplos en los que ha sido posible tomar ese dato, podemos afirmar que no se producen diferencias significativas en la zona estudiada y que en más de las tres terceras partes del total, teniendo en cuenta tanto las techumbres a dos aguas como las de forma cónica en las que resultaba posible medir su inclinación, se encuentran entre los 26 y los 45º de inclinación. En Araguás del Solano/Araguás d'o Solano por su parte nos relataron en referencia a los tejados de losas a dos aguas en general que su pendiente solía ser del 100% (equivalente a los 45º de inclinación) con el objeto de descargar lo máximo posible el peso de la cubierta sin perder por ello sus condiciones físicas para la evacuación del agua de lluvia y la nieve: "si es menor no sacaba el agua y si era mayor tenía que ser losa muy grande".

 

Volver al Índice